Por Lucas Cosci | ¿Cuánto juega la primera frase o el primer párrafo en el efecto general de un texto narrativo? ¿Da lo mismo cualquier comienzo o hay ciertos esquemas a seguir? ¿Por qué algunos comienzos quedan grabados en la memoria de los lectores como el de El Quijote, el de La metamorfosis o el de Cien años de soledad? Nadie tiene dudas. La primera frase de un relato juega.
ensayos

Lo hipervincular
Por Agu Nieder | Quizá convenga preguntarnos si lo hipervincular es realmente una invención de esta era digital o si, como todo arte, no ha estado cultivándose con la tecnología y la sociedad hasta llegar a imponerse en nuestra dinámica de lo cotidiano. En la película Asteroid City, de Wes Anderson, se pueden encontrar múltiples capas argumentales y una complejidad estructural y estética típica de este tipo de narrativa divergente.

Las preguntas del narrador: ¿Una historia que contar es siempre un relato?
Por Lucas Cosci | A todos nos ha pasado alguna vez. Con la certeza de una revelación, alguien nos dice: “Tengo una historia para un cuento”. Después de presentarnos los rudimentos de un esquema narrativo, continúa: “lo único que falta es escribirlo”. Como si solo faltara la pincelada final. Como si fuera que con unos mínimos toques Fiat Lux, ya tenemos la obra. Solo faltan las palabras adecuadas. Nada. Una

Las preguntas del narrador: ¿En qué tiempo verbal narrar una historia?
Por Lucas Cosci | Lo damos por hecho. Un relato se cuenta en pasado simple. “Cruzó la avenida, en la pausa del tráfico, y echó a andar por Florida”, comienza Onetti el cuento “Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo”. Podemos, sin embargo, preguntarnos, ¿siempre tiene que ser así? ¿Siempre se cuenta en pasado? Alguien dirá que también existe la narración en presente. Y tendrá razón, claro, el pasado narrado en presente

Las preguntas del narrador
¿Se puede contar una historia sin narrar? Por Lucas Daniel Cosci | ¿Se puede contar una historia sin narrar? La pregunta, claro, encierra una contradicción deliberada. En todo caso, habría que decir, ¿se puede contar una historia sin sostenerla en un discurso formalmente narrativo? ¿Se puede narrar como si las cosas estuviesen sucediendo con independencia de la voz narradora? ¿De qué estoy hablando? Por ejemplo, para tomar un clásico de

Chau, patria mía
Por Máximo Chehin | 1. Hace unos meses me invitaron a una lectura que proponía como tema la patria. La propuesta era en apariencia muy simple: leer un texto propio que estuviera vinculado a la idea de patria, con absoluta libertad para que cada escritor interpretara o adaptara esta consigna. La única regla era que la lectura debía llevar alrededor de diez minutos. Parecía simple, digo, por lo amplio del

Nombrar lo innombrable o cómo encontrar un título para una novela rebelde
Por Lucas Cosci | Con la eficacia letal de una flecha envenenada, “la violencia de un cross a la mandíbula” o la hipnosis de una píldora ansiolítica, un título es un disparo al aire; un disparo que se propaga por el mundo en efectos impredecibles. Antes, durante o después de haber escrito una novela o un libro de cuentos, los escritores nos sorprendemos en el apremio de afrontar la pregunta:

Poemas en Instagram 101
Por Virginia Daniela Gómez | Fuera de la moralidad y la pretensión: Pensamientos dialógicos sobre las posibilidades y limitaciones que enfrenta la poesía en redes sociales. Consultando a las poetas Irupé Arroyo y Sara Georgieff. Introducción El imaginario de poeta que tengo es todo en blanco y negro y casi caricaturesco: antiguo, romántico y sufrido. Es un imaginario de fotografía analógica, un poco mugriento, paupérrimo o en el polo opuesto,

Néstor Rodolfo Silva y el yo sin tacto
Por Gabriel Gómez Saavedra | La manifestación clásica de un lírico es la exposición del cuerpo del yo intervenido por el objeto del poema o, bien, la acción de intervenir dicho objeto con la herramienta del lenguaje que, si logra su última efectividad, se apropiará de la atención del lector y éste verá transformado su propio espíritu por un valor agregado, al menos, el tiempo que dure esa inmersión por

El escritor santiagueño y la tradición
Por Lucas Cosci | Hasta hace unos años en Santiago del Estero se escribía cierta literatura que, no solo frecuentaba el color local, sino que abusaba de sus encantos hasta el límite. Se autopercibía como la variación de algunos asuntos obligados que todo texto debe visitar para ser incluido en el canon de la región: los orígenes, mitos y leyendas, el paisaje, la indianidad, el quichua, la Noble y Leal