Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí puede hacer su aporte para la revista La Papa: 

1/4 KILO
1/2 KILO
1 KILO
5 KILOS

«está comprobado que una comunidad que apoya su literatura tira menos papeles en el piso»

Libros Tucuman

libros tucuman

 

 

 

 

 

 

 

“Entre antiguas apachetas y nuevas normalidades”: acerca de la Feria del Libro Jujuy y su edición 2021

Por Cecilia Rocabado |

En tiempos de tanta incertidumbre, el hacer colectivo conjura fantasías, trama ideas nuevas, reúne y reorganiza fuerzas y apuesta por los sueños, por lejanos o imposibles que parezcan.  Después de todo, de eso se trata también la vida, de creer, de hacer y de amar lo que unx sueña.

La Feria del Libro Jujuy, llega en este 2021 con mucho trabajo por realizar pero también con mucha confianza y desafíos novedosos. Agosto, mes propicio para agradecer y reinventarnos, nos ofrece ocasiones, momentos, personas. Así, del 23 al 29, se brindarán diversas actividades de manera presencial, en las instalaciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy y de manera virtual, en los canales de comunicación de la Feria. Para adelantarnos un poco lo que sucederá y para rememorar esta historia de años y años de trabajo compartido, dialogamos con María Eugenia Jaldin, una de las organizadoras.

C- Bueno María Eugenia, ¿cómo surgió la idea de la  Feria Del Libro, hace ya 17 años según entiendo?

E- Si, ésta es la edición 17. Bueno, nosotros somos una librería[i]  que tiene más de 40 años de trayectoria y siempre nos quedaba como esa deuda con la gente de darles algo más, por todo el apoyo que nos han brindado siempre.

Bueno, en ese momento creo que fue en 2002 o 2003 se hizo una primera Feria organizado por la Secretaria de Cultura, que invitó a todas las editoriales. Se hizo  en la Galería Colonial, era un evento muy chiquito pero salió muy bien y  la gente estaba muy entusiasmada. Entonces dijimos bueno, esta es la oportunidad, tenemos que arrancar por aquí, seguir… En principio pensamos continuar con Secretaria de Cultura pero eso siempre depende de si cambian las autoridades, porque a veces se vuelve a foja cero. Entonces intentamos hacerlo de otro modo, desde las librerías, no desde la Secretaria ni de ninguna institución, lo organizamos así para el 2005 que fue la primera edición nuestra. Recuerdo que no teníamos donde hacerla y ese año también sucedió que empezó a funcionar un Teatro en el Club Independiente, de un rosarino, gestor cultural y actor, Rodolfo Pacheco. Entonces pensamos que por ahí nos podían prestar el espacio y surgió entonces la fusión de teatro con los libros por el espacio, se hizo así durante varios años; era todo muy mezclado, ellos no tenían  butacas fijas ponían sillas para armar el teatro, así que  se ocuparon partes de su escenario para stands, en medio de las sillas, fue como

C- Arrancar, ¿y el recorrido?

E- sí, así arrancamos, la formula funcionó muy bien porque tampoco había así como un espacio para todas las artes y propuestas culturales. Empezamos a hacerlo una vez por año, fue creciendo poco a poco al punto que nos quedaba muy chico el espacio de La Vuelta del Siglo, del Club Independiente. Entonces nos mudamos adonde era  “La Hilandería” que es el Profesorado de Teatro hoy, en la Avenida Bolivia que también era un espacio muy grande; de ahí seguimos en “CulturArte”, cuando era un espacio para la cultura,  recuerdo que todos los pisos tenían lugares para muestras y nosotros utilizamos todo el edificio pero también pusimos por primera vez una carpa afuera, que se hizo en la  plaza Belgrano que también funcionó muy bien. De ahí se empezó a armar en la  Plaza Vilca, que recién se había armado, se nos ocurrió colocar una carpa al lado del Teatro Mitre, entonces se hacían las puestas del teatro en el teatro y las muestras en otro lado, habían pequeños escenarios y bueno así continuo creciendo.

Estuvimos hasta el  2019 en la Plaza Vilca, era muchísima la participación de la gente nos dimos cuenta también que ya nos quedaba chica, así que incorporamos otros espacios, se utilizaba el Centro cultural Tizón,  la Casa Macedonio Graz; el último año incorporamos un espacio que tiene la Escuela Belgrano, también la Escuela de Música que está en la Güemes, el  Polivalente de Artes que también está en la Güemes, esos patios, bueno usamos todo lo que podíamos usar e igual quedaba chico.

C- ¿y el año pasado?

E- El año pasado fue caótico con el tema de la Pandemia pero bueno, nos parecía que no podíamos  dejarlo pasar de largo, e invertimos trabajo y recursos en armar una página que soportara la transmisión virtual de lo que era la Feria. Así se hizo el año pasado y salió, la gente estaba contenta, la que pudo entender cómo funcionaba y pudo entrar porque tampoco era fácil.  La   hicimos en septiembre, nosotros normalmente la hacemos antes de las vacaciones de invierno por el tema de la participación de las escuelas… Este año en cambio dijimos,  si tiene que ser solo virtual vamos a morir en el intento, y vamos a ver si se puede hacer por lo menos algo presencial. Y bueno ahí fue que encontramos lo que es el Rectorado de la Universidad de Jujuy, que tiene un espacio de deportes muy grande, canchas de futbol, de básquet, un quincho, el museo de geología, tienen el canal y la parte de editorial que poseen 2 salones de cultura. Hablamos con la Universidad ellos tienen toda…

C- la predisposición

E- La predisposición pero aparte tienen absolutamente resuelto el tema de  protocolos que es lo que más nos complicaba. Tienen un grupo de gente capacitada que está en contacto con  el COE, tienen todo armado y resuelto, desde la universidad misma y a nivel nacional…necesitábamos alguien que nos apoye con eso, porque  empezar de cero iba a ser muy complicado

C- Claro no iban a terminar, con los trámites y todo eso

E- Claro, entonces la idea fue esa, ellos están re contentos.  Era como algo pendiente que tenía la Universidad, viste? ser parte de la Feria del Libro. Siempre participaron pero con stand, presentaciones, no tan involucrados como están ahora y bueno así surgió la idea,  estamos a full, esperamos que salga bien. Ya te digo,  el tema de protocolos es terrible, queremos que salga bien que no haya ningún tipo de problemas ni de  peligro para la gente que quiera participar y por otro lado queremos hacer trasmisiones de lo q se haga para que la gente que no se anime a participar de modo presencial,  pueda seguirlo en forma virtual…además que la experiencia del año pasado nos ayudó un montón a ver como podíamos llegar a lugares que no habíamos llegado nunca.

C- Sí, claro y además el año pasado la gente, uno mismo, una misma recién empezamos a explorar todo lo tecnológico…el año pasado fue mucho, entre la Pandemia, los miedos, todo muy complicado

E- y a pesar de que son herramientas que ya existían pero no se las utilizaba

C- Totalmente, las teníamos al alcance y no las estábamos viendo

E- y tampoco sabíamos por eso es que no queríamos hacerla solo virtual este año.  Tenes supuestamente lo mejor en internet pero no es real,  para trasmitir es menos lo que tenes en capacidad, además no es lo mismo esto, de un ida y vuelta, hablar así. Entonces todo lo que trae la tecnología no es suficiente. Nos encantan las cosas que surgieron del año pasado y  eso que no fueron transmisiones en vivo. Teníamos videos con los que estuvimos trabajando muchísimo tiempo antes para poder colgarlos en el momento de la Feria, pero cuando la gente entraba se tildaban, se colgaban… fue toda una lucha, un aprendizaje.

C- Un aprendizaje total! Creo que aprendimos un montón de cosas que ni sabíamos que podíamos aprender. Bueno María Eugenia, y de este año, ¿nos podes adelantar algo?

E- La idea es volver a acercarnos lo más posible a la gente, no es lo mismo, no va a ser lo mismo, no creo que nada vuelva a ser lo mismo, de ahí un poco el título de este año “Entre antiguas apachetas y nuevas normalidades”, se refiere un poco a esto,  tenemos muchísimas enseñanzas muchísimos instrumentos de los que tenemos que hacer uso, que tenemos que utilizar de una mejor manera, nada va a ser igual…  Tenemos obras de teatro, participa el INT Nacional con el Catalogo que tienen a nivel nacional. Por otro lado queremos decir que es una experiencia para todos, es la primera muestra grande que se está programando en casi todo el país. En entendible,  la gente también tiene miedo de moverse…estamos tratando de confirmar actividades así que está difícil. La idea es tener como siempre tener variedad, obras de teatro, presentaciones de libros,  disertaciones y bueno lo que no se pueda hacer presencial vamos a hacerlo virtual; quiere participar Bolivia vamos a intentar que nos lleguen libros de allá, estamos en tratativas.

C- Recuerdo que cuando fui  en 2019 había variedad de talleres para niñxs, adolescentes

E- Claro eso está contemplado, aunque tampoco sabemos cómo van a responder porque viste algunas escuelas funcionan con burbujas pero el miedo está, algunos papás no los quieren mandar, no es seguro. Así que bueno la invitación está, la idea es tener programación para niños, programación para adolescentes y para público en general

Otra cosa que queremos hacer este año como va a ser cortita normalmente son nueve o diez días este año van a ser solo siete.  De esos siete, seis serán en San salvador de  Jujuy y el día siete, el último día vamos a hacer el cierre en Tilcara que sería como una extensión de lo que es la Feria hacia el interior, vamos a ver cómo funciona y si funciona las próximas ediciones veremos…

C- Claro, eso también porque muchas veces nosotrxs hablamos de que todo se centra en Buenos Aires pero en el interior de las provincias hay una centralización en lo que es la capital

E- Lo que pasa es que bueno, nosotros quisiéramos hacerla en todos lados. Pero la organización de esto es muy grande lleva muchísimo trabajo y ya pensarlo esos días en San salvador,  nos lleva todo el año de planificación.  Ahora dijimos probamos este año, abrimos para Tilcara. Allá están re contentos participan los distintos museos, espacios como la biblioteca de Rodolfo Kusch..la idea es  abrirse y mostrar un poco la movida de lo que es allá, hay un museo de fotografía,  casa que se abrió hace poco, estamos con muchas propuestas nuevas.  Por otro lado ayer justo nos hablaban chicos que están haciendo deportes alternativos, que son deportes ancestrales, que no se conocen muchos la idea es que todos puedan participar sin tener  conocimientos previos,  ni aptitudes físicas, nos interesó que sean deportes ancestrales y que puedan volver al ruedo,  durante la edición en capital, los vamos a tener.

C- También la cuestión de ampliar el ámbito literario porque muchas veces hay un esencialismo entre lo que es la literatura, lo que son los libros y celebro la amplitud a la oralidad, a prácticas culturales, a otros lenguajes artísticos

E- Es que todos tienen que ver con lo que es el libro en sí. Siempre planteamos esto cualquier carrera, cualquier actividad siempre requieren del libro y para nosotros es válido ese punto de unión.

C- Es una visión amplia porque tranquilamente ustedes podrían hacer una Feria en la que van los escritores presentan libros y listo

E- Pero el problema de eso es que van los escritores presentan sus  libros, van sus amigos de siempre… A nosotros nos  interesa llegar a más gente, que la gente entienda esto, el libro no es de un sector, no es de una clase, ¡no!;  hay libros para todo el mundo y estamos absolutamente convencidos de eso.

C- Bueno, por último, me comentaste que la organización les lleva muchísimo tiempo. ¿Son muchas las personas involucradas? ¿Siguen buscando apoyo?

E- Seguimos buscando de todos lados, participa la provincia, empresas privadas…este año nos sentimos muy bien con que se involucre la Universidad porque es un grupo de gente que lo que le interesa es que la Feria salga, no hay una cuestión política u otra cuestión detrás…hemos pasado en 17 años por muchísimos partidos, pensamientos distintos pero creo que hemos llegado a un punto en que la Feria por si sola es importante, porque la misma comunidad la pide y la valora. Igual nos cuesta un montón conseguir el apoyo pero digamos que la provincia ya  nos tiene en agenda, algunas entidades también como empresas privadas que también nos está apoyando

En cuanto a la gente que somos, somos muy pocos porque bueno todavía no podemos…hemos logrado hacer la feria y bancar lo que cuesta hacer la feria pero no hemos logrado generar ingresos para toda la gente que participa trabajando para que esto salga. Los que hacemos la Feria, la hacemos porque realmente creemos mucho en  el Proyecto y lo amamos como un hijo y bueno ese es el valor que nosotros le damos pero buen supongo que faltara tiempo para que se sostenga sola y se generen ingresos para poder pensar en reinvertirlos

C- Mira, en 17 años… ¡todo es gestión!

E- Gestión y mucho de creer en el proyecto lo queremos mucho y las satisfacciones siempre son muchísimo más  grandes que todos los problemas que nos pueda traer…


[i] Librería Horizonte en la capital jujeña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *