Por Facundo Iñiguez |
Cuando las hojas comienzan a ponerse de color amarillo y secarse, los paperos saben que se acerca el tiempo de la cosecha. El trabajo es ancestral: el tubérculo es extraído con las propias manos. En nuestro fértil territorio hay papas que lograron salir de la tierra para alimentar a lxs compatriotxs. Hay otras todavía escondidas, creciendo. También hay las que ya están en el punto justo y esperan al papero que ablande la tierra y clave la picota para hacerle ver la luz. Y están las que son apenas un brote pequeño en el revuelto de tierra que queda después de la cosecha.
Lo mismo pasa en la literatura tucumana. A diferencia de la sabia Pachamama, a la hora de querer comer una buena papa, se nos impone una dificultad: desde el balcón de un edificio, aunque fuera el más alto de la Mate de Luna, o incluso desde el mirador del cerro San Javier, no se ven las hojas creciendo y cambiando de color. No tenemos manera de saber a dónde están, ni cómo va el crecimiento de las papas en los rincones de barrio sur, detrás del Parque 9 de Julio, en Simoca o Burruyacú.
En el año 2019 a Pablo Donzelli se le antojó comer unas buenas papas y no fue hasta una cervecería de barrio norte por unas papas rústicas con cheddar, ni se subió al Aconquija para ir hasta Amaicha a comer un buen puchero con papas. Así como es él nomás, creó una revista: La Papa en la literatura tucumana. Desde ahí se propuso, como un papero alado, sobrevolar Tucumán en busca de papas.
La cosecha fue prolífica: reseñas, crónicas, ensayos, cuentos, poesías, papas tucumanas que cruzaron fronteras, papas foráneas que se nutren de la tierra de Hernández y Aráoz, y una larga y diversa lista. Junto a él Gabriel Gómez Saavedra, Fabricio Jiménez Osorio, Mónica Cazón, Verónica Juliano, Priscilla Hill y Nacho Jurao, paperxs colaboradores, acercaron papas que ni aunque Pablo hubiera escarbado hasta Santiago del Estero habría encontrado. Tanto cosechó que hizo lo que cualquier papero en medio del campo, buscó manos para transportar el canasto. Nos llamó, esta vez para acompañarlo en el recorrido, y entre mates y puchos, bromas, ideas y remembranzas, nos fue enseñando, a Pablo Toblli y a mí, el oficio.
La Papa en la literatura tucumana tiene como objetivo cosechar la mayor cantidad de papas posibles: que las que ya andan dando vueltas por el mundo aparezcan aquí, que las recién cosechadas se luzcan, que las que todavía no se hacen una idea de cómo enfrentar el universo de la gastronomía literaria se animen y, especialmente, que los changuitos y changuitas en cada escuela de Tucumán puedan disfrutar de papas cultivadas y cosechadas cerca de sus casas.
Cada vez que sacamos una papa y la metemos en el canasto queda la tierra blanda y preparada para una nueva y próspera siembra. Traigan y sírvanse.
Son todxs bienvenidxs.
EQUIPO EDITOR
ISSN 2684-0626
Nació en la ciudad de San José de Metan, provincia de Salta, en el año 1986. Reside en San Miguel de Tucumán donde finalizó los estudios en Psicología en la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó producciones de arte, audiovisuales y música. Está abocado a la experimentación desde dichas áreas y específicamente a la producción literaria. Publicó los libros de poemas Permanente Impase (2016, Tercero En Discordia) y Cristal entre las Yungas (2021, La Papa Editorial)
Genial! Por mas literatura tucumana y norteña. Hay mucho pa contar.
Excelente trabajo !! Y necesario !!! Celebro la diversidad de papas que se encuentran en Tucumán
Celebro la propuesta de revista que trae amplia variedad de saberes, atrae a un gran espectro de lectores, que pueden disfrutarla y divulgarla. Me gustaría comunicarme con ustedes los editores. Abajo dejo mis datos y e-mail. Saludos de una tucumana,
Leila Bohorquez.
Gracias, Leila. Nuestro mail es lapaparevista@gmail.com por cualquier consulta.
Muy buen trabajo de edición chicos fundadores de esta revista! apoyo el proyecto y la pondré en marcadores para visitarla con frecuencia en mi compu …buena suerte en su emprendimiento! Letras para los avidos de literatura tucumana