Conversamos con el Dr. Guillermo Siles, director de la Maestría en Escritura Creativa, la nueva oferta de posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
–¿Por qué esta nueva propuesta académica de una Maestría en Escritura Creativa?
Porque es un área de vacancia en los posgrados de las universidades argentinas en general y en nuestra región. La única Maestría en escritura creativa que existía hasta ahora en el país fue la creada por María Negroni, hace más de 10 años, en la Universidad Tres de Febrero. Ahora nos sumamos nosotros con un plan que contempla distintas áreas: literatura, cine, teatro, periodismo, etc.
En lo personal, era una idea, un sueño que quería cumplir desde hace mucho tiempo, entonces convoqué a colegas de Tucumán, a escritores y amigos de distintas regiones de Argentina que me ayudaron a lograr este objetivo. Sin el trabajo generoso de todos ellos, sin las recomendaciones y la experiencia de María Negroni no hubiésemos podido organizar este plan de estudios que elaboramos junto a mis amigos: la Dra. Carolina Sánchez (codirectora) y el Dr. Julio Sal Paz, actual secretario de posgrado de Filosofía y Letras. Desde la primera vez que hablé con el decano Sergio Robin, y le conté el proyecto, se mostró optimista, nos alentó y puso a disposición los recursos existentes en la facultad para concretarlo.
Con estos detalles quiero remarcar que se trata de un proyecto colectivo gestionado desde la facultad, es decir, desde la universidad pública. Programas así existen desde hace muchos años en distintas universidades del mundo y nosotros quisimos crear uno en nuestra institución, ya que la tradición y la riqueza cultural de Tucumán, el prestigio de la UNT y los recursos humanos formados a nivel de grado y de posgrado en diferentes áreas artísticas nos parecieron óptimos para insertar nuestra propuesta.
Por otro lado, hay que aclarar que en nuestro caso somos una de las dos maestrías profesionalizantes -no se trata de maestrías académicas- creadas en Filo recientemente. La otra oferta es la
Especialización/Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación.
¿Existe una demanda creciente en formar escritores? ¿La literatura volvió a estar de moda como el cine o el diseño gráfico en décadas anteriores?
No sabría responder con certeza a estas preguntas, principalmente porque no creo que la literatura y demás expresiones del arte se rijan por el impulso de la moda. No se me ocurre pensar la literatura y, mucho menos, la poesía en esos términos que me remiten a cierta idea de banalización de la cultura.
Por otro lado, me parece que hay más oferta que demanda, sobre todo de talleres literarios como salida laboral para algunos escritores, coordinadores y gestores de proyectos creativos. Este fenómeno suele ocurrir en periodos de crisis. Así sucedió durante la dictadura, en aquellos años algunos profesores cesanteados de las universidades, o intelectuales y escritores impedidos de actuar en la esfera pública, ofrecían talleres y seminarios privados para subsistir.
-¿Es posible formar escritores?
No lo sé porque con genialidad y talento se nace. Pero es cierto que además se requiere de un ambiente y condiciones favorables para desplegar lo que es innato.
Tal vez el objetivo principal de la carrera no sea el de formar escritores exclusivamente, sino algunos más: expandir la conciencia de los conocimientos y las aptitudes que se tienen, desarrollar competencias críticas en cada uno de los participantes respecto a problemáticas literarias y artísticas, asimismo reflexionar sobre el proceso de la propia escritura. Todas estas dinámicas, a veces, requieren del acompañamiento, del intercambio con otras personas que tienen intereses semejantes y predisposición para compartir, formar comunidad y crear lazos. En definitiva, ser parte de un proyecto de esta índole está conectado a la experiencia individual y colectiva e implica un modo de saber vivir en este mundo poblado de complejidad y belleza.
-Al ser espacios pioneros en las academias del Norte, ¿cuál fue el criterio de selección al momento de definir los contenidos y la dinámica del proceso de cursado? A grandes rasgos, ¿con qué se encontrarían los futuros estudiantes y qué diferencias existen con otros posgrados de Letras?
Quizás sea más pertinente hablar de universidades y no de academias que son otro tipo de instituciones, aunque de hecho las universidades también son espacios de formación académica. En tal sentido, nuestra universidad es la primera del NOA en contar con una carrera de posgrado de estas características que tiene por objetivo jerarquizar un oficio, una práctica relacionada con distintas expresiones artísticas y culturales.
Los criterios que tuvimos en cuenta fue tomar la experiencia realizada en la UNTREF por María Negroni con quien conversé en dos oportunidades y me hizo recomendaciones sobre la modalidad, las condiciones de cursado, la necesidad de establecer un cupo para que los participantes y los docentes trabajen en condiciones favorables y de modo más personalizado. Por esta razón se decidió no abrir los espacios curriculares a otras carreras de posgrado para evitar que se desvirtúen nuestros objetivos principales y la dinámica de participación e intercambio se vea afectada en los seminarios.
La carrera combina la modalidad híbrida (la presencialidad y la posibilidad de conectarse remotamente), y la virtualidad sincrónica. Algunos seminarios tendrán un módulo en modalidad híbrida y otro en modalidad virtual sincrónica.
Los futuros estudiantes se encontrarán con una diversidad de seminarios teórico-prácticos y con talleres complementarios sobre narrativa, poesía, teatro, periodismo, cine; con crónicas, reseñas, ensayos y perfiles literarios, también con escrituras íntimas (diarios, autobiografías, autoficciones narrativas y poéticas); con ensayos, novelas, cuentos y poemas; con profesores, investigadores, dramaturgos, ensayistas, traductores, poetas, cineastas; con pasantías y tutores; con conferencias y entrevistas a artistas y escritores como actividades extracurriculares. Por último, tendrán oportunidad de compartir un rico caudal de experiencias con docentes y compañeros, y de realizar un trabajo final que no es una tesis académica tradicional sino un trabajo creativo donde cada uno ponga en acción su talento, además de las competencias y las herramientas adquiridas a lo largo del cursado que durará 2 años.
-¿Existen condiciones de admisión para los interesados en realizar la Maestría?
Sí existen unas condiciones que hay que cumplir; están especificadas en el reglamento interno de la carrera y apuntadas en la página web de la facultad en la sección posgrado donde figura la MEC.
-¿Quiénes integran el cuerpo docente?
Esta información está desplegada en los flyers de difusión y también en la página de la facultad.
En el siguiente link, los interesados encontrarán toda la información pertinente:
Guillermo Siles es doctor en Letras y se desempeña como profesor de Literatura argentina contemporánea. Publicó artículos en revistas y compilaciones nacionales y extranjeras. Es autor de El microrrelato Hispanoamericano. La formación de un género en el siglo XX (Corregidor, 2007). Compiló volúmenes de crítica: La pequeña voz del mundo y otros ensayos de poesía (2007), con María Eugenia Bestani y Representaciones de la poesía argentina contemporánea (2011), entre otros. Editó y prologó Obra Poética, de Hugo Foguet (2010). Fue becario posdoctoral del DAAD en la Universidad de Potsdam (Alemania, 2012); dictó cursos y conferencias en universidades de Inglaterra, Francia, Alemania y España. Dirigió volúmenes especiales de RILL N° 21 y N° 22: Poética, poesía y escrituras íntimas (2016 y 2018). Es co-editor de Poesía sin música (2017), que reúne poemas del compositor Pepe Núñez. Publicó El sabor de la fruta en 2008 (poemas). Integra las antologías Poesía Joven del Noroeste argentino, de Santiago Sylvester y Poetas Siglo XXI, de Fernando Sabido Sánchez. Una selección de sus poemas apareció en la revista Hablar de poesía N° 12 (2006).

Revista de cultura del Noroeste argentino. Fundada en 2019, en Tucumán.