Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí puede hacer su aporte para la revista La Papa: 

1/4 KILO
1/2 KILO
1 KILO
5 KILOS

«está comprobado que una comunidad que apoya su literatura tira menos papeles en el piso»

Libros Tucuman

libros tucuman

 

 

 

 

 

 

 

junio 2020

PÁGINA SOBRE PÁGINA XVII

Por Pablo Toblli | En los últimos meses, nuestra Papa se ha fragmentado para difuminarse por el universo en búsqueda de las almas dispersas por el cosmos y, así, protegerlas. Aunque esa división se haya hecho por la pulsión interestelar del devenir sideral, su esencia se mantiene intacta. Advertimos que sus destellos anidan en pequeñas semillas que han crecido para ir al encuentro de la literatura, las voces de nuestros

Low-fi y algo de punkpop con vestiditos: Gomas de Eva (2007-2010)

Por Natalia Acosta y Antonella Aparicio | Nuestro primer recital fue como un sueño difuso. Así lo recordamos. Fue en un bar llamado Deja Vu. Muchos de nuestros recitales estuvieron signados por el caos: las guitarras sonaban como a destiempo, los teclados proponían caminos endemoniados, la voz casi era sofocada por los ruidos, las canciones eran de amor aunque es poco probable que en el show en vivo nos hayan

Entrevista a Nacho Jurao

Por Pablo Toblli | 1. ¿Cómo te encontraste con la poesía? Ésa es una historia muy larga, muy humillante y muy traumática. Lo que puedo decir brevemente es que cuando estaba en la secundaria fui a un local de libros usados y me compré una antología de poemas amorosos de Pablo Neruda. Durante mucho tiempo ése fue el único libro en versos que tuve. Todavía conservo el ejemplar, pero ya

La respiración azul y la luz que aturde

Por Romina Rosciano Fantino | Se dice que mirar una estrella es como viajar al pasado porque lo que vemos como un punto brillante azulado que titila es en realidad la luz que salió de ella hace millones de años, los años que demoró en llegar hasta nuestro tormo orbitante. De alguna manera toda imagen -estática o en movimiento- es como un viaje al pasado, como los recuerdos, porque capturan

Poemas de Ricardo Gutiérrez

Por Gabriel Gómez Saavedra | Estos poemas de Ricardo Gutiérrez develan que cuando la noche no es noche, sino cuchillo, el filo de las creencias toma el rumbo de los sacrificios y ya no se puede volver al alba. Y sólo queda la piel, como único escudo para enfrentar al mundo: “Desaté la cuerda que me unía al ángel / y preparé el peligro, la oscuridad, el mundo”. Vigía de

La música anda balbuceando

Por Jorge Atar Balocco| ¿Qué es el jazz? ¿Una música muy compleja, algo etéreo y delicioso, el primer producto de la industria cultural en globalizarse, el tío abuelo del trap, la gloria de un Estados Unidos igualitario y no-racista, un género musical nomás entre tantos otros? 1 “Jazz hot” le suelen decir a toda la primer etapa del jazz, desarrollada al principio en Nueva Orleans y después extendido a otras

El pajar bajo la Luna

Por Lucas Cosci | Tucuman-Santiago no es solo el anuncio en una ventanilla de La Unión o de Urquiza en la terminal de ómnibus; servicio que suelo tomar a veces, cuando vuelvo de mis clases los días viernes. Tucumán-Santiago es otro viaje, una constelación muy compleja de proximidades y lejanías, que se propagan y se contraen. Tucuman-Santiago es para mi, además, un registro biográfico, porque voy y vengo casi todas

Escrituras desde las fronteras – Entrevista a Fabián Soberón.

Por Facundo Iñiguez | El inicio fue una voz en mi mente dándole cuerpo a las letras en la pantalla del teléfono: el entrevistado me confirmaba la fecha y el horario para conversar sobre una revista cultural que dirigía, junto a un grupo de artistas, en la década pasada. En otras condiciones, aquí comenzaría la descripción de las formas de la luz del sol sobre los edificios, la frescura del

Los bares y las gestas de comienzo de milenio

Por Pablo Toblli | ¿Los bares siguen siendo un lugar de encuentro, de gestas y añoranzas? ¿Qué lugar ocupan los bares en el itinerario cultural de los últimos años? ¿Dónde quedaron los proyectos idealistas ensoñados en Pangea, Sonora, Costumbres argentinas o Managua? ¿A dónde nos vamos a tomar una birra después de salir de Pal pueblo? ¿Cómo reconfiguramos la plaza San Martín que ya no miramos a la salida de

La poesía como realidad posible

Por Rafael Diviza | “La poesía es una calesita abandonada” Oscar N. Gutierrez             Si la poiesis, según la concepción Platónica, es crear o traer algo del no-ser al ser (siguiendo a Heidegger desocultar o “traer a la superficie”), podríamos animarnos a decir que la parodia, como paradigma comunicacional de nuestro tiempo, por el contrario, postula tomar lo-que-es, satirizarlo, ironizarlo y carnavalizarlo hasta diluirlo en el ácido sordo de la