Por Pablo Toblli | “La cultura, como el amor, es un brote capaz de crecer y abrirse paso entre los escombros”, leo en una reseña Sobre NO MIRES, hay gente horrible, de Martín Landers escrita por María José Bovi en esta edición de la revista. Y más adelante: “Todo lo que está sucediendo desde ese momento tendrá que ser leído mientras lo pienso. Y tendrá que ser ya mismo, antes
Pablo Toblli
Página sobre página 47
Por Pablo Toblli | Los poetas nos enseñaron a hablar chiquito. Que decirlo de frente está mal, que es burdo y que el único camino es la circularidad, el margen. Ser fantasmas, ausentes. Evanescentes en nombre de una elegancia o cobardía. ¿En cambio los ensayistas?… El ensayo es el género más feliz, decía César Aira. Eso buscamos en nuestra revista. Un ensayista es un fan que no tiene miedo a
Página sobre página XXIII: el sueño de La Papa
Por Pablo Toblli | Obra plástica, por Rosalba Mirabella | ¡Oh, envidio sus sueños confusos! Duerme y no espera nada más Marceline Desbordes-Valmore En el silencio de las yungas, La Papa tuvo su sueño de verano. Sopesó su piel habitada por los signos conquistados en el 2020, en el suelo fértil, en la discontinuidad de su tiempo. En una de esas noches de tormenta, pergeñó su sueño 2021. Luego
«Todo forma parte de un corpus humano que vive siempre en la poesía»
Entrevista a la poeta Andrea Martín (La Rioja, 1998) ¿Cómo te encontraste con la poesía? Escribo desde los 11 años. Empecé con cuentos, relatos, pequeños textos en prosa sobre lo que me pasaba o me imaginaba. Con la poesía en sí me encontré en el colegio y en los talleres literarios a los que iba a los 13, 14. Empecé a leer poetas clásicos, románticos, y tenía ese imaginario de
Entrevista al poeta Walter Juárez
Por Pablo Toblli | ¿Cómo te encontraste con la poesía? -En una esquina, tenía 11 años, era re guachito. Es muy grata la pregunta, sólo una vez se dio un diálogo en esta sintonía con respecto a la poesía, en el taller de lecto-escritura del servicio de prevención de las adicciones del hospital avellaneda. Un once de septiembre de 1989 volvía de barrio Kennedy con mi viejo en un Fiat
La revolución por la poesía
A propósito de Irrupciones sobre nosotros, de Walter Juarez Por Pablo Toblli | Walter Juárez sabe muy bien labrar el salto mortal de la poesía en su libro Irrupciones sobre nosotros. Su poética nunca se queda quieta, es voraz, combate la sumisión, destella y acciona en cada esquina de los barrios tucumanos, porque el barrio es una forma de encarar el espacio para Walter y para muchos sujetos que están
Página sobre página XX
Por Pablo Toblli | La Papa se resiste entre la profusa maleza, encapota su centro angular de poder; la Papa subsiste contra viento y marea porque germina cuerpo adentro. No hay braccios ni alimañas de la gran tormenta terminal que puedan contra ella, se hermana al gran cactus: superficie de la eternidad primera. El universo e instituciones derruidas en más de una ocasión han confabulado para ahogarla entre el invierno
Entrevista a Gustavo Luján
Por Pablo Toblli | ¿Cómo te encontraste con la poesía? Fui un niño al que los adultos le leyeron mucho, principalmente cuentos, y en particular mi hermana mayor, que era adolescente entonces, me leía los poemas que ella iba eligiendo y transcribiendo en un cuaderno de espiral. En ese ambiente se inicia mi tránsito de lectura y escritura. Crecí en una casa donde se escuchaba mucha música: Mercedes Sosa, Serrat,
El Rosedal, una ensoñación circular
Por Pablo Toblli | El Rosedal es un jardín peculiar que está en el Parque 9 de julio de San Miguel de Tucumán. Es una construcción dotada de cierta armonía griega que presenta una fachada circular. Si uno observa desde afuera, parece un estadio de fútbol o un coliseo antiguo, una construcción algo exótica y milimétricamente pensada. Sin embargo, cuando ingresamos encontramos un jardín colorido con alma propia y matices,
La casa es nuestra
Por Pablo Toblli | En Historias mínimas de un día cualquiera, de Claudia Fernández Vidal advertimos un proyecto de escritura que no propone dejarse engañar por las ilusiones falaces de la vida y el lenguaje, por el contrario, la autora propone un engranaje conciso que funcione como la posibilidad de la conquista en un aquí y ahora de la vida que proponemos mirar y abocar. Es por eso que la


