Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí podés hacer tu donación a La Papa:

Libros Tucumán es una librería especializada en literatura de Tucumán ubicada en Lola Mora 73, Yerba Buena – Tucumán.

 

 

 

 

 

Desestructurar una entrevista en tiempos de cuarentena

Por Gonzalo Roncedo |

Chateando por Whatsapp con Guada sobre su participación en espacios y movidas culturales, surgió la idea de que nos cuente un poco más en detalle su actividad en una suerte de entrevista informal. Le mandé algunas preguntas generales (¿Cómo se formó el grupo, qué otras actividades están relacionadas con “La Maloja?”, etcétera). El tono que buscaba pretendía algo más cercano a las conversaciones entre Plinio Apuleyo Mendoza y Gabriel García Márquez, que Mendoza compiló en “El olor de la guayaba” (Sudamericana, 1982) pero amoldado a estos tiempos de coronavirus. La aplicación móvil permite esta distensión conversacional.

Antes de comenzar, resta presentar a la entrevistada: Guadalupe Albornoz es escritora y poeta feminista, miembro de la Comisión Ni una Menos, integrante de “Poemas en el Resguardo”, coordinadora de la parte literaria de “Adobe Casa Cultural” y forma parte de la Red Federal por el arte, entre otras. Con trabajos expuestos a nivel internacional, además de exposiciones en el MUNT y de intervenciones colectivas, ha participado también en el Encuentro Nacional de Escritores y Cantautores “Manuel Aldonate”.

E: Así que, Guada, comencemos por lo obvio. Comentame del grupo, cómo comenzó la cosa.

R: “La Maloja” surge el año pasado, luego del Día de la Insurgencia Cultural que se celebra los 18 de agosto a nivel mundial[1], con la intención de darle un espacio de difusión a los escritores y a las escritoras, poder armar eventos y mantener conversaciones con respecto a las problemáticas del sector, tanto del académico como del popular. Nos interesa romper la élite literaria y el círculo constante que siempre gira en torno a los mismos y las mismas, y empezar a abrir el juego para todos los escritores y las escritores, sobre todo de pueblos y localidades aledañas a la capital.

E: Che, y comentame, ¿cómo se integra el grupo?

R: El grupo en sus inicios fue formado por Javier “Pato” Rearte, gestor cultural y artista plástico de muchísima trayectoria en la provincia quien gestiona con su hija Camila “Adobe Casa Cultural” en la localidad de San Pablo; Mauricio Suárez, integrante del Colectivo Cultural “El Malecón”,  y Oscar Ruiz de Huidobro, que es un periodista y escritor tucumano residente en Buenos Aires. Ellos me convocaron para formar “La Maloja”, para desde ahí empezar a gestionar los espacios y lugares. Por ahora el grupo se tomó un descanso y dimos paso a otros proyectos.

E: Muy interesante. Comentame al respecto de esa gestión.

R: Empezamos a movernos en diferentes espacios donde no era habitual la lectura de poesía. El grupo llegó al “Rock en las Montañas”, yendo a leer antes de que se presentara la banda de rock “Las Pelotas”, también a Amaicha del Valle. Nos presentamos en peñas en las que tocaban músicos reconocidos de la provincia.

E: Es decir que buscaron “abrir la cancha”, digamos.

R: Exacto. Abrir el camino en diferentes lugares donde no estaba la poesía acompañados de un grupo de compañeros y amigos que siempre están ahí donde nos convocan. Antes de la pandemia, “La Maloja” iba a realizar dos encuentros de escritores, uno en Monteros y otro en Tafí Viejo, que tuvieron que detenerse por razones obvias.

E: ¿Qué podés decirme respecto de “Poemas en el resguardo”?

R: En “Adobe Casa Cultural” surgió la idea, en este tiempo de cuarentena, de visibilizar el trabajo de los/las/les artistas, en una primera instancia, amigos tanto de la provincia como de zonas cercanas.

Se venía haciendo ya, en paralelo, una movida con dos consignas: #yomequedoencasa y #noscuidamosentretodxs. Compartíamos la música que nos mandaban los artistas en formato video. Surgió una noche, charlando, la idea de armar un registro de todas las obras que generosamente nos enviaron para generar después otros proyectos, darle otro valor e insertarlo en espacios populares. Así, entre “Poemas en el resguardo” y #yomequedoencasa, surge un equipo de trabajo en el que sostenemos desde ambos lugares el material recolectado, sumado esto al trabajo de “Adobe Casa Cultural” de dar importancia a toda la música en general, desde gente como Lucho Hoyos hasta alguien de a pie que quisiera compartir lo que hace y le gusta. A la larga, comenzaron a sumarse músicos/as, escritores, compositores, artistas plásticos/as textileras, bailarinas, entre otros. Esta etapa comenzó a cerrarse, dando espacio a estapas nuevas.

E: Luego volveremos a ello. Escuché también decir que “Adobe Casa Cultural” ha contribuido mucho al arte en San Pablo.

R: Sí. En este espacio, como te había comentado antes, Javier y su hija Camila dan talleres de arte, de pintura, de guitarra, de violín, etc. Acá se llevaron adelante muchas disposiciones culturales, vinieron artistas del tejido a dar talleres tales como las artistas plásticas Jessica Morillo, Mónica Movane y Carolina Ventura, grandes tejedoras, además de muchísima gente. Cuenta con una biblioteca, la Biblioteca Popular «Lucho Díaz”, llamada así en honor al poeta de San Pablo que se radicó luego en Bella Vista.  La Casa Cultural busca una apertura a la parte artística, dándole especial importancia a la inserción del arte en el medio popular, en los barrios. Adobe viene trabajando mucho por su comunidad y estableciendo puentes con la capital tucumana, y ahora con otras provincias.

E: Ahora sí. Me hablas de nuevas etapas.

R: Sí. Pasa que ahora el trabajo que vinimos haciendo se sumará al Mayo de las Letras con el aval del Ente Cultural de la provincia, entonces necesitamos darle un orden al material registrado que tenemos para poder empezar a subirlo en las plataformas del Ente. Todos los poetas, músicos y músicas que colaboraron y estuvieron en esta propuesta van aparecer en las plataformas virtuales. Esto involucra una segunda etapa de “Poemas en el resguardo”, que anunciaremos más adelante. Las nuevas propuestas van a ser “Arte a granel”, que es la intervención donde, con la compra de un insumo en un negocio se va a entregar un poema junto a una obra ilustrada, y “La crónica de los naides”, que son sucedidos o hechos populares que subiremos a la página.

E: ¿Algo más que quieras agregar?

R: En relación a la idea del arte, nuestra concepción busca romper con todo estereotipo, con esa cuestión del “arte inalcanzable para las clases populares”, como algo de museo en el sentido más académico de la palabra, escaparle a la creencia de que el libro, la obra plástica o la música son una cuestión de “entendidos”, de “leídos” o de quienes pueden pagar una entrada, buscando el acceso del arte a todos los sectores…Renegar de la concepción de que quien tiene una escritura que no coincide con  las estructuras literarias y lingüísticas no puede considerarse poeta: romper esas estructuras y llevar las letras al campo popular, y que este diga lo que tiene por decir, que es mucho. Mostrar que el arte no es una propiedad del sistema capitalista, sino el bastión de los pueblos que queda a través de la memoria, y sobre todo el arte popular que dice y ha dicho tanto a lo largo de la historia expresada a través de obras plástica, música, poesía, de cantos, siempre con el sentir del pueblo. Sin dejar de lado la escritura de libros maravillosos de poetas y escritores tremendos, pero dándole valor a la escritura y al campo popular, llegar a los barrios, ciudades lejanas, caminar la provincia, recopilar letras… Ese es el trabajo que vamos a hacer.

E: Tengo entendido que actualmente se sumaron a  La Luna Con Gatillo y Voces del viento de Buenos Aires, junto a escritores y escritoras a nivel internacional.

R: Sí. En este espacio se dio una enorme participación de la poesía tucumana. Ya se han publicado dos antologías y una revista literaria digital donde están los/las pelotas que formaron parte de todo este trabajo. Desde mi parte como poeta, y desde Adobe también, estamos con la idea de salir en busca de la letra del campo popular, hacer conocer las voces de nuestro pueblo rompiendo con las élites literarias.

Bibliografía

  • García Márquez, G. & Mendoza, P.A. (1982). El olor de la guayaba (1ra ed.). Argentina: Sudamericana.

[1] En el que se desarrollaron diversas actividades culturales celebradas a lo largo de la provincia, y en otros lugares a nivel internacional, en conmemoración del fusilamiento y desaparición del poeta Federico García Lorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *