Un relato gestado en el Taller Mandarinas bajo el sol * Por Lía Chambeaud | Miramos el mundo, sentimos el mundo, pensamos el mundo, soñamos un mundo y se nos cierra el pecho cuando estalla el mundo. Cuando por las calles el mundo nos dice “una moneda por favor”, “no tengo para comer” o “me ayuda”, son los ojos sin tiempo ni lágrimas los que nos destrozan el alma, la
autores

Leonor Picchetti. Los hallazgos de la escritora
Por María Verónica Gutiérrez | Leonor Picchetti publicó sólo dos novelas, excepcionales novelas, y dejó de escribir. Era una veinteañera cuando escribió Los pájaros del bosque (1964) y La palabra mágica (1966). Sobre ese silencio repentino y extraño después de las publicaciones, extraño sobre todo si se considera que las novelas tuvieron un buen recibimiento entre algunos escritores, es posible imaginar motivos. Impresiona pensar esa apuesta literaria potente a la

“La olvidada”, entre la poesía y la memoria
Por Mario Melnik | “Yo encontré esta chacarera penando en los arenales por un criollo barranqueño que ya no hay ver los jumiales… Los primeros compases de “La olvidada”, comienzan a desplegarse en la guitarra de Atahualpa Yupanqui. Su voz va soltando esos versos suyos que están entre los más profundos del cancionero argentino. Versos que nos entregan historias de vida y nombres de querencias que Santiago

Homenaje a Ramón Chaparro
Desde revista La Papa recordamos la reciente partida del investigador Ramón Chaparro, un académico comprometido y un lector fundamental de la literatura de Santiago del Estero. A continuación, escritores y personalidades reconocidas del campo literario santiagueño lo recuerdan con sentidas semblanzas. Ramon Chaparro, in memoriam Por Aníbal Costilla | Ahora que Ramón Esteban Chaparro ha partido al seno de Dios, nosotros, escritores que lo abrazamos desde su sueño de ver

Jorge Lovisolo, filósofo. De la pampa a la yunga
Por Hernán Carbonel | I Esta historia empieza en mi pueblo, Salto, provincia de Buenos Aires, hace más de noventa años. En 1932, un tal Mario Lovisolo funda, en la esquina de las calles Alvear y 25 de Mayo, pleno centro, frente a la comisaría, un hotel que lleva por nombre su propio apellido. En una de las fotos de la época se ve una planta baja amplia, barra en
Una ciudad sin narrador, adiós a Jorge Rosenberg
Por Lucas Cosci | La tarde del jueves 11 de julio, un triste lamento recorría las calles de Santiago: Jorge Rosenberg había abandonado esta vida tantas veces contada. De no creer, el autor del Zoco de la buri buri, el que le había puesto palabra a los reflujos de una memoria compartida, el escritor y poeta más popular de nuestra literatura, dejaba de ser Rosenberg, para ser El Zoco para

Lanzamiento: Obsidiana, de Verónica Barbero
Obsidiana (Gerania Editora) es una novela de la escritora tucumana Verónica Barbero. Se trata de la segunda publicación de la autora, quien previamente ha publicado la colección de relatos titulada Aquí se restauran niños y vírgenes por el sello Minibus en 2018. Este año la editorial Gerania de Tucumán ha decidido no sólo recuperar este primer volumen de cuentos de Barbero sino también editar esta nueva novela que saldrá a

Pronóstico revelado en Mi aporte a que el Puerto No Importe
Unos cuantos años después Por Aníbal Costilla | Mi Aporte a que el puerto no importe es un espacio que visibiliza la poesía del NOA. En esta entrada, su curador, Aníbal Costilla, hace un balance de estos años de trabajo. Escucho un río cruzar sobre las altas ramas. Jorge Boccanera Mucha agua ha corrido ya por estos ríos. Y el pronóstico es más que confiable, se revelan abundantes corrientes que

Escena de lectura
Por Sonia Saracho, Alejandro Llanes y Jorgelina Chaya * | Somos una especie en viaje, no tenemos pertenencias, sino equipaje. Vamos con el polen en el viento, estamos vivos porque estamos en movimiento. Jorge Drexler Una escena, un encuentro entre un/a lector/a con los universos propios que propone la literatura, nos abre la puerta a los universos personales de cada estudiante y podemos vislumbrar las huellas de aquel instante. Huellas

Juan Bautista Alberdi en el paraíso
Por Fabián Soberón | Juan Bautista Alberdi hace una parada en el viaje. Entusiasta, escribe sobre Yerba Buena, esa ciudad inexistente en el siglo XIX: «Una vez penetré en el bosque que queda al occidente del pueblo por una calle estrecha de cedros y cebiles de 15 cuadras, al cabo de la cual, abrióse repentinamente a mis ojos una vasta playa de figura irregular. Esta playa es la Yerba Buena.