Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí puede hacer su aporte para la revista La Papa: 

1/4 KILO
1/2 KILO
1 KILO
5 KILOS

«está comprobado que una comunidad que apoya su literatura tira menos papeles en el piso»

Libros Tucuman

libros tucuman

 

 

 

 

 

 

 

abril 2020

Microrrelatos

Por Mónica Cazón Sandra Bulacio: Nacida en San Miguel de Tucumán. Estudiosa y coordinadora del taller de lecturas de la obra literaria de Fiodor Mijalovich Dostoievski. Ha publicado en el diario La Gaceta, y la página La Poesía Alcanza (2011) Participaciones literarias: Café Literario del Centro Cultural Virla, (2012) Café Cultural del Mayo de las Letras, (2013), Congreso Nacional de Literatura Dr. David Lagmanovich, (2017); Festival Internacional de Literatura Tucuman

Umbral

Por Natalia Acosta |  “cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada  por un sistema” (Umbral. Wikipedia) “Si está debajo del umbral, se considera ruido” (M.C)      Mis padres ya están aquí para llevarme a casa. Me quito el vestido de Blancanieves, te lo devuelvo.  Atravieso el umbral, que está adornado con luces de colores. Subo en la parte trasera del Renault 6 amarillo. Mis padres

Cinco claves literarias para el taller tucumano ideal

Por Diego Puig | Dar talleres literarios o de escritura o de narrativa –o como prefieran llamarlos– puede ser agobiante o divertido, puede hacerte sentir pleno, torpe o desanimado. Y en gran medida el resultado depende de cada grupo, de sus dinámicas, de las sensibilidades que los conforman. Y cada lugar, como cada grupo, tiene sus peculiaridades, sus características y necesidades. Tucumán tiene las propias. 1) Una vez –el año

Tan escurridiza que hasta Google se confunde

Por Ildiko Nassr | 1. Tengo una mancha de nacimiento con forma de papa en la muñeca izquierda. Tengo siempre una papa a mano. Hay una en mi origen también, ya que mi abuela nació en un lejano pueblo llamado Papa. 2. Una de las conferencias TEDx que escuché más de una vez es la de Magui Choque Vilca: “Lo que aprendí de mis papas”. Comienza su conferencia con unas

Eregebofilia y algunas reflexiones sobre la (in)mortalidad

Por Cecilia Vega |                                                           I «Voy a aferrarme a cosas/ que ninguna máquina pueda/todavía/ hacer por mi» (Mugica, 2018:12). Formo parte de una generación que creció con internet, computadoras y celulares, experimenté y experimento el rápido avance de la tecnología informática y cómo fue involucrándose en mi vida hasta ser imprescindible. La tecnología avanza vertiginosamente, va creando cosas nuevas mientras otras quedan olvidadas haciéndonos conscientes de nuestra finitud.

Hilos de una risa propia

Por Fabricio Jiménez Osorio | Año 2014: mi amiga Simona abre un blog literario en La Gaceta. Le pone de nombre Toukouman Literatura, en honor a «Toukouman», la novela inacabada y perdida del inolvidable Juan José Hernández, tío abuelo suyo, escritor central en la literatura tucumana, y felizmente marica, como si no fuera poco. «Toukouman» es lo único de Juanjo que no se publicó, pues se murió sin terminarla, dejando

Iluminar un purgatorio

Por Gabriel Gómez Saavedra | ¿A quién se le ocurre bañar los ojos en ácido para reconstruir imágenes que lo integraron? La respuesta apunta al autor de Música para quemados, un poemario ondulante y extraño que parece salido de los sueños de la fiebre, pero que no se corre de una lógica que sostiene que se deben quemar las vivencias para verlas en serio. Ahora, en ese fuego no hay

La poesía cuando trime

Por Gabriela Olivé | Xavier Salvatierra Campero actualmente tiene 9 años, es un poeta hiperactivo y polifacético con un mundo propio fascinante. Además de escribir, le gusta mucho dibujar, actuar, bailar, jugar videojuegos, jugar con sus mascotas y andar en bicicleta. Lo conocí cuando él tenía 7 años en un evento cultural que se desarrollaba en la calle donde yo era poeta invitada, lo observé jugar en la vereda con

Ciclo Noches de Música y Poesía

Por Adriana Lucero | Desde la Dirección Artística de Letras del Ente Cultural de Tucumán, a lo largo del año, se organizan diversos eventos que apuntan a visibilizar a los autores locales, brindándoles un espacio donde compartir y dar a conocer sus propias producciones, generando el intercambio entre pares y acercándolos a los lectores. Con reminiscencias shakesperianas nace el título de este ciclo “Noches de Verano de Música y Poesía”,

Poemas de Guillermo Siles

Por Gabriel Gómez Saavedra | ¿Se podrá recordar el desierto como una instantánea?, es la pregunta que flota en estos poemas de Guillermo Siles. La voluntad de los ojos recubre las imágenes con envoltorios de seda que, al abrirse, siempre descubren una rajadura que ha dolido en silencio sobre las superficies: “nadie como vos en la risa hambrienta / de lo bajo / ni en la majestad de nombrar /