Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí podés hacer tu donación a La Papa:

«está comprobado que una comunidad que apoya su literatura tira menos papeles en el piso»

Libros Tucumán es una librería especializada en literatura de Tucumán ubicada en Lola Mora 73, Yerba Buena – Tucumán.

 

 

 

 

 

Low-fi y algo de punkpop con vestiditos: Gomas de Eva (2007-2010)

Por Natalia Acosta y Antonella Aparicio |

Recital en Pollock
Dicembre 2009

Nuestro primer recital fue como un sueño difuso. Así lo recordamos. Fue en un bar llamado Deja Vu. Muchos de nuestros recitales estuvieron signados por el caos: las guitarras sonaban como a destiempo, los teclados proponían caminos endemoniados, la voz casi era sofocada por los ruidos, las canciones eran de amor aunque es poco probable que en el show en vivo nos hayan entendido las letras. Como una peli de David Lynch, donde una “misteriosa atmósfera mezcla lo cotidiano con lo soñado, escapando a veces a la comprensión exhaustiva del espectador” (1). No encontramos frase que describa mejor  a los recitales de Gomas de Eva.

Habíamos sido invitadas para abrir el recital de Estación Experimental. En esa primera vez, el público consistía en una decena de amigues, músicxs, artistas. La formación estaba compuesta por: Antonella  en el teclado; María del Valle (Není)  Dip, en bajo; la primera guitarra era  María de la Paz Gallego y  Natalia estaba en la guitarra rítmica y la voz. Tocamos dos temas. 

Los casi tres años que duró la banda dimos numerosos recitales en teatros, bares, sitios efímeros y eventos artísticos. De todo eso, sólo tenemos grabaciones de amigues. Y las que hacíamos en casa, con el Audacity o el Cool Edit. Hay grabaciones en estudio que quedaron inconclusas. Teníamos nuestro MYSpace pero murió con la desaparición de la plataforma. 

El contexto: el ambiente indie pop de la primera década del 2000 

Corría el año 2007. Tucumán es el escenario: ríspido, espinoso.  Con sus modos conservadores, su marcada homofobia, su violencia acechante.  Pero es ese Tucumán de intersticios múltiples, de fisuras. El decreto de las 4 am que limitaba el horario de diversión nocturna, recién comenzaba a regir. Y el mundo del denominado under tenía sus modos de continuar y de reinventarse.

Por ese entonces comenzaron a pulular iniciativas y redes de artistas por diversos lugares. Eran los tiempos de ebullición de los proyectos indie locales, todes éramos amigues, conocides, veinteañeres o treintañeres, era el boom de les artistas gestorxs. La extinta Revista sobre las artes locales “El Fabulario”(2003-2004), (Natalia Acosta, Mario Tapia,  Mariano Heredia y Mariana Ferrari) ya había documentado algo de eso en sus diferentes artículos. Allí -mención aparte- los textos de un inaugural Lorenzo Verdasco abrían puertitas provocadoras que dejaban entrever lo que estaba negado u ocultado por la hipocrecía de algunxs sectores sociales (historias en los bares de El Bajo, crónicas queers, entre  otras). 

  • Nat: Trabajar en ese proyecto de El Fabulario me tendió lazos hermosos, con músiques, artistas visuales, del teatro, la danza. En un recital de poesía organizado por el escritor Lorenzo Verdasco conocí a Antonella Aparicio, allá por el 2003. La convoqué a escribir unas poesías en El Fabulario y ahí nos hicimos amigas. Nos habíamos sincronizado con la poesía. Gracias a ella conocí a otras escritoras: Florencia Méttola, Luciana Tagliapietra, Lourdes Farall, Teresita Garabana. Abro esta puertita histórica porque quería mencionar a ese montón de artistas y proyectos locales con quienes, sobre la marcha, nos hemos ido vinculando fuerte las Gomas de Eva: la Editorial Brillo Vox, que publicaba literatura made in casa, en fotocopias; las bandas de lo que se denominaba el “pop musical” local: Las Lima Limón, Nadando Croll, Proyecto Conzelman, Comando Peluchengue, Gibré (Bruno Masino), Patricio García (que ya había cerrado un ciclo con sus fundacionales Chicles), Estación Experimental, y  con el correr del tiempo Michael Stuart, los Monoambiente, Maxi Lowrey (Maxi Farber), Luciana Tagliapietra. Era la época del sello naciente Yoconvoz (Juan Cruz Palacio), y los espacios de artes  también eran experimentos de gestión hecha por artistas, como La Perla (Mariana Ferrari- Fabián Ramos), o  La Punta (Pablo Guiot). 
  • Ant: En el curso de cosas y la continuidad con el ambiente cultural que visitábamos están presentes también la movida editorial independiente y la fanzinería. Sumado a las bandas indie pop son el combo de un marco. Incluso Dichosa y Gomas de Eva tienen un mismo orígen, son manifiestos que se explican mutuamente. En la misma familia de proyectos, estaba, apareciendo en escena  “Los Aparatos” (Mateo Carabajal). La convivencia con el circuit bending y las intervenciones electrónicas de instrumentos que hacía Mateo nos permitió explorar ese campo loco. Así es como fuimos incorporando en las tocadas los juguetes sonoros que salían de sus talleres: Theremins, there-rags, osciladores hechos con cualquier cosa metálica como antena, fotosensores, etc. Toda una gama de experimentos que vimos como riqueza del concepto del hacking, código anárquico, software libre, anti-microsoft que sonaba muy esperanzador. 

Tardes de té y reviente poético

  • Nat: En el 2006 me mudé con Mateo a un pequeño departamento céntrico de la calle Ayacucho. Estábamos en el noveno piso, el noveno B. Yo trabajaba ya como profe de Lengua y Filosofía, en dos escuelas secundarias y en un terciario. Como tenía mediana cantidad de horas cátedras, tenía tiempo para dedicarme a otros proyectos. En “el noveno B”  solíamos recibir a  les amigues: hacíamos fiestas, karaokes, reuniones delirantes tipo banquetes culturales. En el 9no B también nos juntábamos a ver pelis de cine independiente y a tomar mucho vino. En el comedor hicimos lugar para una mini biblioteca y también  instalamos la compu, el equipo de sonido y había un par de guitarras. En ese hogar nació Gomas de eva.  Con Antonella, recién llegada de La Plata, nos juntábamos a tomar el té. Después caía la tarde y pasábamos a la cerveza (alternábamos  con cachaza). Practicábamos con la guitarra, en las siestas o en las tardes después del trabajo o la facu a sacar temas que nos gustaban. Por ejemplo, queríamos aprender a tocar bien: Quizás, quizás, quizás.  Escuchábamos durante horas Virus, Suárez, Los Chicles, New Order, Stereolab (más importantes influencers de Gomas), Armando Manzanero, Estación Experimental, Sandro, Coceau Twins, Morrisey, Cammera Obscura, Sonic Youth, las brasileñas Cansei de ser sexi, Caetano Velosso. “Gaby Bex” (Gabriela Bejerman), y un descubrimiento hermanador, Los Borbones, unos punkis españoles con instrumentos autoconstruídos. 
  • Nat: También nos compartíamos poemas. Las dos  teníamos blogs (otro boom de la época) y por este medio también nos vinculábamos, y con todes. 
  • Ant: El espíritu Belleza y Felicidad y toda la descontracturada movida de Villa Fiorito que habíamos compartido años anteriores estaba presente. En un encuentro poético-plástico en La Perla (2004) un sensible poeta ya nos había reconocido como familiarizadas con la poesía de Fernanda Laguna.
Recital en La Llave
2007

Banda hecha por chicas

  • Ant: Algo de postpunk florido sucede en un contexto de kirchnerismo a nivel nacional que pedía una segunda mirada al clima social, al menos daba sospechas, redirigía la mirada. En mi caso particular, recién volvía de estudiar cine en La Plata. En esa estadía me había atravesado la música popular, y había vuelto a mi vida el folclore como guía, en eso se pone en crisis mi formación académica en la música, mi necesidad de pensar y escuchar otro folclore y también de una situación muy machista del rock que había frecuentado en la adolescencia. Había que empezar un camino diferente en esa tucumanidad. Les artistas que conocí al regreso tenían tela para eso. Cuando llegué (2007) sólo tenía en mente una San Miguel de Tucumán del agite hardcore-punk pre 2003, donde donde había ya un nuevo espíritu de juventud que empieza a participar políticamente de otra forma en el tejido cultural. Nos sacamos las remeras negras y nos pusimos los mickeys y marilyns irónicos, la ropa de feria americana.

Entre los caminos que me llevan a esta formación, estudié e hice canciones desde pequeña, pero en mi adolescencia está fuerte la marca y crecimiento entre amigas músicas, Není Dip, Eugenia Caballero y Luciana Tagliapietra, con quienes compartíamos en nuestros primeros años universitarios unas tertulias de poesía en el sótano de la SADE tucumán, escritura y música experimental. De donde surgieron después las propuestas musicales de cada una.

Recuerdo que cuando llegué a la ciudad platense en 2005 una de las primeras cosas que hice fue entrar a una disquería chica y encargar “Estaciones” el primer disco de Rosario Bléfari solista. Después gestionamos con Dani Elías y colaboración de Gente no Convencida para traerla y tocar juntas. Ahí empieza un vínculo para siempre de Rosario con Tucumán, luego el cine. Un poco ese encuentro estaba entre nuestras referencias más fuertes. 

Mujeres, sencillez, lugar propio, vestiditos vintage, despojo de un espíritu tan masculino del rock de los 90-2000 con el que ya nos habíamos peleado bastante. Ser mujeres en el medio era performance vital, lo resolvíamos con la presencia. Éramos conscientes de eso y no detenernos en los debates de convocatorias y recitales sobre varones en la banda sí/ varones en la banda no, incluso en algún momento lo pensamos mejor cuando la Gata Garmendia Colombres (2) nos invitó a un especial para la Gaceta sobre “mujeres en el rock”. Era un pequeño boom (otro boom que comenzaba fuerte) de bandas de chicas.

Gomas de Eva
Encuentro Nacional de Mujeres
2009

Nacimiento de Gomas de Eva

  • Nat: Por lo que recordamos,  Gomas de Eva nació después que compusimos juntas nuestra primera canción: Oso Polar. La letra decía cosas así: “Debajo hace un frío que me moja, tanto frío que me enoja. Hielo que viaja en soplidos.” Los acordes eran una conjunción medio disonante. Siempre hemos compuesto melodías con algo que se nos rompía en el medio.  
  • Ant: De algún modo nuestra anécdota es «encontramos una guitarra acústica de los Estación en el comedor y nos pusimos a tocar». Nos descargamos un programa llamado Fruity Loops para hacer nuestras pistas rítmicas y aprendimos a grabarnos. Esa escucha sirvió para comprendernos. Si en el ámbito rockero era difícil encontrar bateros, en el nuestro era directamente inasible. A cambio encontramos los mejores pisteros del mundo: el caótico y hábil Chancha Pablo Ríos y el emblemático fantasma ex-chicle Martín Villa. 

El  nombre de la banda

Otro recuerdo difuso. Quizá el nombre surgió porque había mucha “goma eva” en casa, una multicolor, tipo arco iris. Hubo un diálogo, entre Antonella y Mateo,  que recuerdo como origen del nombre, sobre el material goma eva, tan de la manualidad, la escuela, y un juego de palabras con Eva, chistes y otra vez todo eso de dejar de lado lo autorizado. Ese puede haber sido el origen. Pero en realidad el nombre se sostuvo en el tiempo porque su campo semántico se hizo bien fuerte: con las referencias a las mujeres, a Evita. El nombre Eva y toda su carga semántica femenina, dislocada, desviada y rupturista, eso nos atravesaba también. 

Los temas

  • Nat: Eran como poesías hechas canciones. Por ahí nos llamábamos por teléfono y una decía: “tengo ganas de hacer un tema con la 9”.  Es difícil explicar la génesis de cada canción. Pero eran siempre cosas que nos fascinaban: frases, o acordes.  “Tengo una molécula rosa”, “Modulación al paraíso gemelo”, “Tengo una hora para llorar”, “En mi corazón  no vuelvo a estar”, “Loca al despertar”. En cuanto a la melodía y sonido, éramos bastantes ruidosas, disonantes, y a la vez melodiosas,  como cajitas musicales raramente calibradas.
  • Ant: Parafraseando a los queridos Reyes del falsete, pienso que estas canciones eran la fiesta de la forma. Si pensamos en un estilo, eso era la recuperación de la canción como forma, irónica o nó, de esa canción pop romántica de los 80s, más queer que hippie, más canción rock que trova. Nos acompaña la aparición -entre las generaciones de internet- de la plataforma Youtube como ventana y TV abierta a la recuperación de la tele con la que crecimos. Así pensado, nuestro estilo fue el género Canción.

Yuri

El día 

un beso

dejo

las cosas que venían

tan sueltas

Llego hermosa. Regreso.

Vuelvo triste, la felicidad.

LLego hermosa. Regreso.

Vuelvo triste, la felicidad.

(fragmento de la canción “Yuri”)

Gomas de Eva
Recital de Rosario Blefari
MUNT 2008

Líneas de amor

Con el tiempo fuimos rotando músiques. Además de los mencionados María del Valle (Není) Dip, María de la Paz Gallego, Pablo Ríos y Martín Villa, también nos acompañaron:  Bruno Masino, Mateo Carabajal, Pola Díaz Mendilaharzu y  Marcelo Piñero.

Al último recital  (2010) lo dimos las dos solas. Con las bases electrónicas compuestas por Martín Villa. Las pistas creadas por éste quedaron en una compu, en alguna oportunidad fueron reflotadas y tocamos un poco juntas. 

Gomas de Eva tiene muchas canciones cantadas y tocadas. Si nos propusiéramos una playlist entrañable de esa época,   tales canciones contribuirían a trazar la ruta del pop indie local.

Dicen (¿y creemos?) que una de las formas del amor, si es que eso existe, es poder crear música con alguien. Entre todas esas inquietudes literarias, musicales, feministas también, corrió como un rayo ese chispazo poético que originó y mantuvo encendida lo que duró en el tiempo nuestra banda.

Noche en el boliche Pollok, 2009

 (En la foto tocando junto a Antonella y Natalia están Pola Díaz Mendilaharzu, Mateo Carabajal. No aparece pero está: Pablo Ríos).

Videos tomados con el celular:

Loca al despertar: https://www.youtube.com/watch?v=sLnDD1cs8Uk
Yuri : https://www.youtube.com/watch?v=jTMu81v5gwE

Mejor vení: https://www.youtube.com/watch?v=OVzYEtOAETI


1 –  wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/David_Lynch

2 –  “Las chicas tienen aguante. Quiénes son y de qué hablan” un especial de la sección “Espectáculos” publicado el 22/03/2009, para el cual la querida y joven Graciela “Gata” Colombres Garmendia, periodista tucumana del rock y el under nos reunió y entrevistó a todas en las oficinas del diario tucumano La Gaceta. En esa instancia estaban Movimiento FemC, Las shells, Luciana Tagliapietra, las Lima Limón, el dúo performático rapero Pan Duro y nosotras.

2 respuestas a “Low-fi y algo de punkpop con vestiditos: Gomas de Eva (2007-2010)”

  1. Lilana Massara dice:

    Tantas prácticas y acciones artísticas por conocer desde otras generaciones.
    Me resultó muy interessnte todo lo quw relatan entre artes musica, poemas y demás.
    Marcan un campo cultural singular

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *