En memoria de Ramón E. Chaparro Por Pablo Donzelli | Mientras cae la nieve de María Lobo en San Miguel recuerdo la frase del comienzo de Cien años de Soledad: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Y recuerdo la desilusión cuando de niño nos sacaron a la vereda

Celebrar para resistir: El changuito que desafía a la “yuta del destino”
Por Ruth Contreras | Changuito de Samuel Amaya —publicado por Camalote— es una celebración poética que entrelaza cuerpo, barrio, territorio y deseo. A través de sus versos, el autor ya no se muerde la lengua para amar y (des)armar: crea una nueva vida a partir de un profundo sentido de pertenencia a su pueblo azucarero tucumano, transformando el lenguaje poético en un verdadero ritual de risotadas y cumbia en el

15 años de Editorial Nudista: La literatura como punto de partida
Por Mario Flores | Entrevista a Martín Maigua, director de Editorial Nudista, fundada en junio de 2010. Nacido en Salta en el año 1987, como poeta publicó El mundo no es más que eso (2010), uno de los primeros títulos de la editorial (además de algunos poemas inéditos publicados en una antología de Minibús Ediciones siglos atrás) junto al primer libro de cuentos de Fabio Martínez, Despiértenme cuando sea de

Entrevista a Meliza Ortiz: El camino del Kumquat
Por Cecilia Rocabado | En Jujuy hace frío, mucho frío. Salir a las calles resulta un desafío diario. El gélido mundo abruma a las niñas de sol. Con Meliza acordamos encontrarnos de manera virtual, y curiosamente, nuestra charla versa en principio sobre las nuevas generaciones, las reuniones de escritores y las comunicaciones de ahora, ¿todo pasa por instagram?, nos preguntamos. Luego ella comenta que estuvo viviendo en Francia el año

El episodio duran duran
Por Patricio García | En 1993, quienes habían sido hace no mucho la banda pop más famosa del mundo, líderes de una supuesta segunda invasión británica (a los charts de EEUU, la primera la habían encabezado los Beatles en el 64), Simon LeBon, Nick Rodhes, John Taylor y Warren Cuccurullo, Duran Duran, tocaron en el Monumental (no la cancha de Atlético, en el ex cine de la Ejército del Norte,

Yo soy Rosita
Sobre Yo soy Rosita, de Roberto Espinosa (Libros Tucumán, 2025) Por Máximo Gómez | Roberto Espinosa vuelve a interpelarme. Primero, me invita escribir alguna anécdota, experiencia o vivencia, relacionada con nuestra querida Rosita Ávila. Me explica que estaba trabajando en la escritura de un libro sobre la actriz y me pareció necesario y amoroso cargar con una responsabilidad de ese tipo, entendiendo el legado de esta enorme mujer que además

Vida que fluye como un río de tiempos: niña, mujer y madre
Sobre Matria, de Natalia Trouvé (Ente Cultural de Tucumán, 2025) Por Liliana Massara | Yo solo quería prestar oído / a tu corazón, y así estuvimos las dos, / vos en la historia que se quebraba, / yo en la voz que llega cada tanto /para sentir en carne viva/ que toda madre lleva una mujer colgada al cuello.[1] María Teresa Andruetto Formas de decir Matria Un espejo donde

Homenaje a Ramón Chaparro
Desde revista La Papa recordamos la reciente partida del investigador Ramón Chaparro, un académico comprometido y un lector fundamental de la literatura de Santiago del Estero. A continuación, escritores y personalidades reconocidas del campo literario santiagueño lo recuerdan con sentidas semblanzas. Ramon Chaparro, in memoriam Por Aníbal Costilla | Ahora que Ramón Esteban Chaparro ha partido al seno de Dios, nosotros, escritores que lo abrazamos desde su sueño de ver

Poemas inéditos de Jaime Francisco Matorras
Palabras de presentación -Gabriel Gómez Saavedra- Un cráneo, cuando es revolcado por las olas de la nostalgia, parte de un cielo que se le volvió apático y cae en otro que lo enfrenta a las luces de las gemas de los días inolvidables y a los silencios de las ausencias, que siempre tienen un hambre voraz por reproducirse. Y no hay forma de evitar ese movimiento —nos dice la poesía

El inocente, de Julio Ardiles Gray
Reedición de Libros Tucumán, 2025 Por Pablo Campos | Julio Ardiles Gray es toda una personalidad en la historia de la literatura tucumana. Nació en la ciudad de Monteros en 1922 y falleció en Buenos Aires en 2009. Su obra abarca el cuento, la novela, la dramaturgia, la poesía, la traducción de autores franceses. En la esfera pública fue Presidente del Consejo Provincial de Difusión Cultural. Como periodista colaboró en

Las preguntas del narrador: ¿En qué tiempo verbal narrar una historia?
Por Lucas Cosci | Lo damos por hecho. Un relato se cuenta en pasado simple. “Cruzó la avenida, en la pausa del tráfico, y echó a andar por Florida”, comienza Onetti el cuento “Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo”. Podemos, sin embargo, preguntarnos, ¿siempre tiene que ser así? ¿Siempre se cuenta en pasado? Alguien dirá que también existe la narración en presente. Y tendrá razón, claro, el pasado narrado en presente