Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí podés hacer tu donación a La Papa:

Libros Tucumán es una librería especializada en literatura de Tucumán ubicada en Lola Mora 73, Yerba Buena – Tucumán.

 

 

 

 

 

Celebrar para resistir: El changuito que desafía a la “yuta del destino”

Por Ruth Contreras |

Changuito de Samuel Amaya —publicado por Camalote— es una celebración poética que entrelaza cuerpo, barrio, territorio y deseo. A través de sus versos, el autor ya no se muerde la lengua para amar y (des)armar: crea una nueva vida a partir de un profundo sentido de pertenencia a su pueblo azucarero tucumano, transformando el lenguaje poético en un verdadero ritual de risotadas y cumbia en el cuerpito.

El título Changuito evoca una infancia forjada en el corazón del interior del interior de la provincia, donde personajes como “Cachorra y Pinchaglobo” encarnan la picardía barrial, mientras que “el viejo Pepe” y “el viejo Beto” representan la sabiduría ancestral: guardianes del vino y las exhortaciones que perduran en la memoria colectiva. La dimensión lúdica de la obra mezcla lenguajes e imágenes que ofrecen una nueva perspectiva sentipensante sobre la vida en un pueblo lleno de infiernos por habitar, donde el juego se convierte en una forma de resistencia y protección, como “una tabla de surf donde uno puede atravesar un mar de lava y llegar ileso —o casi— a una tierra de libertad”, agrega el poeta.

La figura materna emerge poderosa y luminosa como un conjuro que todo lo cura: repara la herida, sana lo invisible, pero no alcanza a cicatrizar el juguete-corazón más gastado del barrio, ese que ha sido roto, cosido y descosido mil veces, y aún escuchamos su latido. Una madre que enseña a amar a los hombres como hermanos de la vida, que sueña con el “chango pechito de quetupí” quien perpetúe a los “machos de cristal”, mientras que la figura paterna cuestiona con cintarazos el legado que se deja al país.

La voz poética florece con deseo, como las cañas que se elevan sobre la maloja, manteniendo viva la memoria del azúcar como metáfora para redimir deseos carnales y reflexionar sobre la fugacidad del amor: el verbo se hace carne, y el cuerpo, altar de una sensualidad sagrada. El lenguaje popular y religioso se entrelazan en un territorio político y emocional donde el ritual es una fiesta, rompiendo con los prejuicios para explorar vínculos homoeróticos y familiares, y cuestionando la opresión del heteropatriarcado. La obra emana una identidad diversa y colorinche que irradia un sentido de comunidad radical: una “patria de putos” que baila hasta que las lentejuelas ardan. No hay contradicción en esta fe.

Changuito transporta a un universo sensorial tan intenso como el perfume Paco del “chango guapo” o el eco de una charla con el “Tata Dios”. Es una poesía que respira, late y vive  en  el  corazón  de  la  tucumaneidad:  fundiendo  palabras  barriales,  personajes emblemáticos, el amor como juego y la figura materna en memoria y afecto. Así, se convierte en un mapa para escapar de “la yuta del destino” e imaginar un porvenir “más brilludo que la mismísima luna, las estrellas y el sol”. Leer este libro es una urgencia vital que transforma lo barrial en símbolo de resistencia y de amor ardiente.


Samuel Amaya (San Miguel de Tucumán, 1997) Profesor en Letras – UNT. Participó en diversas antologías de poesía nacionales y provinciales, como Putiverso: Mundos Maricas de la Poesía Argentina en Democracia (Ed. Ojo de Loca, 2024), Con la Intensidad de la Siembra (Falta Envido Ed., 2024), Fe (Camalote Ed., 2024). Publicó Proyecto S7 (Ed. Copo de Nieve, 2023), Changuito (Camalote, 2025) y recientemente Curarse el cuerpo con azúcar (Puerta Roja Ed., 2025) (Mención de Honor en el Concurso de Poesía “Dora Fornaciari” 2024, de la Municipalidad de Tafí Viejo – Tucumán)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *