Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí puede hacer su aporte para la revista La Papa: 

1/4 KILO
1/2 KILO
1 KILO
5 KILOS

«está comprobado que una comunidad que apoya su literatura tira menos papeles en el piso»

Libros Tucuman

libros tucuman

 

 

 

 

 

 

 

julio 2021

Talleres de teatro: la otra vereda

Por Samuel Cortéz | “Porque cuando una técnica no comprende la estética que la delimita y una estética no entiende la historia propia que reconoce, se puede transformar en su más grotesca negación, y entonces ese grupo del que hablamos no debería asombrarse de que ahí la verdad abstracta en el curso complemente con las humillantes mentiras que deben sufrir para poder pagarlo.” Alberto Ure Después de algunos varios años

Inesperadas Convergencias. Dalmiro Coronel Lugones y Cesare Pavese

Por Lucas Cosci | Extraña convergencia. En 1951, en Italia, se publica un poema que da título a un libro póstumo. El autor es un piamontés que el año anterior se había suicidado. En una fecha cercana pero sin precisiones, a once mil kilómetros de distancia, en otro continente y en otro hemisferio, en otro idioma y en otro paisaje, un poeta bandeño, de hábitos bohemios y de estilo folklórico,

Multitas…qué?

Por Maximiliano Torres | Maximiliano TorresNació en Tucumán en octubre del 88. Psicólogo (UNT) desde 2014 y monotributista desde 2015. Escribe en su blog de viajes @consejoalviajero. Actualmente estudiante de la Escuela Superior en Educación Artística e incursionando en la animación digital. Disfruta de recurrentes ideas obsesivas relacionadas al fútbol.

Francisco René Santucho: Obras completas

Por Ana Cecilia Herrera Jotta | Publicado en 2016, este trabajo recopilatorio se propone rescatar la figura del santiagueño Francisco René Santucho, como uno de los intelectuales más activos de la provincia durante la segunda mitad del siglo XX. La obra es resultado del equipo editor compuesto por Facundo Burgos, César Gómez, Raúl Juan, Mario Lavaisse, Ignacio Ratier, Gilda Roldán, Francisco Santucho (h), Elimina Santucho, Alberto Tasso, Pablo Tasso y

Página sobre página XXVIII

Por Pablo Toblli | Montaje visual, por Alejandro Contreras Moraghi | Sólo yo sé hasta dónde se levanta la arena / y hasta qué desolado paisaje van los pasos Manuel J. Castilla Mis gatos se abigarran al salvajismo, me lo entregan como una ofrenda del mapa esencial de mis ojos primeros. Comprendo. Mis gatos se sosiegan. Duermen porque ya no les hace frío. Yo retomo la escritura, entonces, espejándome en

El viaje (in) visible de Sylvina Bach

Acercamiento a la obra La escena invencible Por Mónica Cazón | Mond Glunst Rauch* Ich fahre vorwärts ich denke Zurück weit entfernt Ist mein Herz von früher Zeit blieb nur ein Lachen ich fahre also Weiter erinnere nichts weiter Sarah Kirsch (Alemania,1935) Deconstruir o conceptualizar a un autor es una tarea peligrosa. Lo que se ve, lo que no se ve, las imágenes mixturadas en la vorágine de lo abstracto

Historias de burbujas – Había una vez

Relato realizado en talleres Mandrágora – Burbuja Lunes Selección a cargo de Ana García Guerrero | Las cosas que nos salvan Por Renata Villanueva | No podría decir de mí que soy solitaria. Tengo muy pocas amigas, pero no es que me guste estar sola. La soledad que trajo este tiempo es diferente: los encuentros de cara tapada, de puños cerrados; hemos sustituido palabras, o sonrisas por miradas. Definitivamente el

Serie Autores a Contrapelo VI

La balada latente de Mariani Por Gonzalo Roncedo | Entra; urge trabajar. La vida moderna es complicada como una madeja con la que estuvo jugando un gato joven. Entra; siempre hay trabajo aquí. Roberto Mariani Por falta de material necesario, no llegué a una sexta edición formal de la serie de autores a contrapelo. La razón no es sencilla. En los tres meses que atenúan estas dos publicaciones me he

Erro, confluyo en mi errancia

Sobre El templo de los errantes (Ediciones Trompetas, 2012), de Máximo Olmos Por Pablo Toblli | Poetizar es errar entre lo sagrado y lo desgraciado René Char En El templo de los errantes asistimos a un ejercicio poético que se esfuerza en poetizar desde el todo, deshojando cada elemento del entorno para hacerlo formar parte de un proyecto perceptual/existencial más amplio, en donde lo externo y lo interno difuminan sus

Dos aires de una puñalada

Sobre la poesía de Álvaro Cormenzana Por Gabriel Gómez Saavedra | La lechuza, cuando es noche, sentadita en una rama, con un ojo mira el mundo y con el otro lo cambia. Miguel Ángel Pérez Hay una poesía en la que residen los dos aires de una puñalada, el de entrada y el de salida, y que dejan una herida que oscila entre lo elegíaco y lo satírico, pero sin