Por Patricio García | Se me pidió que recuerde a los 90 y a mi época con Los Chicles. Lo voy a intentar, aunque no puedo garantizar certeza ni verdad. Tengo que atravesar una espesa niebla canábica que reina sobre la mayor parte de esos días y dificulta el recuerdo, por otra parte nunca he considerado del todo creíble a mi memoria, ni verosímil. Un día chateando con un grupo
mayo 2020
La armonía de los tiempos
Por Pablo Toblli | Gaston Bachelard en La intuición del instante (1932) arrojó un interesante planteo en torno a la escritura poética, pero más que proponer un modo de abordaje de su práctica, reflexionó sobre la percepción poética, ese instante previo a la escritura en sí misma, mostrándonos ideas que no sólo eran aplicables a los poetas sino que podían ser puestas en práctica por cualquier ciudadano para mejorar su
Poemas de Ana Guía
Por Gabriel Gómez Saavedra | En estos poemas, la mirilla por donde se mira a la infancia y al amor, es la perforación de un cancán de lycra negro o la herida de un cigarrillo apagado en la piel. A partir de ahí, todo lo que se presenta, parece la atmósfera de ingreso a un cuadro de Leonora Carrington y un rezo ahogando en el paganismo la dulzura de cualquier
Hasta la muerte, respondió el caracol cuando le dijeron quedate en casa.
Por Pablo Donzelli | En este abril tucumano se destacó como evento literario el concurso “Creando en casa” organizado por el Ente Cultural de Tucumán y el diario La Gaceta. Consistió en enviar cuentos de hasta dos páginas entre los días 4 y 19 de abril que finalicen con la frase Quedate en casa. En esos días y hasta el 22 la gente suscripta al diario podía votar una vez
Un recital más
Por Pablo Giori | Caminando por el centro vemos un afiche chiquito, es jueves y nos invita a un recital mañana, otro recital más se nos viene a la cabeza por esa ventana chiquita, quizás su magia está en que se repiten, se repiten todas las semanas, los viernes, los sábados, a veces los domingos. Una o dos veces por semana, nunca pensé en aquella época que eso pudiera no
Viaje al norte
Por Arturo Serna | Llegué a Tucumán luego de un viaje rutinario en avión. Habituado a disfrutar la versatilidad y el mundo variopinto de los viajes en subte, el vuelo me resultó pesado y monótono. No podía moverme y el pasillo estrecho me generó cierta claustrofobia. En el aeropuerto no me esperaba nadie. Cuando me instalé en el hotel, me visitó mi amigo Salvador, un típico escritor de
Entrevista a Daniela Díaz
Por Mónica Cazón | Daniela Díaz (Tafí Viejo, Tucumán, Argentina) Estudiante de Letras, librera, editora y gestora cultural. Participó en diversas actividades relacionadas al arte y a las letras: cafés literarios, lecturas, festivales, encuentros de escritores, talleres, etc. Miembro activa y fundadora del Colectivo Cultural Escuchara. Coordinó el ciclo bimestral “Música y Letra” en el MUNT entre 2016 y 2018; el Café Literario “Letras al Fondo” y el Festival Intergaláctico
La literatura en la música. Letras de canciones.
Por Indio Cansinos | Aunque usted no lo crea, esto es un ensayo. Desde épocas inmemoriales los pueblos han transmitido de generación en generación relatos de hazañas, gestas, epopeyas de sus antepasados y otras andanzas de héroes y heroínas, historias hechas leyenda y leyendas hechas historia; por medio de la canción. La Biblia misma da cuenta de esto y no es casual que mucha de la liturgia de las distintas

TEMA LIBRE: LA PAPA
La empapada Por Tito Lizarraga | -Chango, esta empanada es un asco, tiene papa- me dice mi amigo Martín, en el centro del Mercado de Tilcara y me invade una vergüenza atroz, siento docenas de ojos rasgados apuntándonos a la nuca, asociando en silencio toda nuestra estirpe femenina a burdeles de poca monta. ¿Quién era este tipo que tenía sentado frente a mí? ¿En qué se había convertido mi amigo
Sobre las «edades de oro»
Por Gonzalo Roncedo | Todo lugar común fue alguna vez extraordinario, por lo que esperar una frase perfecta o un conjunto de sentencias que conecten alguna genialidad termina sedimentando a futuro un lugar común. Si estamos hechos de lenguaje pero, a pesar de esto, lo que sobrevive a ese lenguaje son las circunstancias o los personajes de la comunicación o la interpretación de una obra lingüística, la poesía como arte