Por Diego Font | Vanitas tarda, de Inés Beninca y Gaspar Nuñez, curada por Bruno Juliano, fue una muestra que tuvo lugar en Tamañoficio, Tucumán, entre el 7 de septiembre y el 5 de octubre de 2019. Una obra que siguió disparando sentidos en base a las experiencias que permitió vivir a otrxs artistas. Los textos que se escriben a partir de visitas a la muestra intentan mantener y transmitir

Testimonio
70 poemas, de Víctor Redondo Por Gabriel Gómez Saavedra | Ya sea como juguete precioso de infinitos encastres y posibilidades morfológicas, o como sol carnívoro que parecería llevarnos puestos como un tren sin frenos, la poesía vibra y cabalga a lo largo de esta antología de Víctor Redondo. 70 poemas recoge una excelente selección de los libros Poemas a la Maga (1977), Homenajes (1980), Circe. Cuaderno de trabajo 1979-1984 (1985)

El Monarca de Blanca Rosa Carrizo
Por Mónica Cazón | En El Monarca, nos encontramos con un compilado que reúne diez cuentos y cada uno de ellos con breves actividades lectoras. La autora despliega historias donde juegan hadas, el universo, la naturaleza, princesas, fábulas, tradiciones orales y religiosas. Así, en El misterio de la estrella, acentúa la historia de los Reyes Magos, En Oriente, tres hombres esperaban con ansias la aparición de una estrella que por

La poesía llama a la poesía
Por Verónica Juliano | 1 Según Borges “El que descubre con placer una etimología” es un cofrade de la orden de los justos. Los justos, para Borges, son aquellas personas que con acciones sencillas, invisibles, están salvando al mundo sin que, acaso, podamos percibirlo. La sucesión de los versos es hermosa y, más o menos, abarca el siguiente listado: cultivar un jardín (tal era el deseo de Voltaire), agradecer la

Tema libre: La papa
Yo canto a la papa eléctrica Por Máximo Chehin | Entre los ocho y los doce años, más o menos, atravesé una especie de obsesión con la ciencia y la tecnología. En aquella época –estoy hablando del principio de los ochenta–, un chico de mi edad solo podía asomarse a ese mundo fascinante y misterioso a través de dos vías: los juegos de química y los libros. Mi juego de

Y si no es Festival, ¿qué es?
Por Luisa Angel | Cada vez que tengo la oportunidad de participar en algún evento, independientemente de la temática, me genero una expectativa que muchas veces no las supera la realidad, pero en otras, como es en este caso, debo decir que en el “I Festival Cultural”, que organizaron los chicos del ISFD 6014 de El Tala-Extensión áulica El Jardín del Profesorado en Lengua y Literatura, (oh! qué largo) quedé

MICRORRELATOS
Por Orlando Romano | EL SABIO IGNORANTE Aquella mañana, tan pronto como despertó, el muchacho empezó a reír y a vaciarse de ideas. Vivió, envejeció y murió jocosamente, sin recobrar la lucidez. Los sabios del lugar le llamaban maestro. EL SILENCIO Desde hace años los monos que nacen y viven en Latinoamérica tienen la facultad de hablar, pero callan deliberadamente por temor a ser ignorados. NIÑEZ, DIVINO TESORO Muy a

PENSANDO UN POCO EN LOS ESCRITORES TUCUMANOS DESDE JUJUY
Por Meliza Ortiz | Yo conozco Tucumán por haber ido a hacer cosas literarias. Antes cuando era chiquita pasamos por ahí y me quedó grabado un parque grande que vi a través de la ventanilla del auto de mi familia, que ahora creo que debe ser el Parque 9 de Julio. Pero la primera vez que fui yo sola en colectivo a Tucumán y me interné en las calles del
Página sobre página XII
Por Pablo Donzelli | Penúltima semana del año de La papa 2019. Vemos sus virtudes y también sus debilidades. Ya estamos pensando, debatiendo, planificando una papa más sabrosa en el 2020. Siempre, gracias a lo que aprendimos en la de este año. Esta semana contamos con una reseña de Juan Ángel Cabaleiro sobre Monteagudo, anatomía de una revolución de Marcos Rosenzvaig, unos apuntes de Sofía de la Vega dedicados a

El humo de la historia
Por Juan Ángel Cabaleiro | La novela es un largo diálogo entre dos personajes: Bernardo de Monteagudo, el prócer tucumano, y el doctor Pascasio Romero, médico forense encargado de hacerle la autopsia al revolucionario muerto en 1825. La autopsia, y el diálogo entre ambos, transcurren en el año 1917. A casi un siglo de su asesinato en Lima, de Monteagudo no quedan más que los huesos, y son ellos los