Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí puede hacer su aporte para la revista La Papa: 

1/4 KILO
1/2 KILO
1 KILO
5 KILOS

«está comprobado que una comunidad que apoya su literatura tira menos papeles en el piso»

Libros Tucuman

libros tucuman

 

 

 

 

 

 

 

Fabián Soberón

Fabián Soberón nació en Tucumán, Argentina. Es Licenciado en Artes Plásticas y Técnico en Sonorización. Se desempeña como Profesor en Teoría y Estética del Cine y  Comunicación Audiovisual en la UNT. En 2014 obtuvo la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Colaboraciones suyas se difunden en publicaciones nacionales e internacionales. Integra las antologías Poesía Joven del Noroeste Argentino (compilada por Santiago Sylvester, FNA, 2008), Narradores de Tucumán (compilada por Jorge Estrella, ET, 2015) y Nuestra última Navidad (compilada por Cristina Civale, Milena Caserola, 2017), así como el diccionario monográfico La cultura en el Tucumán del Bicentenario, de Roberto Espinosa (2017). Fue traducido parcialmente al portugués, al francés y al inglés. Libros publicados: la novela La conferencia de Einstein (1ª edición en 2006; 2ª edición en 2013); en el género relatos: Vidas breves (1° edición en 2007; 2° edición en 2019) y El instante (2011); en el género crónicas: Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (2013), Ciudades escritas (2015) y Cosmópolis. Retratos de Nueva York (2017); y el volumen 30 entrevistas (2017). Como director de cine, realizó los documentales Hugo Foguet. El latido de una ausencia (2007), Ezequiel Linares (2008)Luna en llamas. Sobre la poeta Inés Aráoz (2018), Alas. Sobre el poeta Jacobo Regen (2019) y GROPPA. Un poeta en la ciudad (2020). Con los músicos Fito Soberon y Agustín Espinosa, editó el disco Pasillos azules (AERI Records, 2019).

Un documental apócrifo como retrato de una provincia 

Entrevista al director argentino Pablo Schembri Por Fabián Soberón | En esta entrevista, el director argentino Pablo Schembri analiza el corazón oculto de su película Zombies en el cañaveral. Revela los entretelones del trabajo con los personajes, las citas, las referencias históricas y comenta cómo la historia de Tucumán se conecta con los materiales para crear un cruce entre documental apócrifo y cine de género. En Zombies en el cañaveral

Una agrupación única en el Noroeste argentino

Entrevista a Espacio de Composición Tucumán Por Fabián Soberón |    El Espacio de Composición Tucumán es una agrupación única en su tipo en el Noroeste argentino. Reúne a compositores de música de concierto y hacedores de la cultura. Surgió en 2017 en la ciudad de San Miguel de Tucumán y lleva estrenadas múltiples obras en los escenarios locales. Es un colectivo independiente que no profesa una estética común. Es

Conversación con Roberto Pucci

Por Fabián Soberón | En abril o mayo de 2008 fuimos al departamento que tenía Roberto Pucci en la ciudad de San Miguel de Tucumán. El historiador ya había publicado su libro Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. En ese entonces no era tan frecuente que los estudiosos dedicaran sus horas a indagar en el pasado de la provincia. Pucci lo había hecho y había elaborado un

Un aleph musical del norte argentino

Sobre la Suite Tucma, de Patricio Gómez Saavedra Por Fabián Soberón |    La suite es una forma musical que tiene un origen antiguo. Bach, Haendel y grandes músicos del siglo XlX como Tchaikovski compusieron piezas insoslayables.    La suite entrelaza danzas de diverso origen y esa combinación produce una obra que suele alternar movimientos rápidos con otros lentos.    Con el transcurso del tiempo, el término pasó a denominar

“Para mí la igualdad de género es natural, cualquier persona puede realizar una buena película sin importar que sea mujer, no binarie o varón”

Entrevista a Verónica Quiroga, directora de cine Por Fabián Soberón | Cuando vi Barrio del Buen Vivir (2018)  tuve la impresión de que habías captado en la representación audiovisual las formas de la vida marginal en el Tucumán contemporáneo. ¿Cómo fue el trabajo de realización de este corto? Me refiero al trabajo de guión y dirección. Este corto surge inmediatamente después de ver el video de la señora atada al

“No basta la existencia de editoriales para que exista un campo literario”

Entrevista a Mario Lavaisse Por Fabián Soberón | ¿Qué ocurrió en Santiago del Estero para que “el desierto (y su semilla)” de 2008-2010 se convirtiera en un incipiente campo editorial en la segunda década del siglo XXI? ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron para que suceda la evidente transformación? Ocurrió que un grupo de jóvenes huérfanos en un sentido cultural se encontraron en un panorama más o menos desolador. Entonces inventaron.

Juan Sasturain y la pistola

Última estadía de Juan Sasturain en Tucumán Por Fabián Soberón | Esa tarde busco a Juan Sasturain en el hotel Garden Plaza, de Tucumán. Ni bien baja del ascensor nos abrazamos en el porche presuroso. Subimos al auto. Damos una vuelta por el barrio sur y después encaramos por la avenida Mate de Luna hacia el cerro. La lluvia, finísima, dialoga con nosotros. Juan, distendido, me habla de su pasado.

Un mensaje de esperanza

Entrevista a Mariana Klyver Por Fabián Soberón | En esta entrevista, la realizadora argentina Mariana Klyver se refiere a sus piezas de animación “A medias” (corto multipremiado) y “Tiny lo hizo” (serie web), reflexiona sobre el contexto de producción, habla de sus pares y de los vaivenes de la animación a nivel mundial. Manifiesta que la animación le “da esa bocanada de aire fresco”, ese escape hacia la “infancia donde

Un Tucumán que ya no existe

Sobre Una lágrima por el cóndor, de Dardo Nofal Por Fabián Soberón | Una lágrima por el cóndor es una novela de ideas y una novela de iniciación en la que se recupera una ciudad de Tucumán que ya no existe, esa en la que persistían los debates y las conflictos, infranqueables: La cosechera, los intelectuales, el peronismo y el antiperonismo. La novela tiene partes bien diferenciadas. Aunque recorre décadas

Dardo Nofal en los campos elíseos

Por Fabián Soberón | Llego puntual al café del Centro Cultural Virla. Dardo Nofal no está solo. Tiene en su mano izquierda un cigarrillo encendido. No lo vigila. Nunca lo mira. Me ubico en la silla y pido un café con leche. Conmigo viene Emiliano, el camarógrafo. Se queda parado, con el equipo en sus manos. Dardo lo sigue por un instante. Luego mueve su cara hacia la taza blanca