Entrevista a Maira Rivainera, poeta Por Pablo Toblli | – La primera pregunta es una formalidad, pero me interesa: ¿De dónde surge tu interés por cierta estética surrealista que atraviesa gran parte del poemario Cielo, verde, agua? Te pregunto, porque es un tanto inusual en las y los poetas jóvenes el uso de ciertos destellos emanados de un creacionismo más hermético, por decirlo así. ¿Cuáles son esos autores que te
julio 2021

“Yo intentaba quedarme sin ninguna cosa y tratar de ver si el lenguaje podía seguir existiendo”

De Sedimentos y falsos anagramas
Por Lucas Cosci | La sedimentación es una de las formas de producir sentidos. En la literatura y en el arte hay formaciones que se producen por sedimentos. Uno de esos casos es el libro de Hernán Carbonel. Publicado por editorial La Papa, Sedimentos es uno de esos trabajos en los que el tiempo se constituye en coautor. El título conlleva la idea del paso del tiempo. Se trata de

Héctor Tizón: la poética renovadora de un paisaje agreste
Por Adrían Ferrero | Creo que no tienen demasiado caso las fechas. Salvo sí decir que Héctor Tizón vivió, revivió (porque fue un hombre de la buena memoria) y escribió sus libros a lo largo de buena parte del siglo XX y los del XXI, asistiendo a todas sus convulsiones. En lo relativo a este punto, ello lo condujo a realizar intervenciones públicas. Fue un hombre que pese a andar

Sobre la “escritura femenina”: algunos microrrelatos de Ildiko Nassr
Por Cecilia Rocabado | “Siempre fuimos poetas, clandestinas, silentes… Siempre fuimos palabra” Liliana Bodoc Mientras buceo en un nuevo libro[1], pienso en las mujeres que escriben. Me disculparán las, los, les defensores de la esencia literaria pero la literatura no es una, es muchas. Se mofa, se divierte, se escapa de las taxonomías, increpa, juega, se deleita con y en la confusión y entonces su magia envuelve y enamora. Y

Rostros pero por dentro
Por Maira Rivainera | El perfume que resultaría de lo humano cuando quebrada la estructura molecular de su sustancia a fuerza de humillaciones, su tragedia y su irreductibilidad, huele a imposible de quedar en su dignidad siendo otra cosa que persona. Lo humano en su dignidad es inmensurable por no cuantificable, puesto que una persona no es más o menos tal sino ella por el espacio que ocupa su cuerpo,

Entrevista al escritor mendocino José Niemetz, autor de Tu eres para mí, la novela ganadora del Premio Clarín 2018
“Observo la insistencia de muchos escritores en trabajar una especie de folklore que solo le puede interesar a la Tía Pochola” O “A mí la formación universitaria no me dio creatividad, pero tampoco me la quitó.” Por Diego Puig | Docente, librero, militante de los Derechos Humanos y ganador del premio Clarín: José Niemetz tiene tantas facetas como puede tener un escritor. Su vida y la literatura están entrelazadas con
Letras en libertad
Por Jimena Vera Psaró | Una cárcel es una fortaleza rodeada de protocolos y horarios a cumplir. Y guardias. Y mucha gente con movimientos sincronizados y controlados. Una cárcel en Pandemia, con las visitas suspendidas desde más de 9 meses, pulverización con sanitizante al ingreso, alcohol, planillas, controles y permisos, es también una fortaleza, pero aún así, permeable a la palabra. Galerías, guardias, pasillos y escaleras y al fin la

Todo comienza a enfriarse, de Rosalba Mirabella y Rodro Cañas
Por Cecilia Vega | Hace meses que el microcentro tucumano esta en remodelación, las calles se rompen llenando el espacio urbano de escombros y la plaza independencia esta vallada con carteles publicitarios. Unas semanas atrás pasé por la casa de gobierno, evitando pisar la vereda recién puesta y el cemento fresco, miré hacia la plaza y pude vislumbrar la estatua de la libertad de Lola Mora rodeada de andamios y

La Biblia y el calefón (de Youtube)
Sobre, Detrás de las imágenes, de Daniel Medina (Ed. Nuditsa) Por Fabían Soberón | Un profesor de la Universidad de Barcelona, sube videos a youtube. El objetivo primordial es analizar estéticamente las producciones de Juan López, empleado de una empresa que genera contenidos audiovisuales. El que habla, el que graba los videos, sube los videos de López y los detiene (en el video/en el texto) para introducir demoradas reflexiones técnicas.

Entrevista a Daniel Medina
Por Fabián Soberón | En Detrás de las imágenes, Medina ha delineado un subgénero en el que se unen la Biblia y Youtube, el tono místico y el futuro zombi. Ese mundo sangriento y delirante no le disgustaría a Robert Rodríguez. ¿Podría decirse que Detrás de las imágenes es una cinenovela? Sí, “cinenovela” es un buen término, porque el libro homenajea al séptimo arte tanto en lo que tematiza como en su forma