Por Ángel Ramón |
Al mejor estilo Carrie de Stephen King, Felipe nos introduce en la historia a través de una serie de entrevistas que dibuja el panorama, dejando que lxs lectores le pongamos la tópica que mejor nos cuadre. Incluso el final da lugar al libre albedrio.
Todo gira alrededor de un mono inteligente y misterioso que es rescatado (¿o decide ser llevado?) por una familia de Villa Guanca, el más pobre y menos vistoso de dos poblados vecinos y enemistados.
Como unos modernos Montesco y Capuleto devenidos pueblitos, la llegada del primate ocasiona que viejos rencores salgan a la luz… contar más sería develar una trama espectacular que, además, se apoya mucho en la subjetividad del lector por lo que, probablemente, termine más bien contando mi manera de entender este thriller fabuloso que podría no ser la tuya.
Por otro lado el libro me invita a una reflexión que como librero atraviesa mi quehacer diario: la literatura del NOA en general, tucumana en particular es BUE-NI-SI-MA.
Lejos de circuitos más comerciales, no porque no le quepa el saco o le falten ganas, producciones como la de Felipe MERECEN (así, con mayúsculas) ser distribuidas al público masivo, el mismo que consume el antedicho King, Tom Clancy o Dan Brown, tal es la talla del escritor y de muchxs otrxs que hace rato nutren la literatura tucumana con historias que van desde el terror (con exponentes como Siso Fernández), el costumbrismo (la magnífica “Mis parientes rurales” y su secuela “El paraje encantado”, de Orlando Díaz) hasta el cuento corto y ameno (el gran y siempre alabado Miguel Santillán con cualquiera de sus libros o, humildemente, “Relatos para leer en el colectivo” del que suscribe) y sin caer jamás en la repetición de las estructuras ya armadas pensadas para ser Best seller inmediatos sino con la potencia de las ideas frescas y vanguardistas de quien disfruta escribir una historia.
Te dejo la elección, amigable leyente, de si quedarte con las ganas de conocer, devorar y recomendar un buen libro Made in Tucumán o formar parte activa del cambio, donde lo under empiece a ser masivo porque sí, porque lo merece…
Chikito, de Felipe Quiroga (Falta Envido Ediciones, 2023)
Estudiante de Psicología, Co fundador de Librería Atrapasueños, Grafólogo, Regresionista, amante de las pizzas, soñador por vocación.
Excelente reseña (aclaro que todavía no leí a «Chiquito» ) pero la ponencia que hace Ángel Ramón me da una cabal idea de lo que trata. No es cuestión de tirarse flores entre escritores pero no me extraña su desenfadada y fresca expresividad en esta reseña, acorde a su juventud y talento (lo deja traslucir en sus primeras obras). Ahora bien, yendo al meollo, es de muy buen augurio que vayan apareciendo nuevos y buenos escritores tucumanos, de esta manera entre todos, incluyendo a los de mayor trayectoria y qué, por cronología, están ya insertos en este magnifico universo literario tucumano, que sin duda se halla en franca expansión.
Un Angel Ramón!!! Lei un par de cositas tuyas y me encantan!! Sos un capo!!