Por Lucas Cosci | Entre un autor y sus personajes existen complicidades misteriosas. Dar asilo a una entidad de ficción es un acto poético. Con esta premisa, el sociólogo y poeta Carlos Virgilio Zurita publica Vidas ajenas (EDUNSE, 2025), un libro de cuentos que acoge a un repertorio de aquellos personajes que buscan a “alguien que les confiera identidad, escribiéndolos”, como el mismo autor había señalado en un texto de
Lucas Cosci
Identidad escrita. Reflexiones a propósito de la 15ª Feria del Libro de Santiago del Estero
Por Lucas Cosci | Esta vez es La Brasa. No podría ser de otro modo. La instalación que da bienvenida a la 15ª Feria del Libro de Santiago del Estero, es un árbol en cuyos gajos cuelgan pequeños libros a manera de frutos. El árbol sostiene con sus ramas la edición facsimilar de los nueve números de La Brasa. Son cien años. Había que generar alusiones e ilusiones. Lo demás
Las preguntas del narrador. En el principio, ¿qué?
Por Lucas Cosci | ¿Cuánto juega la primera frase o el primer párrafo en el efecto general de un texto narrativo? ¿Da lo mismo cualquier comienzo o hay ciertos esquemas a seguir? ¿Por qué algunos comienzos quedan grabados en la memoria de los lectores como el de El Quijote, el de La metamorfosis o el de Cien años de soledad? Nadie tiene dudas. La primera frase de un relato juega.
Las preguntas del narrador: ¿Una historia que contar es siempre un relato?
Por Lucas Cosci | A todos nos ha pasado alguna vez. Con la certeza de una revelación, alguien nos dice: “Tengo una historia para un cuento”. Después de presentarnos los rudimentos de un esquema narrativo, continúa: “lo único que falta es escribirlo”. Como si solo faltara la pincelada final. Como si fuera que con unos mínimos toques Fiat Lux, ya tenemos la obra. Solo faltan las palabras adecuadas. Nada. Una
Las preguntas del narrador: ¿En qué tiempo verbal narrar una historia?
Por Lucas Cosci | Lo damos por hecho. Un relato se cuenta en pasado simple. “Cruzó la avenida, en la pausa del tráfico, y echó a andar por Florida”, comienza Onetti el cuento “Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo”. Podemos, sin embargo, preguntarnos, ¿siempre tiene que ser así? ¿Siempre se cuenta en pasado? Alguien dirá que también existe la narración en presente. Y tendrá razón, claro, el pasado narrado en presente
Las preguntas del narrador
¿Se puede contar una historia sin narrar? Por Lucas Daniel Cosci | ¿Se puede contar una historia sin narrar? La pregunta, claro, encierra una contradicción deliberada. En todo caso, habría que decir, ¿se puede contar una historia sin sostenerla en un discurso formalmente narrativo? ¿Se puede narrar como si las cosas estuviesen sucediendo con independencia de la voz narradora? ¿De qué estoy hablando? Por ejemplo, para tomar un clásico de
La ciudad de Papel
¿Por qué y para qué una Feria del libro en Santiago? Por Lucas Cosci | Día miércoles. Entro al Forum. Me sale al encuentro una impactante instalación que presenta un libro de dimensiones colosales. Es una réplica a gran escala de un libro entrañable: la obra de teatro de Clementina Rosa Quenel. El ejemplarse muestra abierto y señalado en el acto segundo de Una boda para Ventura Saravia, con los
Una ciudad sin narrador, adiós a Jorge Rosenberg
Por Lucas Cosci | La tarde del jueves 11 de julio, un triste lamento recorría las calles de Santiago: Jorge Rosenberg había abandonado esta vida tantas veces contada. De no creer, el autor del Zoco de la buri buri, el que le había puesto palabra a los reflujos de una memoria compartida, el escritor y poeta más popular de nuestra literatura, dejaba de ser Rosenberg, para ser El Zoco para
Nombrar lo innombrable o cómo encontrar un título para una novela rebelde
Por Lucas Cosci | Con la eficacia letal de una flecha envenenada, “la violencia de un cross a la mandíbula” o la hipnosis de una píldora ansiolítica, un título es un disparo al aire; un disparo que se propaga por el mundo en efectos impredecibles. Antes, durante o después de haber escrito una novela o un libro de cuentos, los escritores nos sorprendemos en el apremio de afrontar la pregunta:
El escritor santiagueño y la tradición
Por Lucas Cosci | Hasta hace unos años en Santiago del Estero se escribía cierta literatura que, no solo frecuentaba el color local, sino que abusaba de sus encantos hasta el límite. Se autopercibía como la variación de algunos asuntos obligados que todo texto debe visitar para ser incluido en el canon de la región: los orígenes, mitos y leyendas, el paisaje, la indianidad, el quichua, la Noble y Leal


