Suscribirme

ISSN 2684-0626

 

Aquí podés hacer tu donación a La Papa:

Libros Tucumán es una librería especializada en literatura de Tucumán ubicada en Lola Mora 73, Yerba Buena – Tucumán. Visitá su web: https://librostucuman.com.ar/

 

 

 

 

 

Lino es una distribuidora de libros con perspectiva crítica y un espacio web para la recepción del catálogo. Se hace en Santiago del Estero, Argentina. Visitá su página: https://linolibros.com/

Gabriel Gómez Saavedra

Concepción, prov. de Tucumán, 1980. Publicó la plaqueta Huecos (Ediciones Del Té, 2010), y los libros Escorial (Editorial Huesos de Jibia, 2013), Siesta (Ediciones Último Reino, 2018) y Era (Falta Envido Ediciones, 2021). Entre otras distinciones, ganó el Premio Municipal de Literatura San Miguel de Tucumán – Género Poesía (Región N.O.A.) y fue seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes como becario del programa Pertenencia: puesta en valor de la diversidad cultural argentina.

Poemas de Juan Lix Klett

Palabras de presentación -Gabriel Gómez Saavedra- Juan Lix Klett crea para sus poemas un pájaro despojado de anclaje material, que trepa la poesía como si fuese el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Arriba, se mira en el reflejo de la manzana y no se reconoce, y la serpiente le convida el sabor de la culpa y de la soledad. Y así, con un tono clásico y desangelado,

Néstor Rodolfo Silva y el yo sin tacto

Por Gabriel Gómez Saavedra | La manifestación clásica de un lírico es la exposición del cuerpo del yo intervenido por el objeto del poema o, bien, la acción de intervenir dicho objeto con la herramienta del lenguaje que, si logra su última efectividad, se apropiará de la atención del lector y éste verá transformado su propio espíritu por un valor agregado, al menos, el tiempo que dure esa inmersión por

Intemperie misma, de Patricio Schifitto

Por Gabriel Gómez Saavedra | Estimo que a todo poeta le incomoda darse de frente con lo que le hizo el lenguaje a ese cuerpo inasible e impoluto que es la idea emocional que detona la necesidad de escribir un poema. Y es que el costo de insertar dicha idea en la historia material, implica verla manchada y macerada por las limitaciones del lenguaje. Presencia y mal necesario, el lenguaje,

Sobre Las coplas de los misterios, de Leopoldo Castilla

Por Gabriel Gómez Saavedra | Cuenta la historia que una joven Leda Valladares (1919-2011), en el verano de sus 22 años, tuvo una revelación desde la ventana de un hotel de Cafayate: escucha por primera vez una baguala, traída por las voces de tres cantoras vallistas a caballo. A partir de esa experiencia, la estructura occidental de su espíritu cultural, que hasta ese momento sólo había navegado por las aguas

Montaña en el mar, de Javier Foguet

Por Gabriel Gómez Saavedra | “A mi paso, / el aire se separa / y siempre vuelve a unirse / llenando los espacios / donde estuvo mi cuerpo. // Todos tienen razones / para moverse, / yo me muevo para / que las cosas mantengan su entereza”[1], escribe Mark Strand en “Que las cosas mantengan su entereza”, uno de sus poemas más difundidos. Los versos del canadiense pueden interpretarse como

El pan malogrado

Sobre Panes mojados, de Sergio Gabriel Lizárraga Por Gabriel Gómez Saavedra | Lázaro de otro siglo, con el enigma de tu pie descalzo, y con el pan y los peces, con la barca en naufragio, con mi propio cadáver que arrastro desde siempre. José Augusto Moreno El hambre del espíritu perturba, porque carece de límites concretos; puede ser constante o intermitente, y el pan que lo sacia nunca basta e,

Una lectura para “La puerta”, de Néstor Rodolfo Silva

Por Gabriel Gómez Saavedra | ¿Qué grado de vulnerabilidad atraviesa un espíritu, para necesitar al infinito como tabla de rescate? Néstor Rodolfo Silva (1922-2013) escribió “La puerta” (Ciudad hacia la noche, Ediciones del Consejo Difusión Cultura, 1963), un poema que desnuda ese estado, pero sin recurrir a un tono desesperado, sino a un lenguaje que parece un rezo frente a lo irreversible; un rezo en solitario y sin dios receptor:

“La poesía trabaja más bien en lo inseguro, aunque termine enunciando una certeza”

Entrevista a Santiago Sylvester Por Gabriel Gómez Saavedra | La pericia de Santiago Sylvester para rodear y desentrañar la poesía, propia y ajena, es un bien que no debemos dejar de visitar. Su obra está hecha de “mirar intensamente todo”, pero también de la sabia distancia que aporta “retirar la mirada: cara y contracara / de una misma intensidad”[1]. Haciendo un racconto de tu camino lector, ¿las obras de qué

Página sobre página XXXVII

Por Gabriel Gómez Saavedra | Lo que fue raíz es rama abierta hacia puntales de luz Néstor Rodolfo Silva Bosques de la Poesía es una iniciativa que nació del impulso de poetas como Leopoldo Teuco Castilla, Aldo Parfeniuk y Pedro Solans, y de La Convocatoria por la Naturaleza como Sujeto de Derechos (CONASUD)[*]. A través de ella se incentiva la plantación de árboles de especies nativas que reparen, de alguna manera, el irracional espiral

Antiheroína

Sobre Como una virgen son gloria, de Virginia Weiss Por Gabriel Gómez Saavedra | El primer poemario de Virginia Weiss es el muestrario de una mujer que planea por el descenso con las alas quemadas, en un tránsito que pasa por lo que “debió ser” y llega hasta lo que nunca será. Un postulado crudo, sí, pero que no se aparta del humor; humor inteligente, suave y oscuro, y con