Por Valentina Pucci | Caduca un año y se consume rápida y a la vez sigilosamente como una hoja al fuego. Al fuego de una pandemia covideana, incierta aún enfermedad que se nos hace carne como la incertidumbre. El arte, sin embargo, resiste. Insiste en reproducirse como miles de cenizas que vuelan de esa hoja que se quema y se aparta en el aire, se vuelve miles de trozos. La
noviembre 2020

Vida, obra, vida
Sobre la obra de Mario Casacci Por Gabriel Gómez Saavedra | Foguet, Joyce, García Márquez u Onetti asentaron la idea de que la literatura es un lugar que llega a niveles tales que arrastra al lector hacia una perturbadora noción de que su habitabilidad es posible. Después de leer la obra de Mario Casacci, uno necesita salir a la calle para ver si la ciudad que remonta día a día

Tertulia Marica Literaria Itinerantah: Antología, performatividad y orgía artística
Por Patricio Schifitto | En aquellos tiempos, en una escena épica que flota en una fiebre de flores de naranjos y flores de lapachos, la figura de Alfredo Urquijo con un libro bajo el brazo, montado en una ilusión, se dirigía hacia los desérticos suburbios de la ciudad postergados por las vías y los paredones del ferrocarril. Entre las calles embarradas y los rancheríos de ladrillos sin revocar, alambrados y

Microrrelatos temáticos
Por Sergio Lizárraga | Selección y presentación a cargo de Mónica Cazón Tema: La pandemia Vivir, morir, padecer, esperar al Covid Pericles, un importante e influyente político y orador ateniense del siglo V a. C., pronunció uno de sus discursos más famosos después de que una plaga devastadora en el año 430 a. C. —probablemente una forma de tifus— acabara con cerca de un tercio de la población de Atenas.

Haciendo 2
Muestra de poesía tucumana inédita Por Gabriel Gómez Saavedra | W. H. Auden cuenta que, de niño, pensó que su vocación se dirigiría hacia la ingeniería de minas, por el creciente interés que las minas y las maquinarias despertaban en él, sin embargo, un psicólogo descubrió el autoengaño: advirtió que el talento de Auden estaba totalmente alejado de la práctica de ese ámbito, su real interés era por lo simbólico

Entrevista a Soledad Martínez Zuccardi, investigadora del campo cultural tucumano
Por Valentina Pucci | Viernes 30 de octubre de 2020 Estoy aquí para conversar con Soledad Martínez Zuccardi, quien nació en Tucumán en 1978, es Doctora en Letras y se dedica a estudiar la literatura en Tucumán; también es profesora de Literatura Argentina 2 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT e investigadora en el CONICET en el instituto INVELEC, de nuestra facultad. Yo la trato de vos

Sequía
Por Bernabé Gallac | Marina descubre otra vez a su marido sentado frente a la única ventana de la cocina-living-comedor; con la ropa de trabajo puesta y los pies descalzos entrelazados bajo la silla. Sus botas lo esperan junto a la puerta de entrada, una de pie y la otra acostada, con las suelas empastadas de barro. Son las cinco y media de la mañana. Sobre la mesa de la

“Espontáneamente mis cuentos y mi novela transcurren fuera de Buenos Aires”: Una entrevista a Élida Saidler.
La escritora porteña con una sensibilidad afín a las provincias argentinas. Por Diego Puig | En el 2018, cuando se publicó mi primer libro de cuentos, recibí por Facebook un mensaje de una mujer que, sin conocernos, me preguntaba cómo podía conseguir una copia. Unos meses más tarde, nos abrazamos durante la presentación del librito en la Ciudad de Buenos Aires, mientras una de esas lluvias torrenciales de diciembre dejaba

It girl de Diego Puig: Una rara flor literaria es el vehículo para tematizar, alejada de su espectro generacional, una historia del amor y las formas de la economía
Por Flavio Lo Presti | La primera evidencia que arroja la lectura de It girl es que, a contramano de lo que el título parece prometer, Diego Puig ha puesto un énfasis especial en alejarse de los registros orales que dominan la producción literaria de su espectro generacional. It girl es una novela escrita en una lengua muy elaborada, al borde del barroco, empeñada en subrayar sus vínculos con tradiciones

De la crisis convivial o por qué extrañamos tanto al teatro
Por Valeria Mozzoni | El teatro resiste en la ancestral forma de asociación e interacción humanas que anula las mediaciones que permiten sustraer el cuerpo y desterritorializarlo. Jorge Dubatti En Tucumán, se tiene noticia de la existencia de un edificio teatral ya en 1838. La construcción del primer teatro – formalmente registrada- data de 1876, el “Teatro Belgrano”. Desde entonces hasta hoy la actividad teatral de nuestra provincia no ha