Por Lucas Cosci | Hablamos de literatura santiagueña como algo tan obvio que ni siquiera lo discutimos. Nos aferramos a su existencia y a su posibilidad con la fe inquebrantable de un creyente. Hacemos un culto y una didáctica de sus heraldos. Lo mismo va para la literatura tucumana, para la salteña o para la de cualquier provincia del Noroeste. Pero, y si en un momento nos preguntamos, ¿existe algo
Lucas Cosci

El espejo y el camino
Sobre Instantáneas, de Juan Ramazzotti Por Lucas Cosci | Historia, memoria, ficción, mitos, fantasmas, oráculos, alteridades. El libro de relatos Instantáneas (de anversos y reversos) de Juan Ramazzotti, publicado por Editorial La Papa (2021), conjuga aquellos ingredientes en una original alquimia que desafía muchas de nuestras vanas certezas. ¿Por qué instantáneas? Digamos primero que se trata de relatos del instante, la narración como un trabajo del lenguaje sobre el tiempo.

Equinoccio
Por Lucas Cosci | Hasta hoy no lo sabía. Existe en el calendario de nuestra civilización el día mundial de la poesía. Es el veintiuno de marzo. Equinoccio. Simetría entre el día y la noche. Sol ecuatorial. ¿Tiene algo que ver? ¿Qué tienen que ver los equinoccios con Horacio, con Quevedo, con Boudelaire, o con Pessoa? ¿Qué tienen que ver con Manuel J. Castilla o con Dalmiro Coronel Lugones, para

A falta de otra cosa, solo puede acontecer la poesía
Por Lucas Cosci | A falta de otra cosa. Exquisito convite de Carlos Virgilio Zurita, artífice de un proyecto poético de originalidad excepcional. Nos invita a su último poemario, publicado a fines de 2021 por Ediciones del Dock y Barco Edita, en coedición. Su título levanta una expresión de la cantera del habla popular: A falta de otra cosa, una pincelada que mezcla óleos de sabia modestia con llana austeridad,

De peñas y cafés literarios. El viejo bar “Los Cabezones”, una historia que contar
Por Lucas Cosci | Peñas y cafés literarios tienen una larga historia en la Argentina, que bien merece ser escrita. Tradición muy europea que -como tantas- ha encontrado un fuerte arraigo en nuestra cultura nacional, con esa maravillosa e incorregible costumbre que tenemos de acriollar lo extraño. En Buenos Aires son conocidos los históricos como él Helvética y el Tortoni, los Inmortales, el Richmond y La Montaña, en una lista

Dos libros, una huella
Por Lucas Cosci | Veo en Facebook el anuncio de una novedad editorial; en realidad dos, casi en simultáneo. Perros de tribunales de Daniela Rafael; y 25 Watts, de Néstor Mendoza. Colección “Literaturas”, editorial EDUNSE. De los autores tengo noticias previas y motivos para leerlos. De los textos tengo la incitación improrrogable de sus títulos. Que la editorial de una universidad publique obras literarias, ya en sí es un hecho

Página sobre página XXX
Por Lucas Cosci | El año transcurre sigiloso y ralo como una sombra de alas rotas. Parece mentira. Ya pasamos la mitad. Seguimos en un mundo de barbijos y distancias, en una incertidumbre que nos paraliza y en una hostilidad que nos aniquila. Pero La Papa está en pie, puesta sobre una silla de pata rota, vigente como nunca. Se me ocurre pensar que la pata rota de la silla

Una generación a Puro Cuento
Por Lucas Cosci | Han nacido entre los años 35 y 49. Publican sus primeros libros antes y después de finalizar la dictadura. Es la primera generación que ha hecho del cuento un lenguaje propio. Aunque muchos escriben novelas, se mueven en aquel género como el agua en el pez. Algunos han visto sus nombres en las portadas de la legendaria Revista Puro Cuento. A diferencia de los escritores anteriores,

Una brasa que arde
Por Lucas Cosci | Hay una brasa que arde. Se enciende en los años veinte y su calor va a perdurar con intensidad hasta pasados los años cuarenta, para después propagarse difuso pero todavía vivo a lo largo del resto del siglo. La Brasa, el autoproclamado “movimiento de artes y letras” de Santiago, representa el momento de mayor efervescencia cultural hasta el presente. Hay una brasa que arde. Además de

Inesperadas Convergencias. Dalmiro Coronel Lugones y Cesare Pavese
Por Lucas Cosci | Extraña convergencia. En 1951, en Italia, se publica un poema que da título a un libro póstumo. El autor es un piamontés que el año anterior se había suicidado. En una fecha cercana pero sin precisiones, a once mil kilómetros de distancia, en otro continente y en otro hemisferio, en otro idioma y en otro paisaje, un poeta bandeño, de hábitos bohemios y de estilo folklórico,