Por Máximo Chehin | 1. Hace unos meses me invitaron a una lectura que proponía como tema la patria. La propuesta era en apariencia muy simple: leer un texto propio que estuviera vinculado a la idea de patria, con absoluta libertad para que cada escritor interpretara o adaptara esta consigna. La única regla era que la lectura debía llevar alrededor de diez minutos. Parecía simple, digo, por lo amplio del
ensayos
Nombrar lo innombrable o cómo encontrar un título para una novela rebelde
Por Lucas Cosci | Con la eficacia letal de una flecha envenenada, “la violencia de un cross a la mandíbula” o la hipnosis de una píldora ansiolítica, un título es un disparo al aire; un disparo que se propaga por el mundo en efectos impredecibles. Antes, durante o después de haber escrito una novela o un libro de cuentos, los escritores nos sorprendemos en el apremio de afrontar la pregunta:
Poemas en Instagram 101
Por Virginia Daniela Gómez | Fuera de la moralidad y la pretensión: Pensamientos dialógicos sobre las posibilidades y limitaciones que enfrenta la poesía en redes sociales. Consultando a las poetas Irupé Arroyo y Sara Georgieff. Introducción El imaginario de poeta que tengo es todo en blanco y negro y casi caricaturesco: antiguo, romántico y sufrido. Es un imaginario de fotografía analógica, un poco mugriento, paupérrimo o en el polo opuesto,
Néstor Rodolfo Silva y el yo sin tacto
Por Gabriel Gómez Saavedra | La manifestación clásica de un lírico es la exposición del cuerpo del yo intervenido por el objeto del poema o, bien, la acción de intervenir dicho objeto con la herramienta del lenguaje que, si logra su última efectividad, se apropiará de la atención del lector y éste verá transformado su propio espíritu por un valor agregado, al menos, el tiempo que dure esa inmersión por
El escritor santiagueño y la tradición
Por Lucas Cosci | Hasta hace unos años en Santiago del Estero se escribía cierta literatura que, no solo frecuentaba el color local, sino que abusaba de sus encantos hasta el límite. Se autopercibía como la variación de algunos asuntos obligados que todo texto debe visitar para ser incluido en el canon de la región: los orígenes, mitos y leyendas, el paisaje, la indianidad, el quichua, la Noble y Leal
Soy cantora: Autofiguración de las copleras vallistas
Por Lily Jalile | El gallo en el gallinero bate las olas y canta. Yo sólo agarro mi caja y canto lo que me salga. La copla del Noroeste Argentino La copla es una forma híbrida del arte popular del N.O.A. tramada sobre la urdimbre de un contexto particular en íntima trabazón con los sentidos de identidad y de región. Es un arte de lo breve, que partiendo de la
Geoliteraturas al Noroeste
Por Lucas Cosci | Cartografías Hablamos de cartografías cuando queremos construir un orden en el espacio. ¿Qué construcciones propone la literatura para el ordenamiento del espacio? Hablamos de literatura santiagueña, tucumana o salteña. Hablamos de literatura regional, o de literatura del NOA; hablamos de literaturas en las regiones argentinas. ¿Literatura de la región, sobre la región o desde la región? En cualquier caso agrupamos obras de acuerdo a la pertenencia
Tucumán literario: ¿cómo puede ser esto posible?
Por Maximiliano Cárdenas | “Cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel”. ¿Cuál era ese tango? Leyendo publicaciones locales sobre literatura, puede que no resistamos el impulso de apuntar unos dardos por el estilo a esos articulistas más o menos coterráneos, más o menos de nuestra edad. No es una apología de la violencia, ni de la cacería de aves de curioso pico. Es que las premisas increíblemente convencidas
¿El renacer del lirismo en el norte argentino?
Por Pablo Toblli | A mediados de la década pasada, la grieta política fue un constructo de significación tan paradigmático que organizaba la dinámica, incluso, de algunos artefactos literarios. En el Norte argentino, fundamentalmente en Tucumán, una provincia con una gran caudal de poetas, aquellos poemas que lograban imbuirse de los temas ligados a uno u otro bando de la grieta eran los que atraían más lectores en un formato
Ser (o no ser) escritor
Por Máximo Chehin | 1. Los escritores tienen (tenemos) predilección por pensar, leer y escribir sobre cosas que no le interesan absolutamente a nadie, salvo a los escritores. Son cuestiones que tienen que ver con el oficio, o la figura del escritor, o la idea del escritor. Y dado que, justamente por nuestro oficio, tenemos bien entrenada la habilidad de adornar con la palabra asuntos naturalmente opacos -o directamente aburridísimos-,