Entrevista a Juan Sebastián Torales Por Fabián Soberón | La película Almamula combina cuestiones ligadas a la religión católica, la lucha de clases sociales y una leyenda popular. Hace foco en la historia de un adolescente que es atacado por un grupo de chicos por ser homosexual. La familia se traslada a una finca en el campo, en las afueras de Santiago del Estero. La película funciona como una pieza
Fabián Soberón

La poesía filosófica de Santiago Sylvester
Por Fabián Soberón | Santiago Sylvester ha reunido en dos libros un compendio de su obra poética: La conversación (Visor, España, 2017) y Antología personal (Libros del zorzal, Buenos Aires, 2022). No están incluidos todos sus poemarios, pero se trata de una síntesis amplia de lo que ha escrito en verso y en prosa. Me voy a referir a los poemas. Los textos son una combinación exquisita de verso, micro

La otra belleza
Entrevista a Daniela Seggiaro Por Fabián Soberón | La directora Daniela Seggiaro (Salta, 1979) reflexiona sobre los conflictos sociales que aparecen en su opera prima, Nosilatiaj La belleza, se refiere a su relación con el cine de Lucrecia Martel, a la representación de la cultura wichí y al tipo de espectador que espera para su cine. ¿Cuáles son los directores que consideras tus mentores estéticos? En mi casa de infancia

Juan Bautista Alberdi en el paraíso
Por Fabián Soberón | Juan Bautista Alberdi hace una parada en el viaje. Entusiasta, escribe sobre Yerba Buena, esa ciudad inexistente en el siglo XIX: «Una vez penetré en el bosque que queda al occidente del pueblo por una calle estrecha de cedros y cebiles de 15 cuadras, al cabo de la cual, abrióse repentinamente a mis ojos una vasta playa de figura irregular. Esta playa es la Yerba Buena.

Un documental apócrifo como retrato de una provincia
Entrevista al director argentino Pablo Schembri Por Fabián Soberón | En esta entrevista, el director argentino Pablo Schembri analiza el corazón oculto de su película Zombies en el cañaveral. Revela los entretelones del trabajo con los personajes, las citas, las referencias históricas y comenta cómo la historia de Tucumán se conecta con los materiales para crear un cruce entre documental apócrifo y cine de género. En Zombies en el cañaveral

Una agrupación única en el Noroeste argentino
Entrevista a Espacio de Composición Tucumán Por Fabián Soberón | El Espacio de Composición Tucumán es una agrupación única en su tipo en el Noroeste argentino. Reúne a compositores de música de concierto y hacedores de la cultura. Surgió en 2017 en la ciudad de San Miguel de Tucumán y lleva estrenadas múltiples obras en los escenarios locales. Es un colectivo independiente que no profesa una estética común. Es

Conversación con Roberto Pucci
Por Fabián Soberón | En abril o mayo de 2008 fuimos al departamento que tenía Roberto Pucci en la ciudad de San Miguel de Tucumán. El historiador ya había publicado su libro Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. En ese entonces no era tan frecuente que los estudiosos dedicaran sus horas a indagar en el pasado de la provincia. Pucci lo había hecho y había elaborado un

Un aleph musical del norte argentino
Sobre la Suite Tucma, de Patricio Gómez Saavedra Por Fabián Soberón | La suite es una forma musical que tiene un origen antiguo. Bach, Haendel y grandes músicos del siglo XlX como Tchaikovski compusieron piezas insoslayables. La suite entrelaza danzas de diverso origen y esa combinación produce una obra que suele alternar movimientos rápidos con otros lentos. Con el transcurso del tiempo, el término pasó a denominar

“Para mí la igualdad de género es natural, cualquier persona puede realizar una buena película sin importar que sea mujer, no binarie o varón”
Entrevista a Verónica Quiroga, directora de cine Por Fabián Soberón | Cuando vi Barrio del Buen Vivir (2018) tuve la impresión de que habías captado en la representación audiovisual las formas de la vida marginal en el Tucumán contemporáneo. ¿Cómo fue el trabajo de realización de este corto? Me refiero al trabajo de guión y dirección. Este corto surge inmediatamente después de ver el video de la señora atada al

“No basta la existencia de editoriales para que exista un campo literario”
Entrevista a Mario Lavaisse Por Fabián Soberón | ¿Qué ocurrió en Santiago del Estero para que “el desierto (y su semilla)” de 2008-2010 se convirtiera en un incipiente campo editorial en la segunda década del siglo XXI? ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron para que suceda la evidente transformación? Ocurrió que un grupo de jóvenes huérfanos en un sentido cultural se encontraron en un panorama más o menos desolador. Entonces inventaron.