Organizado por la Secretaría de Culturas de la Municipalidad de Tafí Viejo
Por Mónica Cazón |
Gestar es un proceso íntimo, sea un libro, una idea, canción o evento cultural. Cuando se gesta, ponemos allí no solo el cuerpo, sino lo que hay a nuestro alrededor, en cuanto a mundo se refiere, más la idea precisa y punzante. Así comenzó este festival, como algo poderoso que crecía sin pausa en mí cerebro.
A partir de ese momento comenzó la interacción entre unos y otros, la gestión, las notas, el cruzar ideas con Estela Porta y Marcos. Allí fue cuando la Municipalidad de Tafí Viejo, desde su Secretaría de Culturas a cargo del Lic. Marcos Acevedo, nos permitió hacerlo realidad. Encontrar funcionarios que escuchen a quienes proponemos congresos, simposios, jornadas, festivales o alguna actividad cultural en Tucumán, no es sencillo. La más de las veces, cae en tierra infértil.
Esta vez fue diferente, y la Asociación Literaria Dr. David Lagmanovich, cumplía un objetivo más, en su décimo aniversario. Nacía de esta manera, el 1er Festival virtual de Mujeres Poetas, en Tafi Viejo, Tucumán, gracias a la generosidad del Lic. Marcos Acevedo. Actividad que se llevó a cabo entre los días 10, 11 y 12 de julio por plataforma zoom y en donde participaron poetas de todo el país.
Las mujeres levantamos la voz sin pedir permiso, a través de la poesía. La poesía no tiene fórmulas, decodifica a veces, y otras nos acribilla. Es un punto de partida y llegada. Entramos así en una zona donde la idea fue dar visibilidad no solo al conocimiento producido por mujeres, sino a las problemáticas diarias vividas por nosotras a través del tiempo. Pero, sobre todo, entramos para dudar y reflexionar, para intercalar señales y pensamientos. Para decir lo que en muchas ocasiones nadie quiere escuchar.
El poema está definido por una forma, una estructura interna, una multiplicidad de sentidos y significados asociados a un proceso de representación no lineal, y a la suspensión del criterio de valor verdadero de emociones, sentimientos y cosas. Por ello mismo, la poesía requiere un proceso lento de lectura y comprensión de la información de superficie.
En esta época del zapping, el avatar, y de procesos mentales ayudados por un programa de software y pantallas de computadora que actúan como páginas de un libro, todo debe captarse y demostrarse más rápido, en tanto que las diferencias entre las elusivas diferencias no llegan a ser consideradas. A pesar de todo esto, la poesía continúa leyéndose de manera convencional ¡o de cualquier manera! pero exigiendo del lector igual participación que cien años atrás. El método para detectar el crecimiento de la poesía no puede medirse, pero tampoco apurarse.
El Festival Virtual de Mujeres Poetas comenzó una fría noche del pasado 10 de julio a hs 22, ante un público generoso que dejó mensajes amables y preguntas interesantes. No hubiese resultado un éxito sin la moderación de Marcos Acevedo que, con calidez y pericia, supo guiar a los grupos durante los tres días. Gracias infinitas.
El encuentro contó con la participación de reconocidas poetas de Tucumán, Santiago del Estero, Salta, La Rioja, Rosario, Buenos Aires, Córdoba y San Martín de los Andes. En la jornada inicial estuvieron Susana Giraudo (Córdoba), Mariel Monente (CABA), Mónica Mera, Estela Porta, Renata de Santis, Candelaria Rojas Paz, Mirta Sema, Melina Moisé, Verónica González y Lucía Carmona (La Rioja). El sábado 11 abrió el festival Anamaría Mayol de San Martín de los Andes, luego fue el turno de Amira Juri, Emilia Gutiérrez, Liliana Massara, María del Carmen Pilán, Leticia Mure, y el cierre estuvo a cargo de la querida Susana Cabuchi de Córdoba. Finalmente el domingo 12, María Paula Alzugaray de Rosario comenzó la lectura para continuar Zaida Kassab, Mónica Cazón, las salteñas Lucrecia Coscio y Fernanda Aguero, Sylvina Bach, Alejandra Díaz, y como broche de cierre del festival, Elena Anníbali de Córdoba. También para ellas mi agradecimiento infinito.
Cada uno de los días se incentivaron breves conversatorios para tomar contacto con la obra y los modos de producción de las escritoras. La propuesta tuvo como objetivo promover la construcción de un espacio de encuentro, inclusivo y abierto, donde la prioridad fuese la sororidad y la poesía. Y así fue.
- La papa pregunta: ¿Qué les aportó este Festival de Mujeres?
– Sylvina Bach
Después del festival, a todas nos quedó una sensación de calidez como de quien se congrega alrededor del fuego. No sólo por lectura de poemas sino porque asomaron historias personales, y trayectorias de cada una en el camino hacia la poesía.
Cada grupo dio a la noche del encuentro su propia impronta, creando tres veladas diferentes en las que el espíritu fue brindar lo propio y escuchar a las demás en esta creación del mundo que implica la palabra poética, con la moderación precisa y personalísima de Marcos Acevedo.
-Alejandra Díaz
Me pareció una iniciativa muy importante en este tiempo de pandemia que nos sacude mundialmente, crear un espacio desde el cual puedan reunirse » voces poéticas de mujeres», en una escucha atenta desde cada una que hizo posible el tejido de una trama exquisita desde lo diverso y el intimismo y temáticas que abordaron mis compañeras en este camino, a quienes admiro. Excelente coordinación de Marcos Acevedo, en el que cada noche mantuvo el interés y seguimiento in-crescendo por las redes. Mucha calidez, y respuesta atenta entre quienes compartimos diálogo y poesías. La» nueva normalidad», mostró una modalidad en que pudimos brindarnos a un público y a la interrelación entre las participantes. Agradecida, por ser parte y por lo » federal» de esta propuesta al sumarnos desde varias provincias.
-Candelaria Rojas Paz
«Es necesario generar espacios de encuentro hoy más que nunca, y la característica específica de que solo fuera de mujeres es dar fuerza a un camino de visibilizacion de poéticas tan diversas como exquisitas, en un ámbito que por siglos han sido solo los hombres los que tenían la voz y el reconocimiento. Por estos espacios fueron cambiando esos paradigmas y sentirnos juntas, compartiendo esa diversidad de escritura, y el compromiso que tenemos con lo que amamos, es fortalecer ese cambio positivo en la historia.
–Susana Cabuchi
Las mujeres escribieron siempre, pero escondían sus diarios, cubrían sus papeles, guardaban sus palabras. Debieron sostener arduas y largas luchas para ingresar, públicamente, al mundo de la literatura y, aunque algunas dificultades continúan, lo han logrado. Creo que este Primer Festival de Mujeres Poetas es un llamado doblemente feliz. Mujeres y además poetas. Mujeres y además comprometidas con la Poesía, un género incorruptible. Desde la organización se ha valorado a ambas y esto es para destacar y agradecer.
POEMAS
en el pavimento
en el pavimento queda
por la tarde
la sangre seca
de las perras en celo
algunos
las agarran del cuello y las hacen morir:
no soportan la libido gloriosa
que alborota los machos
los mechones de pelo en las puertas de alambre
el olor rijoso del orín
en los carteles de las tiendas
las perras son dóciles al entrar
en las bolsas de nylon
obedecen y se pliegan al tamaño
enarcan los huesos
se acomodan a la muerte
al silencio
conozco esa mansedumbre de haberla ejercido
basta tocar la marca roja en el cuello
para evocar soga y dueño
pero yo mordí la mano
y ahora tengo esta libertad
grande
en que me asfixio
(de tabaco mariposa, 2009) de Elena Anníbali
Microcosmos
Detrás del ligustro
con duros golpitos
inventó una cerrajería
y abrió un idioma mi padre,
y con el grafito justo
hizo para nosotras
de picaportes pirámides.
María Paula Alzugaray
Poemas Absolutos
I
Conozco el ángulo
de los infinitos grados
el vértice del gemido exacto.
Conozco el pulmón
de latido agudo
en la grave lentitud
de un beso tuyo
II
Hay 40.000 habitantes en la ciudad
40.000 almas, 40.000 bocas, 40.000 vectores.
Según los pronósticos,
cuento con 39.999 posibilidades
de pasar por otra esquina,
de cruzar otra calle
o hacer equilibrio sobre el borde de la tarde
39.999 casos factibles de no verte.
Y menos que no: tocarte
Lucrecia Coscio
Para Eva
en este cuerpo estuvo Eva
bebiendo los tragos absurdos de su soledad
imaginando
que no hay alambres de púas
en mi cuello
ni cepos en los pies
mariposa de trapo
ala frágil
abrazo en la noche
me vuelve caminante su voz libertaria
arropa la infancia en un pueblo lejano
besa las huellas
el barro
el aire que ventila mi sangre
cuando la pienso
con sus pies sin dios sobre la tierra
en un rincón de mí
ella ha tejido una cruz que parpadea
Fernanda Agüero
Mujer
Soy una mujer que interroga su cuerpo….
Gioconda Belli
Soy esa mujer
con su soledad de sal
presagio de pájaros que huyen
tras el otoño
esa mujer
que despoblada de si
poblada de ti
interroga su cuerpo
sobre el enigma de tu piel
desierto
que florece en primavera
regresa de tus manos
descalzo subversivo
sobre las piedras trepa
con el recuerdo
esa mujer
que a mordiscos te trae hacia la noche
aún fantasma
y te hace el amor
sobre esta hoja en blanco
donde escribe
Anamaría Mayol
Fragmentos
No recuerdo el nombre de la tela
con que hicieron aquel día mi vestido.
Sé que era liviano
como la semilla de los cardos en el campo
y que el viento del despojo
lo llevaba lejos
elevándolo por el aire desde el talle
detrás del último fragmento de mi cuerpo.
Susana Giraudo
La luz definitiva
Han de seguir viviendo
después
de la incesante luz
en esta casa
y cuando estén cegados
ya no tendrán las manos del ayer.
Huellas digitales
se han distanciado
hasta perderse.
La caricia es un intento
por acercarse al borde de la tarde…
Lucía Carmona
A veces duele
El ojo único de espera
esa eterna despedida que soy
diversa
fragmentada
él mira
en el tuétano de la verdad
el ojo de la infancia
lo que nunca se corrompe
a veces duele.
Mariel Monente

Mónica Cazón (Tucumán). Escritora, Lic. en Ciencias de la Educación y Especialista en Literatura Infantil/Juvenil. Se desempeña en la UNT en Educación No Formal. Docente en PLAT. Coordina la Asociación Literaria Lagmanovich. Fundó el CIDELIJ Tuc (Centro de Investigación, Estudio y Lectura de la Literatura infantil/juvenil -Ente Cultural-UNT- y el Laboratorio de lectura crítica e investigación “MicroLee”. Gestora cultural. Colabora en La Gaceta Literaria y otros. Lleva editos 12 libros de diferentes géneros.