Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

1/4 KILO
1/2 KILO
1 KILO
5 KILOS

«está comprobado que una comunidad que apoya su literatura tira menos papeles en el piso»

Libros Tucuman

libros tucuman

 

 

 

 

 

 

 

Entrevista al escritor mendocino José Niemetz, autor de Tu eres para mí, la novela ganadora del Premio Clarín 2018

“Observo la insistencia de muchos escritores en trabajar una especie de folklore que solo le puede interesar a la Tía Pochola”

O

“A mí la formación universitaria no me dio creatividad, pero tampoco me la quitó.”

Por Diego Puig |

Docente, librero, militante de los Derechos Humanos y ganador del premio Clarín: José Niemetz tiene tantas facetas como puede tener un escritor. Su vida y la literatura están entrelazadas con una intensidad poco usual, pero también con una hermosa amplitud, una saludable dispersión. Poco usual también es conversar con un escritor mendocino, que además vive en el interior de esa provincia cuyana. Y a la vez, desde esa distancia, conquistó uno de los premios literarios más importantes del país.

Todo en la biografía y en las experiencias de este autor destila una particularidad que en el difuso mapa de la literatura argentina a veces puede pasar desapercibida, desconocerse. José expresa un compromiso con el mundo que lo rodea, a partir de su vocación por ser parte de una comunidad, un miembro de la sociedad. Es un gran hallazgo conversar con él y bucear en la manera en que trabaja la cabeza de este escritor singular. ¿Cómo es su proceso de escritura? ¿Cuáles son sus consideraciones a la hora de producir? ¿Qué lee? ¿Cómo filtra o metaboliza en su literatura su lugar en el mundo? ¿Cómo vive e interactúa con la comunidad un autor premiado?

Con enorme calidez, un entusiasmo contagioso y una notable sensibilidad para la anécdota, José Niemetz nos concede acceso a una forma particular de pensar y de vivir la escritura, la narrativa argentina, en este intento de La Solapa de descubrir qué tan federal es nuestra literatura y su presente. 

Por tu trabajo debés estar acostumbrado a recomendar libros, ¿qué le dirías de Tu eres para mí a un hipotético comprador si la novela no fuese tuya? ¿Y qué le dirías sobre el autor? ¿Qué claves de lectura podría haber en la biografía de José Niemetz o en algún dato de su vida?

Le preguntaría a ese cliente que cómo anda del estómago y del cerebro. Y sólo después de asegurarme su salud le hablaría directamente del libro. Es un chiste, claro. Le diría que Tú eres para mí es un trago fuerte, no es para lectores acostumbrados a un tipo de literatura liviana o pasatista. Rompe algunos moldes y respeta otros. Tiene personajes disruptivos y de los otros, los previsibles, los cliché.  Es una novela que no ofrece dificultades en la comprensión a la hora de ser leída, sin embargo, en lo que cada lector proyecta de sí cuando lee, es una historia con ciertos riesgos. Por ejemplo, leyéndola alguien puede descubrirse como gordófobo o homofóbico.

Hay mucho de la historia personal de José Niemetz en Tú eres… Podría hablar de mi relación con la gordura (mi padre fue un hombre obeso) o la gigantesca tarea de reconstrucción de paradigmas culturales/sexuales que debimos hacer los nacidos en la década del sesenta, de mi historia de vida con las plantas. Pero, no creo que esto sea interesante.

¿Cómo empezaste a escribir la novela?

Yo viví durante muchos años en una finca, rodeado de viñedos, durazneros y ciruelos. Gallinas, pollos, lechones, estufa de leña… Con seguridad este contacto cotidiano con la naturaleza, con las plantas me hizo ver en ellas sus posibilidades narrativas. Un día, hacía calor, yo tomaba mate en el jardín y estaba leyendo. Al arreglar el mate fui a tirar la yerba al lombricario y… explotó todo. Vi en esas viboritas siniestras una enorme posibilidad.

¿Cómo es tu relación con la literatura argentina como lector? Es decir, ¿te pasa algo particular con los libros de autores argentinos cuando los leés en tanto “escritores argentinos”? ¿Pensás en eso, como una categoría?

Soy la persona menos chauvinista que conocerás en tu vida. Si leo a un autor argentino (que los leo, y bastantito) no lo hago por la “celeste y blanca”, no lo hago porque sean argentinos. Lo hago porque a veces encuentro resonancias que me son propias. Es como charlar con el vecino. No sé, hay algo, un código que compartimos. Pero ojo, también los “mejores odios” los experimentamos con los vecinos. Digo con esto, no necesariamente por ser argentino el autor hallaré algo de eso que llaman “argentinidad” en su obra. Las categorías en general empobrecen la reflexión. No voy a ser nada original si digo que al menos desde Echeverría estamos intentando definir qué diablos es literatura argentina. Yo sólo leo y escribo literatura. Si es argentina o no, que lo digan los académicos.

¿Cómo vivís o entendés la relación entre los escritores y los libros escritos en las provincias y el circuito literario, cultural, editorial, de difusión y legitimación de Buenos Aires? ¿Te parece que hay una diferencia entre la literatura rioplatense y la del interior?

La diferencia es un dato. No es algo opinable. Cuando yo gané el Premio Clarín (2018), creo que en los más de veinte años de historia del premio, solo dos o tres participantes que no fueran de Buenos Aires (o por ahí cerquita), lo habían ganado. Definitivamente existen diferencias en el tratamiento de lo que podemos llamar el “aparato cultural” (T.V., radios, diarios, editoriales), entre lo que vos llamás los autores rioplatenses y los del interior. En forma simultánea sucede lo mismo dentro de mi provincia. Al no ser yo de la ciudad de Mendoza, ni formar parte de ninguno de sus cenáculos culturales, se me ha ninguneado bastante por acá no más.

También para ser justo, debo decir una cosa: yo observo acá, en la provincia de Mendoza (pero supongo que esto sucede en todo el país), la insistencia de muchos escritores en trabajar una especie de folklore que solo le puede interesar a la Tía Pochola, a la dirección de cultura del municipio y a algunos participantes de talleres literarios decadentes. Es como que de una u otra manera, muchos deciden dedicarse a un cabotaje literario (artístico en general) que se muere en los anaqueles de los parientes y amigos.

¿Hubo alguna consideración particular, algún pensamiento puntual, a la hora de encarar una novela con una protagonista mujer, más aún en los tiempos actuales? ¿Te parece que en la literatura ser hombre o mujer determina o permite algunas cosas y otras no?

Tengo que contarte una anécdota: cuando fue la entrega del premio, en el Teatro San Martín, el locutor dice mi nombre, yo sentía que me desmayaba, claro. Besé a mi mujer y despacito, temblando fui caminando hacia ese lugar donde sabía que me iba a besar nada menos con Almudena Grandes. ¡Me faltaba el aire! La cosa es que cuando la abrazo, ella me dice al oído: “¡joder! Yo estaba segura de que se trataría de una mujer, no de un hombre”. Fue el elogio más grande que recibí por Tú eres para mí. Realmente sentí que algo bueno debo haber hecho. Porque, todos quienes escribimos nos ponemos en el cuerpo de lo que no somos (al menos, no en principio). Podemos ser mujeres, gordas, niñas, obreros de la construcción o jugadores de fútbol. Pero… que lo logremos, es otra cosa.

¿Qué escritores argentinos contemporáneos te gustan mucho? ¿Qué encontrás en ellos?

Amo la obra de Liliana Bodoc. Me ha gustado algo (no todo) de lo que leí de Schweblin, de Henríquez, de Busqued, de García Lao, de Pron…De Cabezón Cámara me gustaron mucho sus dos novelas. Las Malas de Camila Sosa Villada creo que es un libro extraordinario. Ella va mucho más allá de conformarse con ser una “corresponsal” en un mundo (que aunque sucede acá no más a tres cuadras de casa es invisible o se nos ha invisibilizado). Lo que ella se propone y lo logra con creces, es ahondar con una inteligencia deslumbrante en las emociones, los pensamientos, los sueños de ese universo. Su prosa, sus recursos narrativos son de lo mejor que he leído en mucho tiempo.

Ser licenciado en Letras, enseñar en la facultad, tener una librería, esa proximidad o centralidad de la literatura en tu vida, ¿ayuda o complica a la hora de escribir?

Casi casi es todo lo mismo. Son aristas de la misma figura. Es como inhalar y exhalar. A mí la formación universitaria no me “castró” ni me llenó de prejuicios o estructuras morales sobre la literatura. No me dio creatividad, pero tampoco me la quitó. Por el contrario, me acercó a autores que, de otra forma, seguramente no hubiera descubierto.

¿Qué se viene a futuro de y para José Niemetz?

Cuando uno tiene casi sesenta años, hablar de futuro es hablar de muy poquito. Espero que me dé tiempo a madurar así cumplo el deseo de mi mamá. Ojalá pueda seguir creciendo para lo que estoy embarcado en unos cuantos proyectos de escritura que, espero ver florecer, antes de que ese “futurito”, se termine. Viajar, escribir, seguir rodeado de mis afectos… no mucho más.

Contaste que algunas personas te retiraron el saludo cuando leyeron o se enteraron de qué iba la novela, ¿qué creés que piensan? ¿en qué te hace pensar o qué te hace sentir que eso haya pasado?

Cuando gané el premio tuve increíbles muestras de reconocimiento. Del gobierno de Mendoza (me presentaron Tú eres, me editaron otra obra y me llevaron a la Feria del libro de La Habana), del gobierno municipal, de la Universidad Nacional de Cuyo. Entraba a los cursos donde doy clases y los alumnos me recibieron con aplausos. La Feria del Libro, los medios de comunicación todos me invitaban mucho. Paradójicamente, fui ninguneado por colegas muy cercanos y por personas que anteponen la grieta política a un suceso como fue este. El hecho de que Clarín haya premiado a alguien “del palo opuesto” pareciera que para algunos esto era criticable. Me criticaron de uno y de otro lado de la grieta. Cosa que me ha llamado mucho la atención. También ha habido lecturas muy moralinosas que, en fin, ni vale la pena hablar de alguien que opina que una trans no es factible de hacer de ella un personaje literario.

¿Qué es lo más importante para vos en la obra de un autor? ¿En tu obra?

No creo entender bien lo que me preguntás acá. Pero… mi respuesta es: no tengo la menor idea. Yo siento algo misterioso que hace que tal o cual libro enchastre mi alma, mi piel o nada… en la página 50 digo: “¿qué mierda es esto?”. Para mí esto tiene que ver mucho más conmigo que con la obra o el autor. Algo que uno proyecta como lector. Cortázar en Rayuela pone algo parecido a “el único personaje que realmente me interesa es el lector”… bueno eso es lo que te quiero decir.

¿Un deseo para la literatura argentina?

Ley del libro ya.


José Niemetz:

Tengo cincuenta y nueve años. Una mujer y cuatro hijos. Soy un orgulloso hijo de la educación pública Argentina. Me recibí de licenciado y profesor de Literatura en 1988. Hace treinta y tres años me dedico a la enseñanza. Siempre escribí pero nunca lo tomé demasiado en serio hasta que gané el premio Clarín en 2018.


Entrevista completa en video:

2 respuestas a “Entrevista al escritor mendocino José Niemetz, autor de Tu eres para mí, la novela ganadora del Premio Clarín 2018”

  1. Luisa Sarmiento dice:

    Súper interesante escuchar a un autor dar una visión critica de su obra dando precisiones, por ejemplo sobre aciertos estéticos, ideológicos, etc, con total naturalidad. No en vano es profesor de literatura. Enseña solo comentando. Gracias.
    Todavia no leo su libro, pero voy a buscarlo.

  2. Silvia dice:

    Leí su novela con mucha curiosidad y esta fue exquisitamente superada. Me dije «qué loca su trama, qué loco su modo de narrar» y pensé a un tiempo en cuanto conocimiento sobre plantas atraviesa esa historia. ¡Cuánta creatividad! Coincido con su mirada respecto.de literatura argentina, cánones y encasillamientos. Eso es para quienes investigan. Gracias, José. Un abrazo gigante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *