Por Lucas Cosci | Lo damos por hecho. Un relato se cuenta en pasado simple. “Cruzó la avenida, en la pausa del tráfico, y echó a andar por Florida”, comienza Onetti el cuento “Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo”. Podemos, sin embargo, preguntarnos, ¿siempre tiene que ser así? ¿Siempre se cuenta en pasado? Alguien dirá que también existe la narración en presente. Y tendrá razón, claro, el pasado narrado en presente
Lucas Cosci

Las preguntas del narrador
¿Se puede contar una historia sin narrar? Por Lucas Daniel Cosci | ¿Se puede contar una historia sin narrar? La pregunta, claro, encierra una contradicción deliberada. En todo caso, habría que decir, ¿se puede contar una historia sin sostenerla en un discurso formalmente narrativo? ¿Se puede narrar como si las cosas estuviesen sucediendo con independencia de la voz narradora? ¿De qué estoy hablando? Por ejemplo, para tomar un clásico de

La ciudad de Papel
¿Por qué y para qué una Feria del libro en Santiago? Por Lucas Cosci | Día miércoles. Entro al Forum. Me sale al encuentro una impactante instalación que presenta un libro de dimensiones colosales. Es una réplica a gran escala de un libro entrañable: la obra de teatro de Clementina Rosa Quenel. El ejemplarse muestra abierto y señalado en el acto segundo de Una boda para Ventura Saravia, con los
Una ciudad sin narrador, adiós a Jorge Rosenberg
Por Lucas Cosci | La tarde del jueves 11 de julio, un triste lamento recorría las calles de Santiago: Jorge Rosenberg había abandonado esta vida tantas veces contada. De no creer, el autor del Zoco de la buri buri, el que le había puesto palabra a los reflujos de una memoria compartida, el escritor y poeta más popular de nuestra literatura, dejaba de ser Rosenberg, para ser El Zoco para

Nombrar lo innombrable o cómo encontrar un título para una novela rebelde
Por Lucas Cosci | Con la eficacia letal de una flecha envenenada, “la violencia de un cross a la mandíbula” o la hipnosis de una píldora ansiolítica, un título es un disparo al aire; un disparo que se propaga por el mundo en efectos impredecibles. Antes, durante o después de haber escrito una novela o un libro de cuentos, los escritores nos sorprendemos en el apremio de afrontar la pregunta:

El escritor santiagueño y la tradición
Por Lucas Cosci | Hasta hace unos años en Santiago del Estero se escribía cierta literatura que, no solo frecuentaba el color local, sino que abusaba de sus encantos hasta el límite. Se autopercibía como la variación de algunos asuntos obligados que todo texto debe visitar para ser incluido en el canon de la región: los orígenes, mitos y leyendas, el paisaje, la indianidad, el quichua, la Noble y Leal

Geoliteraturas al Noroeste
Por Lucas Cosci | Cartografías Hablamos de cartografías cuando queremos construir un orden en el espacio. ¿Qué construcciones propone la literatura para el ordenamiento del espacio? Hablamos de literatura santiagueña, tucumana o salteña. Hablamos de literatura regional, o de literatura del NOA; hablamos de literaturas en las regiones argentinas. ¿Literatura de la región, sobre la región o desde la región? En cualquier caso agrupamos obras de acuerdo a la pertenencia

Política, literatura y violencia en la Pampa Húmeda bonaerense
Sobre Casos abiertos, de Hernán Carbonel Por Lucas Cosci | Escrito con las técnicas y recursos de un narrador de ficciones, el libro Casos abiertos, de Hernán Carbonel compone algo más que una versión ampliada y revisada de El caso Arroyo Dulce, edición anterior con palabras de Antonio Dal Masetto y de Sergio Pujol. Conocida primero en edición de autor y luego por Ediciones Galmort, en el año 2009. Al

De regionalismos y literaturas provinciales. ¿Literatura santiagueña?
Por Lucas Cosci | Hablamos de literatura santiagueña como algo tan obvio que ni siquiera lo discutimos. Nos aferramos a su existencia y a su posibilidad con la fe inquebrantable de un creyente. Hacemos un culto y una didáctica de sus heraldos. Lo mismo va para la literatura tucumana, para la salteña o para la de cualquier provincia del Noroeste. Pero, y si en un momento nos preguntamos, ¿existe algo

El espejo y el camino
Sobre Instantáneas, de Juan Ramazzotti Por Lucas Cosci | Historia, memoria, ficción, mitos, fantasmas, oráculos, alteridades. El libro de relatos Instantáneas (de anversos y reversos) de Juan Ramazzotti, publicado por Editorial La Papa (2021), conjuga aquellos ingredientes en una original alquimia que desafía muchas de nuestras vanas certezas. ¿Por qué instantáneas? Digamos primero que se trata de relatos del instante, la narración como un trabajo del lenguaje sobre el tiempo.