Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí puede hacer su aporte para la revista La Papa: 

1/4 KILO
1/2 KILO
1 KILO
5 KILOS

«está comprobado que una comunidad que apoya su literatura tira menos papeles en el piso»

Libros Tucuman

libros tucuman

 

 

 

 

 

 

 

En las márgenes del deseo

Por Federico Soler |

Hay escrituras que ensayan un Borges maldito, del mal decir, que se niega así mismo y vomita imágenes de palabras densas, hirientes, espeluznantes, alejadas de lo políticamente correcto. 

Lorenzo Verdasco transcurre por esta genealogía de escritores, entre los márgenes de la palabra y un decir sobre el deseo. El autor, es un autodidacta en la escritura y en su obstinación por aprender el ruso. Hoy tiene ya dos libros publicados, centenares de artículos y es traductor matriculado del idioma de Dostoievski. Vino a Tucumán hace algunos años huyendo de la dispersión que comenzaba a acontecer allí. Construyó el camino en sentido inverso a los que algunos compatriotas realizan. Dejó la ciudad del tango para instalarse en estos suburbios urbanos del norte. Desde este pasaje iniciático Verdasco se monta contra corriente a otros escritores y otras discursividades. Pone en juego un saber sobre el deseo, en el escenario de lo prohibido.

En esta segunda edición de Informe sobre señores, Lorenzo nos entrega una obra literaria indispensable para adentrarnos en la problemática del espinoso deseo. Y que por adentrarse en temáticas de lo prohibido siempre urgente, es resistido en el corpus literario. Pero su escritura como el deseo insiste. 

El título del libro ya nos sorprende y nos interroga, un informe sobre señores, señores son los burgueses con su doble vida moral, una moral hetero para mostrar y una moral homoerótica para lo oculto en las sombras. Señores que mantienen en reserva estos deseos “reprochables” para la moral social. En especial en nuestra ciudad, pequeña urbe desangelada, donde lo sexual es arrastrado por la censura a los suburbios de la noche. Se constituye de esta manera en un sociólogo que se asemeja a un cronista del deseo de la marginalidad tucumana. 

EL libro está conformado por un conjunto de relatos, que para esta nueva edición, se suman nueve narraciones inéditas. Y divide la obra, a diferencia de la primera edición, en dos secciones: la primera que da el nombre al libro y cuenta con 14 relatos; se suma el “El w.c. como goce estético”. En esta primera parte, el narrador mantiene una distancia considerable con el autor, no se los confunde. 

La segunda parte del conjunto de narraciones lleva el título de “La inmaculada condición de tu delantal”; un corpus de ocho relatos que la primera edición desconoce, y semejante hallazgo se conforma en reflejo fiel de la complejidad de semejante autor. 

La presente edición cuenta además con el cuidado estético del Lic. Cesar Juárez, quien como un experto curador, logra que este libro se convierta en una maquinaría cuasi perfecta, donde se tuvieron en cuenta hasta los mínimos detalles. El negro y sus contrastes.  La pose de tapa del permormático escritor/narrador/recitador. Los epígrafes como pequeños artilugios que van detonando los distintos textos. Es una obra que, tanto por el cuidado de los detalles literarios como metaliterarios, se convierte en una obra estética disfrutable para todos los sentidos.  

Verdasco se inscribe en la línea de lo que llamo una escritura del deseo, a veces llamada de manera reduccionista literatura erótica o literatura gay. El autor, de esta manera formar parte de las narraciones -de la historia- del deseo o como lo enunciara Ercole Lissardi, una escritura del placer satírico. El escritor como un sátiro que nos encierra en mundos de placer, goce y sufrimiento. Que mantiene el pacto con el lector de abordar problemáticas de índole sexual que la sociedad prefiere mantener ocultas, reservadas, en el closet. En este sentido sus relatos abordan la compleja trama del deseo y sus pliegues, en la estructura de una erótica sangrienta, al estilo de Mishima, Bataille o de Osvaldo Lamborghini, donde se desvanecen géneros (no solo literarios) y mandatos sociales.

Cuentos como “El aromo” donde se reproduce una iniciación sexual entre dos jóvenes uno mayor que somete a otro. Con esa frase letal “¿Sabés coger?”. O “Vermichelis en la niebla”, ya podríamos decir son clásicos de nuestras letras tucumanas. Así como también “Con la cuchilla sobre la tabla”, “Pedagogía de la criatura”, “Ceremonias”, “Perras de la noche”, constituyen muestras elocuentes de la refinada e incisiva manera de escribir de Lorenzo. En la segunda parte, narrador y autor se confunden,  casi sin poder distinguirlos. Lorenzo escribe acontecimientos de su vida y pasa él mismo a ser un narrador de sus propias historias, lo que queda plasmado en el microtexto “Cierro mis ojos”. Todos están escritos en primera persona, incluso el último relato de la primera parte, un detalle no menor. Son crónicas que se acercan a las aguafuertes arltianas. 

Por esto Lorenzo dixit desde un mal decir borgeano que lo acerca a Arlt, entre las mudas de un texto que está próximo a escribir, teñido de su goce que aflora entre sombras, entre los abedules de un deseo envuelto en lentejuelas.

*Imagen: Informe sobre señores (segunda edición) de Lorenzo Verdazco, edición de autor al cuidado de César Juárez, 2016.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *