Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí podés hacer tu donación a La Papa:

Libros Tucumán es una librería especializada en literatura de Tucumán ubicada en Lola Mora 73, Yerba Buena – Tucumán. Visitá su web: https://librostucuman.com.ar/

 

 

 

 

 

Lino es una distribuidora de libros con perspectiva crítica y un espacio web para la recepción del catálogo. Se hace en Santiago del Estero, Argentina. Visitá su página: https://linolibros.com/

¿Cuál es la diferencia entre una colección de arte y un tapir?

Sobre Crear un animal, exposición de la colección de la Facultad de Artes en el marco de BIENAL SUR

Por Cecilia Vega |

Crear un animal fue una puesta escénica y performática que comenzó a desplegarse en el SUM de la Facultad de Artes el 29 de septiembre y tuvo su apertura al público el 2 de octubre. El proyecto nació meses antes como otra instancia de Dejar que las cosas sucedan juntas, acción en la que participó el mismo equipo de trabajo realizando el inventariado de las 190 obras que integran la colección de la Facultad de Artes.

La premisa de Crear un animal fue trabajar en torno a la siguiente pregunta: si la colección fuera un animal, ¿qué animal sería? En una primera reunión virtual que tuvimos el equipo de trabajo con lxs curadorxs, comenzaron a surgir las primeras respuestas: sería un animal desconocido, un animal del norte, un tapir, un quirquincho, algo monstruoso que crece constantemente… A partir de ahí fueron apareciendo más preguntas: ¿Cómo se mueve ese animal? ¿Qué rastros deja? ¿Qué sonido hace? ¿El animal somos nosotros? ¿Cómo se crea un animal? Comenzamos a trazar vínculos, paralelismos entre el arte y la zoología, a pensar las obras como seres vivos y a la guarda como su habitad.

Cuando llegó la semana de la inauguración nos encontró en el SUM de la Facultad con muchas preguntas y pocas certezas. El espacio se organizó en torno a dos obras de Ricardo Fatalini y los días estuvieron atravesados por ensayos, discusiones, elongaciones, respiraciones, papel y escritura, cinta de papel, fotos, luces, el sonido de voces dentro de la guarda, puntos en el espacio, y un círculo que ordenaba todo. Entre la escritura, la escucha y el diálogo comenzaba a tomar forma ese animal que estábamos creando, y en instancias de intercambio con profesionales de diversas áreas también surgieron revelaciones: “para que exista un ser vivo tiene que existir una energía vital”; “el animal es la historia, el pasado, la colección es un animal amansado pero que igualmente te puede morder”.

Un segundo momento nos sacó de la Facultad y nos llevó a la reserva de Horco molle, conocimos la reserva, vimos los animales y la vegetación, inventando relaciones entre ese lugar y la colección: ¿existe un punto de encuentro entre una reserva natural y una reserva de obras de arte? En este caso fuimos nosotros y la Universidad.

Fotografía de Rosario de los Ángeles Brito Soler

Horco molle es el nombre en quechua de un árbol de hojas lisas que cuando les da el sol brillan como espejos. El pelaje de un tapir cachorro tiene manchas y rayas de color blanco que lo ayuda a camuflarse simulando ser sombra y luz del sol. ¿Cómo se da esa relación tan intima entre un animal y el lugar que habita? Caminamos por la reserva escuchando las historias de sus animales: cómo llegaron, cómo es su vida ahí, cuáles pueden volver a la libertad o semilibertad, cuáles no y por qué. Preguntas, muchas veces, similares a las que nos hacíamos durante la etapa de catalogación frente a las obras de la colección.

El objetivo de pensar la colección cómo un animal es que, después de identificarlo, conocer su forma y sus hábitos, nos revela de qué manera cuidarlo y cómo continuar con este trabajo de puesta en valor. Llegar a eso nos exigió entrenar la imaginación, el diálogo y la escucha, y sobre todo habitar una ficción para así lograr vislumbrar al animal, aunque sea unos instantes.

Semanas después, intentando poner en palabras la experiencia vivida, me encontré con esta cita que me ayudó a pensar: “Por lo general los términos de la ficción y de la realidad se requieren entre sí, pero hay que ver cuánto tolera cada uno del otro: la gracia de todo experimento radicará en la combinatoria. La forma que esa combinatoria tome según el caso, ahí, ese momento, es el arte. Entonces lo que pasa es que el arte no está del lado de la ficción o de la realidad, sino del garabato que se delinee entre ambas, justo antes de deshacerse para ser otro”[i]


Crear un animal

Curaduría: Bruno Juliano, Analía Solomonoff y Ana Volonté

Equipo de trabajo: José Fabián Guelardi, Cecilia Vega, Gabriela Abram, Ana Belén Rodríguez, Marcos Meternicht, Rosalba Mirabella, Ana Anachuri Vera, Cristian Abel Toledo, Mauro Gabriel Cruz, Hugo Roberto Giunta, Julieta Nicole Mansilla Avila, Laura Susana García, Luciana Aldana Ayuso y Rosario de los Ángeles Brito Soler

Diseño de montaje: Rodro Cañás

Coordinación de montaje: Juan Ignacio Robledo

Asesoramiento en conservación Cecilia Barrionuevo

Asesoramiento en registro: Agustín Indri

Asesoramiento en mediación: Belén Aguirre, Flavia Romano


Fotografía de portada: Agustín Indri


[i] De La retirada, lloviendo, una octogésima parte del futuro. Emilia Casiva y Nicolás Balangero ante Aníbal Buede y Daniel Melero

Una respuesta a “¿Cuál es la diferencia entre una colección de arte y un tapir?”

  1. Analía Solomonoff dice:

    Hermoso y potente texto que nos devuelve una memoria sensible de aquello que fue, es y será un animal siempre a ser creado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *