Por Gabriel Gómez Saavedra |
Lo que fue raíz
es rama abierta
hacia puntales de luz
Néstor Rodolfo Silva
Bosques de la Poesía es una iniciativa que nació del impulso de poetas como Leopoldo Teuco Castilla, Aldo Parfeniuk y Pedro Solans, y de La Convocatoria por la Naturaleza como Sujeto de Derechos (CONASUD)[*]. A través de ella se incentiva la plantación de árboles de especies nativas que reparen, de alguna manera, el irracional espiral destructivo con que los humanos estamos condenando a la naturaleza. A la vez, convoca a recuperar la vida invocando a la poesía, ya que la mayoría de los bosques que se plantan son bautizados con el nombre de un poeta.
El pasado sábado 15 de octubre se inauguró, por primera vez en la provincia, uno de ellos; fue en la ciudad de Tafí Viejo y se lo bautizó con el nombre del poeta taficeño Néstor Rodolfo Silva; poeta de una obra tan preciosa como inhallable.
Pienso que la dinámica vital de una revista cultural debería parecerse a la de uno de estos bosques: sacar lo mejor de los nutrientes que brinda el suelo que le da parición y alzarse al cielo abriendo copas atentas a la variedad de los cantos de los pájaros, para que estos encuentren la confianza para asentarse y mostrar su hábitat. De aquel 2019 en que Pablo Donzelli me contó, sin economizar en ímpetu, el proyecto de fundar La Papa para dar cabida al mundo de la literatura tucumana, hasta este noviembre de 2022 en que llega el último número de la revista, La Papa se fue abriendo paso y madurez, no a fuerza de codazos, sino de adaptabilidad, para que el bosque que se propuso fundar logre convocar a lo más vigente, junto a lo más olvidado, de la literatura vernácula, sin escatimar en savia. Y aún más, se multiplicó dando recepción a las aves de otras disciplinas como la música, la danza, las artes visuales, el teatro, etc., y a cielos que se extienden por todo el NOA. Hoy La Papa, no sin esfuerzo, llegó a ser algo así como un bosque panóptico que nos permite apreciar la variedad cultural de la provincia y de la región, sin reprimir los colores que el tiempo le da a las luces del día; bebiendo el agua del pasado y el olvido, para oxigenarnos con hojas y frutos lo que va llegando.
[*] Web de la La Convocatoria por la Naturaleza como Sujeto de Derechos: http://conasud.com.ar/
Sumario Noviembre 2022
La Contratapa: Entrevista a Fede Falco y algunos apuntes sobre el valor literario, por Diego Puig.
Entrevistas: “La poesía trabaja más bien en lo inseguro, aunque termine enunciando una certeza”. Entrevista a Santiago Sylvester, por Gabriel Gómez Saavedra.
Entrevistas: It Puig. Mezcla de deseo y recuerdo. Una conversación. Entrevista a Diego Puig, por Valentín J. Monroy.
Ensayos: Poesía de la imaginación – imaginación poética – poesía de lo imaginario, por Maira Rivainera.
Comentario de libros: ¡Al compás en días como aquellos!, por Pablo Toblli.
Ilustraciones: Los días más felices, por Maximiliano Torres.
Comentario de libros: Narrar -y decir- lo viviente, por Pablo Campos.
Comentario de libros: Las memorias del espejo, por Máximo Hernán Mena.
Entrevistas:: Entrevista a Dan Hache Moltoni: “A los 41 años voy a publicar mi primer libro de terror gay en Jujuy”, por Cecilia Rocabado.
Comentario de libros: Sobre Trazos en el muro, de Gabriela Palazzo, por Sonia Páez de la Torre
Comentario de libros: Sobre lugar de pertenencias, de Francisca Alarcón Irrazabal, por Mónica Cazón.
Cuentos: Valentina (d)el viento, por Ángel Ramón.
Letras en arte: Volveré y seré performer: El archivo y la memoria, por Cecilia Vega.
Comentario de libros: Gatiseñales, por Priscilla Hill.
Historia: Escenas de lectura, por Sonia Saracho, Alejandro Llanes y Jorgelina Chaya.
Autores: Seguimos buscando al poeta, por Carla Mora.
Letras en música: Una agrupación única en el noroeste, por Fabián Soberón.
Comentario de libros: La orfebre, la cazadora, por Verónica Gutiérrez.

Concepción, prov. de Tucumán, 1980. Publicó la plaqueta Huecos (Ediciones Del Té, 2010), y los libros Escorial (Editorial Huesos de Jibia, 2013), Siesta (Ediciones Último Reino, 2018) y Era (Falta Envido Ediciones, 2021). Entre otras distinciones, ganó el Premio Municipal de Literatura San Miguel de Tucumán – Género Poesía (Región N.O.A.) y fue seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes como becario del programa Pertenencia: puesta en valor de la diversidad cultural argentina.