Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí puede hacer su aporte para la revista La Papa: 

1/4 KILO
1/2 KILO
1 KILO
5 KILOS

«está comprobado que una comunidad que apoya su literatura tira menos papeles en el piso»

Libros Tucuman

libros tucuman

 

 

 

 

 

 

 

ensayos

Pensando en círculos: Barrio Norte, Barrio sur, las Redes Sociales de autores, Netflix y Alan Pauls, todos contra el aplanamiento del pensamiento y de la literatura  

Por Diego Puig | A menudo me llama la atención, desde mi muy sui generis sociología de la literatura, el contraste que parece haber entre el uso de las redes sociales por parte de los escritores de distintos “circuitos literarios”. Twitter es la red social de Huneif Kureshi (el autor de Intimidad, que postrado en un sanatorio italiano despacha cada día de este verano hilos de literatura del yo), de

Poesía de la imaginación – imaginación poética – poesía de lo imaginario

Por Maira Rivainera | ¿La percepción del mundo antecede al poema, es la experiencia del mundo el lugar de la poesía, poesía y vivir se superponen láminas traslúcidas para transparentar una forma nueva? Hipótesis de existencias: del sujeto del poema, el que escribe; del sujeto de la experiencia, a quien le sucedió la percepción poética; quien lee. Respecto al segundo sujeto, el de la percepción poética, ¿hay una relación entre

Crucigrillas y palagramas

Por Rogelio Ramos Signes | Siempre me gustaron los juegos de palabras, porque pueden practicarse en todo momento, en cada conversación; y también los juegos con palabras, que requieren una cierta infraestructura, aunque sea mínima. A estos últimos voy a referirme. Cuando niño amé El Bucanero; en la adolescencia, el Scrabel; en la juventud preferí el Boggle; y en la madurez, gracias a mi amiga Maisi Colombo, gusto del Diccionario;

El sueño del retorno

Por Máximo Chehin | Es lo que siempre quise / volver al cuerpo / en que nací. Allen Ginsberg 1. El apego al terruño nos pega a todos los que crecimos en las provincias, pese a que con frecuencia ese terruño responde a nuestro cariño con indiferencia o incluso con hostilidad. Este amor por el pago se siente con fuerza en cuanto ponemos un pie fuera de la frontera, y

De regionalismos y literaturas provinciales. ¿Literatura santiagueña?

Por Lucas Cosci | Hablamos de literatura santiagueña como algo tan obvio que ni siquiera lo discutimos. Nos aferramos a su existencia y a su posibilidad con la fe inquebrantable de un creyente. Hacemos un culto y una didáctica de sus heraldos. Lo mismo va para la literatura tucumana, para la salteña o para la de cualquier provincia del Noroeste. Pero, y si en un momento nos preguntamos, ¿existe algo

La escritura, ese devenir

Por Teresa Gerez | “Ellos no cortan, dibujan” esta frase la dijo mi peluquero para indicar la “mala praxis” de sus colegas sobre nuestras cabezas. La tomé para preguntarme por analogía en qué consistiría la maestría de un “buen narrador”, y en sentido más amplio, un “buen escritor” (¿un corte o un dibujo?) Dejo en suspenso la adjetivación “bueno”, “malo” porque trae consigo la infinita cuestión de quién establece lo

¿Cuántos libros de literatura del NOA hay en tu biblioteca?

Por Cecilia Rocabado | Escucho. Una pregunta sencilla en un aula: ¿cuántos libros de literatura del NOA hay en tu biblioteca?[1] Silencios. Respuestas dubitativas. Miradas incómodas. En estos otros inicios, pienso en cómo un interrogante así puede diseminar reflexiones. Pienso en los libros, pienso en el “Día del Libro”, en las efemérides, los calendarios, los recordatorios… Luego, pienso en los libros que recomiendo, en los que me recomiendan, en los

Equinoccio

Por Lucas Cosci | Hasta hoy no lo sabía. Existe en el calendario de nuestra civilización el día mundial de la poesía. Es el veintiuno de marzo. Equinoccio. Simetría entre el día y la noche. Sol ecuatorial. ¿Tiene algo que ver? ¿Qué tienen que ver los equinoccios con Horacio, con Quevedo,  con Boudelaire, o con Pessoa? ¿Qué tienen que ver con Manuel J. Castilla o con Dalmiro Coronel Lugones, para

La poesía postindie

Por Pablo Toblli | El indie es uno de los fenómenos ideológicos y estéticos más importantes de las últimas juventudes que se interesaron por cualquier actividad relacionada al arte. Sin dudas, es un punto de inflexión que fue marcando la tónica de algunos productos artísticos con distintas variantes a lo largo de todo el mundo y que, como todo hecho artístico, ha suscitado zonas de fanatismos, modas, detractores y polémicas.

Editore autore

Por Héctor Chaile | Si no le alcanzara con el fino desparpajo de su punzante poesía, a Maira Rivainera le alcanzarían sus textos ensayísticos para defender el valor de una escritura necesariamente lacerante. Porque en ellos, el pensar se vuelve un acto inclemente donde la sensibilidad agobia la forma de las ideas en constelaciones de sinapsis jadeantes y sentidos que se retuercen. Podríamos afirmar que en sus textos ella nunca