Entrevista a Valeria Marquez, directora de la Tecnicatura Universitaria en Indumentaria en San Miguel de Tucumán, Argentina, con el aporte de Valentina Ome, docente y diseñadora egresada de la tecnicatura.
-¿Hay proyección más allá de Tucumán para el diseño local?
-Valeria Marquez: El diseño tucumano tiene una fuerte proyección más allá de las fronteras provinciales. Su capacidad para integrar procesos artesanales con técnicas modernas y su formación en gestión y planificación permite crear productos que son competitivos en cualquier mercado. Nuestros egresados, como Juana Montoya, Valentina Ome, Anita Robles, Romina Delgado y Carolina Romero, han tenido la oportunidad de participar en estos dos últimos años en ferias nacionales como “Puro diseño”. Esto de alguna manera, no solo les permite mostrar su hacer a nivel nacional, sino que también les abre una ventana al mundo, pudiendo así tener una proyección internacional. Actualmente tenemos otras dos alumnas recién egresadas, Emma Palacios y Leonor Murua, que fueron seleccionadas por la curaduría para participar con sus trabajos en Diseñoteca 2024 (Encuentro Federal de Diseño y desarrollo Regional) en la categoría Técnicas Tradicionales/Ancestrales. Este evento será en septiembre en la provincia de Mendoza y ellas también fueron seleccionadas para instancias internacionales como el World Fashion Shorts para la semana de la moda de Moscú y el Mad Mood Milano, motor de la moda italiana.
-¿Para vos, cuáles son las mayores virtudes, ventajas o fortalezas que tiene el diseño de indumentaria en Tucumán?
-VM: De una manera u otra, en mayor o menor escala, el diseño de indumentaria en Tucumán tiende a revalorizar y reversionar procesos artesanales, adaptándolos a las necesidades contemporáneas. Desde la Tecnicatura, enseñamos a los estudiantes no solo a preservar estos saberes, sino también a reinterpretarlos de manera que dialoguen con el presente, creando productos que sean únicos y culturalmente significativos. Este enfoque permite a los diseñadores tucumanos generar piezas que son estéticamente atractivas y que también llevan consigo una profunda conexión con nuestro territorio y cultura. La Tecnicatura se ha convertido también en un espacio donde formamos a futuros diseñadores y a futuros formadores. Muchos de nuestros egresados han vuelto como docentes, fortaleciendo el concepto de «formación de formadores». Esto es clave para garantizar la continuidad y evolución de los saberes técnicos y culturales que promovemos.

–¿Cómo ves la formación superior, académica y profesional de las personas que forman el mundo del diseño de indumentaria en Tucumán? ¿Qué creés que se les quiere brindar en la formación académica o profesional disponible a los futuros diseñadores? ¿Se logra eso? ¿Qué falta o cuál es la gran debilidad en la formación de estos alumnos?
-VM: La formación en diseño de indumentaria en Tucumán, especialmente desde nuestra casa de estudios, busca preparar a los estudiantes para que puedan intervenir y contribuir en todas las etapas del proceso de diseño y producción, desde la concepción de la idea hasta la comercialización. Nos enfocamos en dotar a los futuros diseñadores de habilidades técnicas y conceptuales que les permitan innovar y resolver problemas específicos del contexto local, con una proyección nacional e internacional. Los alumnos tienen las herramientas para poder insertarse en cualquier rubro que incorpora el concepto de indumentaria, no solo la cotidiana, sino también, la laboral, la adaptada por problemas específicos, infantil, incluso poder entrar en el ámbito del arte, como es el diseño de vestuario escénico. Sin embargo, considero que un área que aún necesita fortalecerse, es la vinculación directa con la industria, para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos de manera práctica y concreta. Y entrar de lleno en las cadenas productivas si perder la esencia de su trabajo.
Valentina Ome, diseñadora y docente egresada de la carrera, agrega:
–Otro punto a fortalecer sería que los estudiantes sean receptivos a encontrar el equilibrio o estabilidad entre lo creativo y lo comercial. Es importante recordar que, si bien siempre será posible destacar por una visión y propuesta creativa, llamativa en cuanto a técnicas, conceptos y experimentación, los productos podrán posicionarse en el mercado de la industria siempre y cuando los usuarios/consumidores se identifiquen con los mismos. Esto implica conocer a su cliente, y poner en práctica la diferencia del usuario ideal frente al usuario real.Teniendo en cuenta la accesibilidad que nos facilitan hoy en día las redes sociales y eventos propios del rubro a nivel provincial, regional, nacional e internacional, podemos afirmar que el diseño tucumano puede proyectarse más allá de lo local. Dichos eventos y herramientas permiten también ir abriendo grandes puertas a la comercialización de diversos productos que plasman de manera fuerte y sólida tanto la identidad tucumana como de la región del NOA.

-¿Cómo ves el mercado del diseño o de las marcas de ropa tucumana? ¿Qué le está faltando a ese mercado? ¿Qué y cómo hace la educación formal para articular lo comercial con lo creativo o esa relación es secundaria a otras articulaciones más importantes?
–VM: El mercado del diseño de autor, en el rubro de la indumentaria en Tucumán, a partir de estas nuevas ofertas académicas está en un momento de expansión y redefinición. Desde la Tecnicatura, estamos comprometidos en formar técnicos que puedan desempeñarse no solo en el área del diseño, sino también tener la solidez técnica que les permita insertarse según las demandas comerciales reales, pero sin perder la creatividad y que puedan buscar el equilibrio o estabilidad entre lo creativo y lo comercial.
–VO: Considero fundamental continuar fomentando y generando un diálogo constante entre consumidor y diseñador. El feedback ayudará a encontrar un balance entre la parte creativa aplicada a las prendas/accesorios, sin dejar de lado el factor comercial que, finalmente, es lo que permitirá que los productos puedan posicionarse en el mercado.
-¿Cómo definirías la(s) estética(s) predominante(s) en el diseño de moda o indumentaria tucumano? ¿Cómo podríamos pensar lo que significa el “diseño de indumentaria tucumano”?
–VM: El diseño de indumentaria tucumano es una amalgama de tradición y modernidad y si bien muchos diseñadores siguen tendencias de moda, las estéticas predominantes suelen reflejar la identidad cultural de la región, con una fuerte influencia de técnicas artesanales y materiales locales, reinterpretados. Desde la Tecnicatura, pensar en el “diseño de indumentaria tucumano” implica tener presente la revalorización de elementos culturales (tales como técnicas ancestrales, artesanales, el uso de determinados materiales, oficios) propios de la región y provincia, y cómo estos pueden conjugarse con la indumentaria en un contexto contemporáneo.

–VO: Actualmente podemos encontrar estéticas muy diversas en cuanto al diseño de indumentaria, influenciadas por ejemplo por lo artesanal, local y cultural en relación con la provincia y región, como también subculturas que posicionan estilos de décadas previas y post al año 2000 reinventados en relación con el presente, en contraste con el estilo que vemos comúnmente en galerías y la oferta del mercado en general, el cual sigue las tendencias de moda nacional e internacional. Las primeras, si bien son nuevas miradas, van cobrando fuerza con gran rapidez dentro de la industria y van generando una comunidad que comparte los mismos valores y conecta con el mensaje y trasfondo de dichas estéticas.
–¿Es Tucumán un lugar fácil o interesante para diseñar?
–VM: Tucumán se encuentra en un proceso de apertura y cambio gracias al aumento de egresados de la carrera. Esto genera nuevas oportunidades para conectar con las personas/clientes/usuarios, y proponer nuevas formas del vestir bajo un trasfondo consciente y con una gran carga identitaria de la región y provincia. La cultura y la sensibilidad de los tucumanos respecto a la vestimenta están en evolución más allá de los dictados de la moda, con una creciente valorización de productos que son únicos y que cuentan con una historia detrás. Los diseñadores tucumanos tienen el potencial de influir y transformar estas sensibilidades.
La arquitecta Valeria Marquez es Arquitecta por la UNT y Maestra de plástica egresada de la Escuela de Bellas artes de la UNT, docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la cátedra de Morfología 1 FAU, y en Diseño de Indumentaria y Textil desde 2018. Actualmente es profesora adjunta y está a cargo de la dirección de la Tecnicatura en Indumentaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Profesional independiente, realiza trabajos en las áreas de arquitectura, diseño gráfico, diseño de indumentaria y accesorios femeninos en plata /alpaca y bronce con la técnica de joyería de Cera Perdida.

Nació en Tucumán en 1982, pero se siente más o menos tucumano porque vivió gran parte de su vida fuera de la provincia. Es autor de la novelas Nadar sin luz (Ed. Milena Caserola, 2013) e It girl (Gerania Editora, 2020) y de los libros de cuentos Vírgenes infinitas (Ed. Mulita, 2018) y El problema de la luz (Gerania Editora, 2022). Actualmente sus escritores favoritos incluyen a Jhumpa Lahiri, John Cheever, Federico Falco, María Gainza, Rafael Pinedo, Hebe Uhart, Fogwill, Mavis Gallant, Lucia Berlin y Magalí Etchebarne. Dicta talleres de escritura y de lectura (con ¿excesivo? entusiasmo) online.