Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí puede hacer su aporte para la revista La Papa: 

1/4 KILO
1/2 KILO
1 KILO
5 KILOS

«está comprobado que una comunidad que apoya su literatura tira menos papeles en el piso»

Libros Tucuman

libros tucuman

 

 

 

 

 

 

 

Entrevista a Carlos Duguech

Por Mónica Cazón|

  •  ¿ Cómo surge Duguech periodista y poeta? ¿Quién fue primero?

          Desde los nueve años empecé por la poesía. Recitaba en la escuela y me entrenaba frente a un espejo del ropero grande de mis padres.  El primer poema del que tengo memoria es sobre los “varones que declararon la independencia en la Casa Histórica”. Ya en mi adolescencia garabateaba versos románticos y creo que recién a los 17/18 empecé a escribir poemas que con cierta auto indulgencia puedo aceptarlos, hoy. Crecí con la poesía y después de los 20 años comencé con programas de radio (LW3 Radio Splendid, que por un tiempo operó la UNT)

          Y algunos años más tarde ejercí el periodismo en la Oficina de Prensa de la Gobernación y con Carlos del Corro (locutor de LV12) hicimos una serie de programas periodísticos  por esa emisora que decidí suspender cuando descubrí la censura que se hacía a una transmisión en vivo en una mesa redonda. Y ya más adelante incursioné en el análisis de la política internacional casi con el apasionamiento con el que me desempeñé en la ONG «Llamamiento de los cien para seguir viviendo” en Tucumán y en el trabajo por el desarme nuclear.

          Una de las entrevistas que más valoro fue la que le hice a Gorbachov en Mendoza a pocos años de dejar el poder en la ex URSS.

  •  ¿El periodismo se desvirtuó? 

         El periodismo, aunque no es nada nuevo, empezó casi desembozadamente, a encontrarse necesitado de responder a uno u otro sector socioeconómico y político. Le va en ello subsistir o crecer o coronar la gestión periodística con resultados económicos suculentos.

          Cuando se me da la oportunidad de hablar a grupos de jóvenes sobre el tema aconsejo “leer entre líneas” la información de agencias informativas, sean nacionales o extranjeras. Y sobre todo, las notas firmadas. Conociendo cómo piensa y escribe  y a qué sector se sabe representa el analista, y aunque no sea de nuestra simpatía sí nos vale conocer su interpretación de los hechos y las tendencias para poder conocer mejor la realidad que los medios nos muestran.

          El periodismo independiente “puro” no puede existir, a menos que esté sostenido por una comunidad ideal de lectores sin discriminación que aporten adquiriendo la publicación en los kioscos o suscribiéndose por internet.

          Cuando “la pauta” publicitaria maniobrada desde el poder político en funciones es buscada por los medios, éstos terminan sometiéndose a condicionamientos que dañan al periodismo verdadero. Esto es, por unas 30 monedas (jugosas ellas)

          Dicen lo que le conviene al que paga que diga, o peor aún, callan para que no se sepa lo que con un periodismo independiente el pueblo debería saber de los manejos de sus gobernantes.

          Si “la pauta publicitaria” estuviera sometida a una ley de proporcionalidad con relación a la importancia del medio (en cuando a su efectiva llegada al público) otro sería el panorama. Pero esa “Ley” difícilmente pueda ser sancionada.

  • Aunque todos lo sepan, hábleme sobre Cartón de Poesía, por favor. La historia, sus colegas. El entusiasmo del grupo. 

     “Cartón de poesía” fue un pájaro que echamos a volar con mucho entusiasmo, dedicación e ilusiones con Carola Briones, Manuel Serrano Pérez.  Hace poco se celebró con una exposición los cincuenta años del lanzamiento en 1969. Y la presentación del primer numero de la nueva era: “Cartón de poesía Siglo XXI” editado esta vez por el Departamento de Publicaciones  de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Esta vez ya no nos acompañó Manolo, ese “maestro de las metáforas” , que nos dejó hace casi un lustro a los 98 años. Escribió hasta el último día. Respiraba poesía. Y en cuanto a Carola, esa santiagueña (“De la Banda”, aclaraba siempre) se atrincheró entre los viñedos y los cerros de Cafayate no pudo acompañarnos.

          Las particularidades de “Cartón” era su apertura a poetas, escritores y plásticos del NOA y del país  que enriquecieron la colección que llegó a ver publicados ¡80 números! Una característica que definía la publicación, además,  era su distribución por correo a suscritores. Nos dejó la satisfacción de que algunas bibliotecas de Europa albergaran ediciones de la publicación. Hoy, medio siglo después del primer número nos satisface la continuidad de la obra por quienes en la Facultad de Filosofía y Letras valoraron el emprendimiento.

  • Aplica la frase ¿“todo tiempo pasado fue mejor” o “ lo mejor está por venir?

          El tiempo, ese fluir de la vida en un río interminable, está marcándonos sin que nos demos cuenta del todo. Según lo que atesoramos en nuestra memoria y los proyectos por intentar podemos hallar el resultado de una ecuación con más variables de las que podemos controlar. Sin embargo puedo repetir  lo que ya escribí  hace un tiempo en un soneto: “Ya tengo por costumbre la esperanza/de tanto perseguir las utopías/por espacios abiertos y en los días/de aquella realidad que no me alcanza”.

  • ¿Tiene preferencia por alguna corriente estética?

          De alguna manera puedo decir que valoro la palabra en tanto profundiza su propio significado en cualquier corriente estética. En tanto cercana a la naturaleza humana, a la vida, al universo de las sensaciones que acarician el alma e intentan develar lo desconocido que hallamos paso a paso.

  •  Usted es un “cultor apasionado” del soneto en el NOA, ¿por qué?

            Hay dos clases de poesía: la que se estructura en moldes y asocia a la creación poética a estructuras convenientes de rima, métrica y formato general y la que se escribe libremente, sin ataduras de especie alguna.

          El soneto tiene la particularidad de que ofrece al creador un ámbito preciso donde desarrollar un contenido que tienen musicalidad, ritmo, y permite –otra de las razones valederas para el caso, que puedan ser más fácilmente recordados a la hora de repetir el goce de decirlos o de escucharlos decir por terceros. ¿Quién no recuerda el soneto que empieza diciendo  “setenta balcones hay en esta casa…” o aquellos versos (en redondilla) de Sor Juana Inés de la Cruz: “Hombres necios que acusais..” o aquello que Lope de Vega plasma magistralmente: “Un soneto me manda hacer Violante.”.

      Escribir un soneto implica someterse a normas y ello hace posible que sin esquivarlas utilice las palabras justas, necesarias de tal modo que esa gema poética luzca sin opacidades transmitiendo en su poesía la idea de su creador.

Además, por lo dicho, fácil es colegir que el ejercicio del soneto, en mi caso, me ha dado recursos a la hora del verso libre que sin rimas ni métricas obligadas tengan la necesaria musicalidad que implica la poesía, independientemente de los asuntos que aborda.

  •  ¿Qué busca cuando escribe poesía o narrativa breve? ¿Cree en la escritura comprometida, es intencional o surge de la mirada al mundo?

         Toda expresión en el campo de la literatura es una búsqueda: tal vez se patentiza más en la poseía. Cuando uno escribe, siguiendo la pregunta, poesía o narrativa breve es como lanzar un ¡Hola! A todos a quienes invito a que me acompañen en ese metier de buscar.

         En cuanto a la segunda pregunta sobre la escritura comprometida, ésta sólo prevalece y es percibida cuando hay honestidad intelectual. Quiero decir, cuando uno no se vende a nadie ni se compra a sí mismo. Sí puede haber escritura voluntariamente comprometida pero, no obstante, también hay rastros visibles de ese compromiso cuando el creador puede ser identificado a lo largo de su gestión con los otros, con la sociedad a la que pertenece, sin antifaces ni tules.

  •  ¿Cuáles son sus referentes dentro de la poesía, la microficción y el periodismo?

           En poesía, Raúl Galán, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Atahualpa Yupanqui, Gabriela Mistral, Octavio Paz, Manuel Castilla. En microficción, el maestro David Lagmanovich, con quien intercambié algunos trabajos, facilitado por su proverbial generosidad.- y algunos tucumanos como Rogelio Ramos Signes.  En periodismo, Tomás Eloy Martínez y Lanata de hace décadas y Andres Oppenheimer (argentino radicado en EEUU)

  •  ¿Qué opina del panorama actual de la poesía en Tucumán?

           Casi siempre la poesía en Tucumán destacó su inserción como componente necesario, inescindible de la vida de relación en una sociedad con características no repetidas en otras regiones: la densidad poblacional.  La intensidad de la vida cultural desde casi siempre ha generado un contexto socio-cultural en el que la filosofía, la literatura en general y la poesía en particular han descollado. Hoy se publica mucha poesía. Falta que se consoliden ya muy antiguos proyectos para que la edición de libros sea asumida por los organismos del Estado en apoyo de sus creadores.

  • Cuéntenos sobre su próximo libro o proyecto.

          Este año publicaré un libro sobre política internacional que recopilará trabajos publicados en diverso medios más análisis nuevos sobre Medio Oriente, Naciones Unidas, Desarme Nuclear y Educación para la paz. Además, un nuevo libro de microrrelatos y otro de poesía, con prevalencia esta vez del verso libre.

Poemas de Carlos Duguech

Uno mismo

Uno no es uno mismo

sin los otros

sin aquellos

que en el transcurso de días,

de años,

han participado, al modo suyo,

y nuestro,

en los tropiezos,

en las alegrías,

en el dolor,

en las confesiones

y en ese pequeño renacer

de la esperanza

que casi siempre se nos queda,

al cabo de todo,

pese a todo.

Uno no es uno mismo

sin cada memoria

que los otros han construido.

En nuestro espíritu

gozoso y nostálgico,

complacido y complaciente.

Uno no es uno mismo

si despoja el entorno

de voces y presencias

de los otros,

Uno no es uno mismo

sino con todos.

UNO MISMO –De los cuatro vientos- Bs.As. (2013) 

Soneto conjetural

(Por un ciego ilustre)

Soy el Borges con ojos que extravía

miradas que parecen, no ven nada.

Soy el Borges que empieza su jornada

sin un amanecer, igual el día

que sus noches. Ser Borges: ya sabía

como nadie –ni aun mi propia almohadaque

la luz y el color en descarnada

conjura de una cruel extranjería

me apartaban de todo. Casi todo

pues tengo las palabras, pensamientos,

y alborozo de andar como a mi modo

tanteando en laberintos, soy un ciego,

mientras digo verdades cuando miento

y a la vez así afirmo lo que niego.

Soy el Borges, al fin, que diseñaron

quienes suelen leerme y no me amaron.

PALABRA COMPARTIDA- De los cuatro vientos -Bs.AS. (2012)

El soneto

A Manuel Serrano Pérez y a la

memoria de David Lagmanovich

Algunos me cuestionan que el soneto

se convierta en la forma recurrente

de expresar en poesía la viviente

vibración del espíritu en concreto.

Vasija de catorce versos, reto,

por llenarla de un agua suficiente

despliega endecasílabos de fuente

que es propia, nada más, ningún secreto.

Al fin de cuentas, formas, la poesía

contenido de sal, premoniciones

en mares de palabras, osadía

la de izar las banderas dibujadas

en pares de cuartetos y tercetos

por auroras de luz atravesadas.

Y aunque baste el soneto a Don Quijote

viene a cuento, por Sancho, un estrambote.

UNO MISMO –De los cuatro vientos- Bs.As. (2013) 

De la pequeña semilla del gran árbol

Están aquí la flor y la madera,

los frutos de los pájaros y el vuelo.

el color del follaje, el propio cielo

y la luz que le brota en primavera.

También está la sombra y la que fuera

la sombra de otros árboles, desvelo

por el hombre. Y está también el suelo,

cuna y huesa a la vez por sementara.

Y van en la minúscula semilla

la memoria del sol y de los ríos,

el sonido sin par de la otra orilla.

En la orilla de luz, de eterna vida.

Está, además, en prietos atavíos

esa chispa que aguarda estremecida.

UNO MISMO –De los cuatro vientos- Bs.As. (2013)

PALABRAS

Voy a decir palabras

anunciadoras.

Traerán consigo

sonidos nuevos,

sonidos esculpidos

en cada letra

piedra y arena, a la vez.

Palabras osadas

de fuego y nieve

dueñas de los vientos

y las brisas.

Dueñas de lugares,

de los mapas

que se dibujan,

trágicos,.

a punta de fusil.

Palabras únicas

para decir la muerte

para vencer la muerte.

Para atar la vida

con cordeles

artesanales

mientras encolumno

los versos

que glorifican

su sonido.

Inédito 

Una respuesta a “Entrevista a Carlos Duguech”

  1. La palabra en Carlos Duguech es en sí misma una metamorfosis. Trabajó el soneto. Agregó frescura a la poesía con el verso libre.
    Valiosa su trayectoria. Incursionó los arduos temas de Medio Oriente. La ecología. Recuerdo reportajes imperdibles sobre la preservación de la naturaleza. Un tucumano que hace honor a su provincia. Julia Rocha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *