Veo el cielo despejado para poder leer a todes otra vez. Excelente idea y propuesta. Ya leí algunos textos y me entusiasmé. Siga siga dijo Lamolina! Abrazo!
Muy buena reseña. Interesante perspectiva y puesta en texto.imposible no pensar en Manuel Puig y en Virgenes suicidas de Coppola o más aquí la Ciénaga de la Martel.
Exquisita, profunda y sensible reseña de Facundo Iñiguez sobre «Vírgenes infinitas» de Diego Puig y me invita a sentir con urgencia esas palabras impresas. El decir de Iñiguez sobre la obra de Puig me evoca luciérnagas…con la intermitencia
de sus oscuridades y luces. Acaso hay algo más humano?
Pablo, primero que nada, felicitaciones por esta iniciativa y ojalá que se mantenga en el tiempo. Segundo, creo que en la reseña de los libros también se debería poner, para aquellos que no les gusta andar deambulando de aquí por allá, en dónde se puede conseguir los libros. Eso nomás, nos seguimos leyendo.
Hola. Pareciera que no sólo ha ocurrido con las novelas tucumanas. También ocurre con muchas de las producciones de aquella época en otras provincias, Pablo. Me alegra saber que alguien trae del olvido a aquellos autores y textos, mientras intenta que no vuelva a ocurrir.
Que valentía decirlo así, cuando se habla tan ligeramente de «pobreza». Gracias Mónica por ocuparte y decir las cosas cono son, sin edulcorante. Lo comparto con mis contactos. Mucha suerte para LA PAPA, FELICITACIONES!!!
Excelente libro de una poeta inmensa nuestra que hunde sus metáforas en raíces corporizadas!
Admiro a Candelaria como poeta y amiga y gestora del curso de la poesía en las escuelas, una labor que viene llevando hace tiempo. Los chicos conocen poetas nuestros gracias a su labor. Excelente reseña Gabriel Gómez Saavedra
Hay malnutriciones » el hambre oculta» las deficiencias de huerro y yodo, que no permitiran el desarrollo cognitivo y que sera irreparable antes de los 5 annos y que esta intimamente relacionado con la pobreza. La felicito, su racinamiento logico a tocado una tragica verdad
el ultimo dia no pude asistir por la desgraciad muerte de un miembro muy proximo de mi fmilia.
yo no recibo a tiempo las invitaciones para participar en los concursos y ya son tres veces consecutivas que no figuro en ningùn listado para leer poesìa De todos modos siempre agradecido por las invitaciones. Saludos cordiales.
Estimada papista:
Cuán larga y frondosa es la todavía no escrita historia de los alimentos americanos que enriquecieron al mundo….o al menos lo hicieron más feliz…
En lo que a mi respecta como.novel escritora decir gracias a la Sra Perla Jaimovich y a el Sr Gustavo Callejas y que fueron los 3 mejores días de amistad, cariño, respeto, alegría, felicidad que no tenía desde hace mucho tiempo.Esvuchsr las distintas tonadas de los amigos de otras provincias me conmovian el corazón de alegría y participar en las lecturas todo un orgullo antes tantos Grandes en resumen FUI MUY FELUZ y se q el año que viene será mucho mejor por el esmero y cariño que le ponen los coordinadores nombrados Gracias
Un espacio democrático, de diversidad, de intercambio, de homenajes con una gran convocatoria. Un amplio espectro cultural. Siempre con la bonomia de los coordinadores Gustavo Callejas y Perla Jahimovich. También es de destacar el trabajo del equipo técnico y las autoridad del Virla para poner a disposición los requerimientos para el caso de los artistas que hacemos propuestas performáticas. Bien ahí Tere por este aporte
I just want to mention I’m newbie to weblog and absolutely loved your website. Probably I’m planning to bookmark your blog post . You surely come with fantastic stories. Regards for sharing with us your web page.
Muy buena nota Marx, Gracias siempre!! La verdad felices de cumplir nuestro sueño y el de los demas. Hoy a 5 meses de la apertura de Tu Punto de Encuentro, seguimos visibilizando a nuestra comunidad de artistas como en este momento en Chaco en la muestra Hermanos del Río, hoy conocen el arte de la Randa gracias a nuestras artistas textiles Blanca Ibarra y Wanda Rivero, entre otros artistas maravillosos.
Las Talitas y nuestra provincia dijo Presente.
Esta es la papa de pelar papas. Y tantas imagenes que son recuerdos compartidos de infancias de casa de abuela y cajón de verdura.
Tema libre que se me vino por mi abuela: la papada
Excelente, solo un genio como vos, puede expresar una descripcion tan acertada de la palabra escrita y ser un promotor de las artes ….Felicitaciones hijo !!!
Te amo. Y en la verdulería de la Lavalle y Miguel Lilllo hay un loro que nos putea a todes les de la ciudadé. Los próximos tacos que comamos vamos a visitarlo y deleitarnos con el Deca putoooooooo
Felicitaciones, querido amigo. Es un esfuerzo importante el que estás realizando. Y ya sabes que puedes contar con todos tus amigos para seguir difundiendo lo que se hace por estas tierras en cuanto a literatura.
Un abrazo cordial, Pablo!!!
Tan hermosamente dicho, Vero. He seguido a Cartón de poesía desde sus inicios, continuarlo con el sello de editorial Humanitas, es todo un placer y un gran honor.
Lo dicho en el texto: sin dudas, la poesía mejora nuestra existencia. Gracias Tati y por tu intermedio al depto de publicaciones por iniciar este segundo ciclo del Cartón!
FELICITACIONES POR CRISTALIZAR LA NOVEL REVISTA «LA PAPA»… ÉXITOS MÓNICA CAZÓN & LETICIA MURE… SON MUY TALENTAS LAS DOS… HE DISFRUTADO «SEÑORA ORUGA» CÓMO SÍ FUERA UNA CRIATURA… JA,JA,JA TENGO MUCHAS GANAS DE LEER EL TEXTO DE UDS. A DOS PEQUEÑOS, LOS NIETOS DE LA SRA. RECTORA DE LA ESC. NORMAL,IGNACIO VIENE A SEGUNDO AÑO Y EL PEQUEÑO VA EN SALA DE EDUC. INICIAL DE CUATRO AÑITOS… DESPUÉS LES CUENTO… UNA CATARATA DE BESITOS
Me gustó mucho el texto profe. Es verdad, la heterogeneidad es mucho más interesante. Pienso que lo mismo pasa con «nuestro Joyce», a palabras de F. Soberón, Foguet. También, siguiendo una crítica de Trompetas, con Perrone. La misma Nicasia Baunaly o Pablo Romero entran en ese interesante juego del adentro y afuera, que nunca son ni adentro ni afuera sino coordinadas de creación.
Recordar este imaginario tucumano y reconocer que nadie olvida su origen y si puede revisita su tierra lo rescato total mente entre otras buenos aciertos de este artículo.
Infinitas gracias por tu comentario Mónica .Me alienta a publicar mi próximo libro de cuentos y continuar en este camino de la Literatura Infantil . Muy generosas tus palabras y tu gesto de siempre para con nosotras. Un abrazo inmenso, Leticia.
Y si no pregúntenle a la memoria que perdura en ese texto transitado tantas veces sobre ser fiel a la “zona” precisamente del que se va del terruño…
Me gusto mucho lo tuyo, Vero.
Querida Mónica, uno recibe tus palabras que dan luz sobre lo que uno de sí mismo no puede decir y así tejemos un acto poético entre tu generosidad de lectora- inmensa escritora- a mi mundo poético. Gracias gracias, por esa mirada y tu presencia amiga de siempre!
Mil gracias escritora Mónica Cazón… Sos muy amable y generosa al permitir el acceso de una selección de microrrelatos del magnífico escritor David Lagmanovich…
Excelentes Excelentes, como en quechua la repetición del vocablo hace de superlativo. Me encantaron. Y qué decir de Gabriela Palazzo, con un Molas materno como el mío, mi prima hermana, genio y figura de las letras tucumanas. Me hicieron lagrimear Invisibles y Obscenidad. Cuánto satisface la buena lectura…!! Gracias Monica Cazón por visibilizar esta maravillas.
1) Los seis microrrelatos inéditos de la Profesora, una escritora q’ admiró, la Sra. Marita Pilón ha elegido unos micros «preciosos». He quedado fascinada, pero sí tuviera q’ elegir una, optaría por «Final de mito», quizás por q’ me he permitido soñar con el minotauro… Ja,Ja,Ja ; 2) Los aportes ďe dos escritores q’ puedo decir: a) Gracias Profesora, Sra. Honoraria Zelaya de Nader con su microficcón… Ud. ha empleado un «disparador»: «Antón, Antón, Antón Pirulero» y, por supu, b) Mi agradecimiento con Ud., Profesora, Sra. Selva Cuenca por escribir dos microficciones a partir de dos
«disparadores» o jugar con un ámbito lúdico: «Juguemos en el Bosque» y «Espejos, Espejitos»… Las aplauso a ambas de pie … La primera antología de microficción para niños ha dado por primera vez una respuesta «idónea» en la necesidad de muchos profesores q’ se han desempeñado o aún lo hacen en la Educación Primaria y, creó q’ pueden perfectamente emplearse también en 1° y 2° año de la Educación Secundaria… He quedado muy feliz con «El Mundo del Papel» y espero q’ todos puedan conocerlo y emplearlo frecuentemente en el ámbito del Ministerio de Educación… Estoy segura q’ el Dr. Juan Pablo Lichtmjer, la Profesora Isabel Amate Pérez, el Profesor E. Santillán, la Profesora Carolina Romero y muchos otros Profes q’ coadyuvan con los equipos cercanos del Sr. Ministro, estimó q’ van a coincidir con mi posicionamiento… He cumplido 39 años de carrera docente y me gusta mucho lo q’ hago [siempre he preferido las instituciones educativas públicas y he trabajado en todos los niveles]. Por favor, ruego a todos, interpretar «objetivamente» mis palabras, «vaciadas» de preferencias políticas… Es posible???. Supongo q’ no es mi utopía…; 3) Los tres microrrelatos inéditos de una escritora muy generosa, a la q’ le he rogado q’ sí he cometido un «error» me lo indiqué para corregirlo urgentemente… Hoy casi hemos llegado al final de la papa.online con una escritora q’ tiene muchísimas inquietudes, una cultura muy basta y creatividad, la Profesora, Sra. Norah Scarpa Filsinger. «Pan comido» y «Ornitólogo» son magníficas, pero deseó cerrar con «Memoria»… Éste microrrelato inédito de la escritora Norah Scarpa Filsinger me ha movilizado por mi historia personal y también siento empatía: es público para todos los q’ me conocen un «poquito», admiro el Estado de Israel… Cómo un microrrelato ofrece una paleta no de colores, millones de interpretaciones… Me excusó de escribir un «testamento», no un comentario, pero me he enganchado gracias a LA PAPA.ONLINE… Son culpables Uds. por estar rodeada de tantos escritores muy buenos y sentirme contenida y plena; retomé «fortuitamente» con los microrrelatos en febrero de 2019, y prácticamente, en siete meses mi vida ha girado… Gracias, mil gracias a todos… Un abrazo.
Con las brasas de «… alrededor del fueguito….» que Facundo Iñiguez evoca,enciende su palabra escrita y nos remite, con sensible prosa y descripción poética, a un encuentro literario -muy valioso- para el alma de muchos. Hermoso escrito!
Estos poemas ya fueron disparados hacia tal fin, sin saber si terminarán en esquirlas incrustadas en una pared muda o en semillas caídas en tierra fértil.
BUENOS DÍAS ESCRITOR PABLO DONZELLI!!! ES UN PLACER VOLVER A ENCONTRARTE… TE CONOCÍ HACE MÁS DE UNA DÉCADA, EN EL 2000 VOLVÍ A ESTUDIAR Y ME INTERESÓ UNA OFERTA SEMIPRESENCIAL… LO CONOZCÓ AL ARQUITECTO RODOLFO LEGNAME DESDE LA DÈCADA DE LOS 80′. VOS SOY MÁS JOVEN Q’YO. TENGO 56… PERO SIEMPRE HE LEÍDO DE TODO Y ME CONVENÍA QUEDARME ALMORZAR EN EL BAR DE LA UNSE…, MENTRAS LEÍA EL LIBERAL. EN SUMA, VINÉ A ESCUCHAR. SÍ NO ME EQUIVOCÓ ERA UNA MESA-PANEL Y LEÍSTE UNOS FRAGMENTOS DE TU LIBRO «LA SONRISA Q’ PINTÓ LEONARDO»… Y LO COMPRÉ POR Q’ ME ENGANCHÉ… CREÓ Q FUE EN EL HOTEL CARLOS V… LO CONSERVÓ… NO SOY ESCRITORA PERO TENGO «FOBIA» A LAS REDES SOCIALES (ME LIMITABA A LEER ÚNICAMENTE LO Q’ ME INTERESABA; PERO CLAUDIQUÉ EN ENERO-FEBRERO DE 2019…). GRACIAS POR EXISTIR LOS MICRORRELATOS, TUVÉ EL HONOR DE CONOCER AL DR. LAGMANOVICH CUÁNDO YO ERA MUY JOVEN… ES SUFICIENTE POR HOY… NO DESEÓ ABURRIRTE… OK??? ME ENCANTA LA PAPA.ONLINE Y TENGO ALGUNAS IDEAS PARA GESTIONAR APORTES ECONÓMICOS CON EMPRESAS PRIVADAS (VOY A CHARLARLO CON MÓNICA CAZÓN). UN ABRAZO.
BUENOS DÍAS ESCRITOR PABLO DONZELLI!!! ES UN PLACER ENCONTRARTE OTRA VEZ… TE CONOCÍ HACE MÁS DE UNA DÉCADA, EN EL 2000 VOLVÍ A ESTUDIAR Y ME INTERESÓ UNA OFERTA SEMIPRESENCIAL… CONOZCÓ AL ARQUITECTO RODOLFO LEGNAME DESDE LA DÈCADA DE LOS 80′. VOS SOY MÁS JOVEN Q’YO. TENGO 56… PERO SIEMPRE HE LEÍDO DE TODO Y CÓMO ME CONVENÍA QUEDARME ALMORZAR EN EL BAR DE LA UNSE…, APROVECHABA PARA LEER «EL LIBERAL». SÍ NO ME EQUIVOCÓ, VINÉ A UNA MESA-PANEL Y LEÍSTE UNOS FRAGMENTOS DE TU LIBRO «LA SONRISA Q’ PINTÓ LEONARDO» Y LO COMPRÉ… CREÓ Q FUE EN EL HOTEL «CARLOS V»… LO CONSERVÓ… NO SOY ESCRITORA, NO SOY LICENCIADA EN LETRAS. TENGOVESTUDIOS UNIVERSITARKOS Y CUATERNARIOS… SOY PROFE… TENGO «FOBIA» A LAS REDES SOCIALES (ME LIMITABA A LEER ÚNICAMENTE LO Q’ ME INTERESABA; PERO CLAUDIQUÉ EN ENERO-FEBRERO DE 2019…). GRACIAS POR EXISTIR LOS MICRORRELATOS, TUVÉ EL HONOR DE CONOCER AL DR. LAGMANOVICH CUÁNDO YO ERA MUY JOVEN… ES SUFICIENTE POR HOY… NO DESEÓ ABURRIRTE… OK??? ME ENCANTA LA PAPA.ONLINE… FELICITACIONES!!! TENGO ALGUNAS IDEAS PARA GESTIONAR APORTES ECONÓMICOS CON EMPRESAS PRIVADAS (VOY A CHARLARLO CON LA ESCRITORA MÓNICA CAZÓN, ES DIVINAAA). UN ABRAZO.
MULTIPLICACIÓN DE LA «BALADA PARA UN LOCO» NO COINCIDÓ CON VOS VERÓNICA JULIANO, SOS UNA ESCRITORA FABULOSA… HAS LOGRADO RETORNAR EN MI HISTORIA PERSONAL. ES PASADO, HE ELABORADO TODO LO Q’REQUERÍA CON LA ORIENTACIÓN DE MI PSICOLÓGO (INGRESÉ EN LA FACULTAD EN EL 80′, TENÍA 17 Y TOMÉ LA DECISIÓN DE Q’ NECESITABA CERRAR LO Q’ ME OCURRIÓ ENTRE EL FIN DEL 74′ HASTA DICIEMBRE DEL 77′. COMENCÉ CON TERAPIA A MEDIADOS DEL AÑO 1981 Y TENÍA 18 AÑOS). PERO MIENTRAS LEÍA MULTIPLICACIÓN…, FUE IGUAL Q’ LEER DOS LÍNEAS SIMULTÁNEAS, POR UN LADO, «LIMPIEZA» Y POR EL OTRO, UN HECHO HISTÓRICO… DE MOMENTOS LO HE SENTIDO CÓMO UN PARALELISMO, PERO DE A RATOS LAS LÍNEAS SE ENTRECRUZABAN, PERO A VECES SE SEPARABABAN Y VEÍA EL ROSTRO DE MI ABUELA MATERNA (DESAPARECIDA), NELLY DUPUIS DE VALLADARES Y TAMBIÉN LA CARA DEL HERMANO MENOR DE MI MADRE, CARLOS «OVEJA» VALLADARES… SÍ ES CLARO, BIÉN… SÍ NO LO LOGRÉ, LO LAMENTÓ… SIEMPRE SOY FRONTAL Y PREFIERO HABLAR A NO HACERLO (MIS PADRES COMETIERON EL ERROR DE NO HABLAR NUNCA Y ME PROHIBIERON REFERIRLO…CEPILLAR LO Q’ OCURRIÓ NO SIRVE). EDUARDO ROZENVAIG O CARLOS ALSINA PUEDEN COMPLETARLO… GRACIAS POR TODO, VERÓNICA JULIANO… HA SIDO DURO, PERO JAMÁS ME ESCONDÓ.
La literatura tiene ese poder: la palabra sana, libera. Más cuando se trata de historias que remiten a hechos tan duros y se imbrican con la propia biografía. Me conmueve tu testimonio. Gracias por leer y comentar… un fuerte abrazo
Una digna descripción de situaciones terribles, que hacen que las cosas no sean espectaculares, sino reales. Y nos deja como siempre la sensación de ser fuertes, aun los invisibles. Gracias Vero!
Priscila qué joven talentosa te felicito por tu escritura .Sera un placer conocerte, leerte Yo pasadas mis 7decadas recién me ánimo a compartir elmmundo de las letras, no las puedo detener Abrazo
Una maravilla leerte Esequiel.. Me encantó y quisiera compartir de algún modo esta actividad. Son muchos los que muerden sus ideas, y no saben como expresarlas en palabras. Te felicito. Me sentí feliz de conocerte un poco más.
Genial, comparto con Cabaleiro, al escritor norteño no se lo lee ni promociona, las librerias locales no aceptan sus libros, ni siquiera en el sistema de comodato, entonces ¿que hacer?
Les dejo el un documental que hizo José Saravia con entrevistas a fanzinerxs de Tucumán y del resto del pais, y tambien un archivo de fanzines tucumanos online que él va subiendo
Los escritores tucumanos, para la Gaceta, apenas si estamos para algún sueltito en el suplemento Tucumanos, para pasar al suplemento literario, mudate a Baires.
Es bueno que un referente de la literatura local ,tenga una publicación a través del ente cultural,como es el caso de Angel Leiva,y que su voz,escrita,no se ha callado y seguiremos oyendo de el quizás en las escuelas y en nuestro corazón..
Y estaría todo bien, siguiendo a Saer, con el tema desterritorialización, alegorías y vete a saber. Pero una dilución tan grande no necesitaría los cholulos ejemplos de tucumanidad cumbiera, habría que responderle al festival de Tomás, si lo que se plantea es que no hay una tucumanidad. ¿La paradoja es necesaria para que el patetismo hiperbolice la bolsa en la cabeza? Si es así, mejor creer, en contra de todo Letras, que sí hay una tucumanidad. Ante contradicciones así, mejor ridiculez con blasón que cinismo obligatorio porque sí
Hice un curso de capacitación docente en el año 2017, allí conocí lo que un Fanzine, desde ese momento trabajo en el aula con este recurso tan atractivo. En algunos cursos lo uso para introducir un tema, de una manera dinámica y original, en otro curso, por ejemplo, les enseñé a mis alumnos cómo realizar un fanzine y les pedí de que hagan historietas, poesias, frases, lo que se les venga a la mente, SUS FINZINES FUERON GENIALES! (Los tengo para cuando quieran verlos) y en otro curso, les enseñé para que trabajemos para la feria de ciencias, donde esos fanzines serán los souvenirs de la muestra.
Con esta nota aprendí muchas cosas más sobre Fanzines. Felicidades!!!
Que se sancione mirar afuera es una forma de evitar el crecimiento. Tucumán se caracteriza por una literatura que teme a las fisuras, a las críticas. Llenar espacios con amigos no tiene nada que ver con la literatura. Lo mejor que nos puede pasar es tener la posibilidad de intercambiar con escritores (y artistas) de otros lugares. La fijación con Buenos Aires es un cliché. Hay grandes trabajadores de la literatura en todo el país. ¿para que amurar Tucumán?
Me siento muy orgullosa al leerte Pablo, no me imaginaba que fueras tan buen lector y argumentes como lo demostraste aquí.
Me hiciste sonreír de la emoción y te agradezco el motivarme a “reír” siempre‼️
Gracias
La interpretación es muchas veces un campo de la felicidad. Gracias por tus alagadoras palabras sobre el rincón elegido. Entre tanto clima adverso, fueron un bálsamo. Ni qué decir de la gran poeta que es Denise. Gracias.
Mil gracias por disfrutar la primer temporada de lapapa.online… Cómo no deseo omitir a algún escritor, sólo voy a decir q’ los cuatros números han sido fantásticos… Es un esfuerzo enorme cristalizarlo, más cuándo no cuentan apoyo de gestión pública y/o privada… Estimo q’sí todo sale bién, voy a jubilarme en marzo-abril de 2020’… He cumplido en agosto, 39 años de docencia; concursé y gané para ingresar en el Coro Estable de la Pcia. de Tucumán, cuándo sólo tenía 15 años pero ya estaba en cuarto año de la Educación Secundaria y tuvieron q’ «contratarme» con Categoría 17 (en el 78′ no era viable ingresar «fija» por mi edad)… Ha sido un placer conocerlos a todos. Me encantaría ayudarlos, soy buena para gestionar recursos, canjes, auspicios y otros… Puedo recurrir a diferentes organizaciones, aprovechando años de experiencia y conocimientos del medio… Por supuesto, sin cobrar honorarios… Me encanta leer, tengo un nombre intachable y Uds. pueden hablarme o no… A modo de colafón, voy a esperar con entusiasmo la segunda temporada… Estoy segura q’ la capa q’ cubre ésta papa, va a ser un poquito «mágica» y hará un haz con estrellitas, sorprendiéndonos: libros infantiles, cuentos, microrrelatos, poemas y muchos más… Éxitos!!!
Un texto humano.
Una posibilidad más para permitirse creer q hay seres en esta realidad q permiten sostenernos y no lidiar internamente con el desencanto.
Textos que respiran.
Felicitaciones por tener y llevar a cabo estas ideas
Como madre de una niña de 7 años, recomiendo el libro El monarca, ya que atrapa y entretiene de manera divertida a los lectores, sean niños o adultos. Cada uno de los cuentos hacen que la imaginación nos lleve a historias hermosas y fantásticas.
Un libro lleno de sueño e imaginacion que lleva al lector a sumergirse en cada linea. Es una herramienta util ya que trae en el actividades de analisis y compesion textual.
Esos lugares inesperados son los lugares con 1 mismo. La poesia grabada con el cuerpo es un trozo de verdad xq es el género mas altamente subjetivo.
No conozco aun el texto.
Me quedo con esta interesante mirada.
La calidez de los participantes y el modo de intervenir en este encuentro, fue conmovedor. Gracias a La Papa, por permitirnos mostrar , lo que hacemos desde la pasión y el amor por la literatura. Gracias a Pío, y a todxs los participantes.
Felicitaciones a todos los que participaron. Espero poder asistir el próximo encuentro.
Sería bueno que compartan algunas producciones de dicha jornada. Gracias
Tal como lo describe el profe el encuentro fue más allá de la literatura, fue un encuentro cálido y lejos de la crisis que vivimos como sociedad. El lugar no podía haber sido mejor elegido, su dueño Pio muy buen anfitrión y la comida otro capítulo aparte…genial
Así es. La salida es hacia adentro.
La poesía profunda pone el cuerpo y en la «intemperie » se asienta el conocimiento del sí mismo.
Un placer leer estas reflexiones.
Hay lugares donde se produce una agradable conjunción de naturaleza, susurros transmutados en conversaciones, logradas en temática literaria y afectosos encuentros .
En 1945 Néstor Rodolfo Silva obtuvo el primer premio en los Juegos Florales organizados por Juvenilia, el centro patriótico y cultural de Tafí Viejo. En 1979 se publica «24 poemas premiados», el primero de ellos es «El poema de mi amor» de Néstor Silva, con el que había sido distinguido en el ’45.
Comienza con estos versos:
Mi amor es el fragoso simún de los desiertos,
en cuyas alas lleva, pavor y deconcierto;
es el volcán que ruge cuando su seno inflama,
volcando por su cráter devastadora llama.
Agradezco la predisposición de la profesora Blanca por acercar a nuestros alumnos el relato de su libro, fuimos testigos de un mundo maravilloso transportandonos a historias llenas de magia.
El Monarca es un libro que nos transporta a un mundo maravilloso, con seres fantásticos y lleva a volar la imaginación de los alumnos al practicar su lectura. Es una gran herramienta para trabajar en el aula. La verdad es fascinante…
La infancia es el tiempo de las hadas, los sueños y la ilusión. Aunque también hay problemas y conflictos. Blanca supo captar estos dos extremos y desarrollarlos en diez cuentos breves, historias de ficción que muestran valores y la lucha cotidiana entre el bien y el mal.
El monarca, además, se ve enriquecido con consignas para trabajar los cuentos, ya sea con el docente o solos.
¡Felicitaciones a la autora por este primer libro de los muchos que seguramente le seguirán!
Lic. Laura Bermúdez
Directora editorial
Aljaba Producciones
Mi hijo leyó algunos cuentos del libro,él tiene 10 años. Me comentó que le fuè fácil leerlo y entenderlo.
Ví cuando mi hijo estaba leyendo los cuentos,y quedé asombrada de verlo leer, ¡y en voz alta! Definitivamente el libro lo atrapó.
El monarca es un libro que refleja una gran sensibilidad , nos sumerge en un universo de fantasia que permite conectarnos con nuestro niño interior,el libro esta cargado de simbolismo y con bellas ilustraciones que nos invita a un universo lleno de colores y palabra…mis alumnos lo disfrutaron mucho y trabajaron ya que tiene muchas propuestas con actividades.
Es fascinante el libro «El Monarca» de la profesora Blanca Carrizo… se necesita un don muy especial para dirigir la propia obra a un público infantil… Gustosos niños y padres pueden explorar un mundo maravilloso y sorprenderte…. La profesora hizo la presentación de su libro en la Escuela Secundaria «29 de Agosto»,
en ocasión de La Maratón de Lectura 2019… donde pudo responder a múltiples preguntas de alumnos y profesores… agradecemos su participación a la vez que le invitamos a compartir su obra siempre con nuestra escuela y nuestra comunidad…. gracias por hacernos parte ee su teabajo!!!.
El Monarca es un interesante libro de cuentos que estimula la imaginación de niños y grandes con sus enseñanzas sobre el destino, el valor, la justicia, la compasión, el deber y la amistad.
Hola querida sobrinita, qué lindo está tu cuento. Qué servicio,presta el hombre de la Brea líquida. Ojalá todos fuéramos igual. Más aún en las circunstancias que estamos viviendo. El mundo sería diferente y las personas más felices, como dices en tu escrito,que antes de llorar,él se sabe feliz. Felicitaciones!!! Me gustó mucho. Te animo a seguir ,con tus actividades,relacionadas al arte. Un gran abrazo. Norma.
Una historia apasionante, creativa, de fácil lectura, ocurrente, con diferentes matices emocionales, que nos hace identificarnos con las diferentes sensaciones del Hombre de la Brea Líquida.
¡Muchas felicidades a la autora por sus creación!
Me encanta el relato del Hombre Brea! Un héroe anónimo, un ser solidario en la soledad de su acto que se pregunta y cuestiona el porqué lo hace.
Este mundo está remendado por millones de hombres brea que desconocemos su identidad. Quizás Violeta sea una de ellas,una reparadora filosófica que hace, piensa y se cuestiona a qué techo saltar para seguir creando. Quizás sin saberlo, hoy nosotros estemos despertando bajo algún techo arreglado por ella.
La belleza es parte del Eros esencial de la poesia, aún cuando no es bosque y luz para mirarse sino oscuridad de la existencia
Siempre precisa y meditada tu escritura.
Muý bueno.
Siempre espero, es un changuito atrapado en un académico presocrático…no respeta firuletes ni tendencias, camina x cordones cuneta y sueña, como pibe sueña, y yo ando siempre atento, siguiéndolo, esperando que junte palabras y que se le caigan como siempre, armando bellos quilombos por esta placita infinita
Sylbina me llegaron tus palabras y de paso recordar a Nervo y Dario, a tu abuela me encantó y a Santiago Sylvester,lo sigo..
Felicitaciones a vosvy al entrevistador!!!
Un bello libro el bosque. Escrito con una sensibilidad sutil y muy precisa. Poemas con una impronta muy propia y reflexiva. Recomendadisimo libro de mi amiga emilia Gutiérrez!
Es una maravilla lo que vas logrando querida Gabi Olivé!! Recuerdo el momento que nos contaste en una plaza sentadas en círculo a un grupo de amigas que éramos entonces . Qué hermoso ver que cumplis tus sueños y los de los niños. Agradecida que estés Gabi. En la vida.
El libro es la perfecta concatenación entre las experiencias de vida, producto de una biografía dilatada en vivencias, pese a la juventud de la exigua poeta, y la decantación de las mismas en el suceso que refiere con el nombre de «Bosque»; en este último paraje, a mi entender, se diluyeron y licuaron todas ellas casi en un acto de inteligencia abúlica -puño y letra mediante- en un sólido presente, inexorable. Lejos de sórdidas, a nuestro favor, estas experiencias llegan como ecos desde San Martín de los Andes para narrar una historia imperdible, que exuda beldad e intriga en demasía, traslúcida por los ardides propios de la poesía, desde el momento mismo en que se filtra por los ojos y la mente del lector.
Genial ese cuento, hace mucho rastreo ese libro en la búsqueda del relato Ciudad subterránea sin poder encontrarlo. hay alguna reedición…Muchas gracias
Ehhh Viole….hice un excelente viaje por esta narracion me identifique en como dejamos huellas y luego seguimos asi como disfrutamos de esos techos reparados ….los amigos…la vida sigue y los caminos se abre…
Sos una gran alma creativa!!!
Sandra, siempre lográs regocijarnos con tus habilidades para la escritura, y estos relatos producen el mismo efecto. En pocas palabras decís tantas cosas que nos dejan reflexionando. Te felicito mucho por tu trabajo!!
Recomiendo mucho el taller que coordina la escritora de lecturas de la obra literaria de Dostoievski. Es un espacio en el que pude compartir y aprender mucho.
«*Quien dijo que todo esta perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón, tanta sangre que se llevó el río, YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN» *. Es así como veo esa hermosa niña que nos dice, que no todo está perdido, que nos motiva a seguir creciendo en la seguridad que las semillas sembradas están floreciendo desde el amor. Felicitaciones.
Una suerte de radiografía,sobre la situación de las editoriales hoy,Quizás con el tiempo Tucumán pueda convertirse,en un foco de irradiación literaria,Las fotos realizadas con ojo periodístico muestran la realidad
Te felicito, por la forma de expresion de tu palabra, en estos micro relatos. Y lo lindo es, que abordas distintos temas, y resulta muy reconfortante leerlos.
«Algunos poetas heredan de otros ciertos temas y ciertas formas de tratarlos, los repiten una generación tras otra hasta que no significan nada y se perpetúan como un ritual. Algunas veces, hay que decirlo, un ritual con secta incluida. Ellas salen de esa trampa de la poesía…»
Hola Marco ¿podrías desarrollar más esta metáfora de «trampa de la poesía»? Gracias.
La verdad amigo,que yo me las morfo igual, pero solo con aji. De todos los lugares de la argentina en que comi empanadas, las mejores son las de Claudia, mi esposa. Y la peor que comi, fue en Colombia…por diooooo. Hermoso lo que escribiste, como siempre.
Lxs extraño!
Gracias Gabi, por avivar la llama poética que algunxs escondimxs para sobrevivir a este tiempo, ahora vamos a la muerte misma de la noche a la mañana pero con Espiritu lleno, ahí nos reavivaremos en cada verso.
Gracias Vero. Qué hermoso leerte, y saber que este bosque fue recorrido también, por un alma curiosa, inquieta, enamorada de las letras – también creadora – como la tuya.
Abrazo fuerte.
Excelente libro, su autoridad literaria para la motivacion de los niños es increible. Como alumno y con 17 años recomiendo bastante el libro hacía los más pequeños ya que aparte de introducirlos en el campo de la actividad se podría decir que enseña valores. Elegí este cuento para hacer un material audiovisual que pronto estará disponible en la página de Instagram de la autora @blanca_rosa_carrizo es su usuario
Lucio es uno de los niños que llenan el alma de amor y de alegría. Muy inteligente y divertido. Yo soy siempre su seño que lo extraña mucho en estos tiempos de estar en casa.
«Como escribir poesía» me parece excelente, un placer leerlo. Lo conservaré y lo difundire porque mucha gente lo apreciará.Roxana Aldonate lo publicó en fassebuk. Muchas gracias!!!
Excelente resención de un libro que promete una exquisitez en tiempos de tanta oscuridad y desasosiego. Gracias Pablo T por acercarnos de un modo tan bello y certero el libro de Guillermo.
«subirse a la ilusión de un pequeño animal de lata o de madera».
Que nos queda por fuera de ello más que rutina y el castigo del acelere ciudadano…
Gracias Rafa querido.
Gabriel traduce su lectura con la capacidad de captar el sentir popular de la voz del poeta de inmensa dura ternura por la tierra tucumana que pedía ser traducida .
Un gusto leer a Pepe por Gabriel.
Hermosas imágenes, belleza reflexiva. Un placer, como siempre, viajar desde la «ubicua y abstracta» Buenos Aires, a Tucumán y a Santiago del Estero, aun cuando sea a través de la lectura de una crónica filosófica y poética. Un disfrute, como siempre, viajar a través de un nuevo texto del gran Lucas Cosci.
Excelente reflexión, siempre pienso en la ventaja de aquellos santiagueros, salteños, jujeños y catamarqueños que por diferentes razones vienen a Tucumán. Se me ocurre que esa posibilidad de experimentar esa cercanía, parecido y a la vez diferencia es una ventaja. Pará contrastar tal vez, para conversar o para discutir..de hecho tengo ganas de conocer Santiago.
Muy buena entrevista! Y se agradece los links e imágenes de la revista. Mientras leía pensaba lo bueno que sería acceder a dicho material y lecturas. Leyendo la biografía del entrevistado destaco, entre tanto, la presentación de su trabajo en Islandia. Siempre quise conocer ese país, debe ser algo fantástico.
Hace poco con un amigo concluíamos en que la proliferación de aquellos bares estaba de alguna manera aparejado con el devenir latinoamericano, pero que tenia una impronta de década que quedó opacada por la entrada de la nueva era de bares, aparejada a la nueva década..o algo por el estilo era la reflexión. Como sea, cuanta nostalgia de aquellas noches veinteañeras. Buen artículo.
Lucio Para mí, es el amor de está abuela. Lucio pinta sobre piedras que adornan mí casa… Arco iris,sol y pájaros que sus manitos me dejan en el caminito de la entrada. Mariana le puso Lucio = es luz. Pillin, inquieto..le gusta cosechar, y comparte conmigo la magia de la vida que la tierra me brinda….Esconde tesoros que entierra en rincones,solo suyos. Botellitas,tapitas,piola,maderitas..»soy fuerte» me dice, y con la palita cava, juega incansablemente.Solo -Donde está Lucio? : Abrazado al gran Oso que le regaló su papá y al pequeño osito ,en mí cama, descansa!..(un ratito nomás) Me enorgullece que escriba y lea. Es tan pequeño!, Cuánto mundo le queda por conocer!
Querría alargar el tiempo, esconderme en sus sueños,en estos de hoy y acompañar sus andanzas (después de la cuarentena) y en sus sueños continuados -invisible- siempre juntos entre luces y colores inventados.
Tantas prácticas y acciones artísticas por conocer desde otras generaciones.
Me resultó muy interessnte todo lo quw relatan entre artes musica, poemas y demás.
Marcan un campo cultural singular
….cuanta alegría saber y conocer la capacidades y proyecciones de Lucio a través de las herramientas del taller y su hogar,que le permiten manifestar ese maravilloso universo de expresión y sesensibilidad …..un abrazo de un tío del corazón
Conozco solo de nombre ( Que es como una trayectoria artística en sí misma, en Tucumán) a Ana Teitelbaum, por lo que me dejé guiar por los ojos y dedos de la Licenciada Rosciano Fantino en esta página. Sutíl experiencia.
Con Evi es distinto, porque conozco su obra y hasta recuerdo algunos fragmentos de su alma.
Agradezco la existencia de esta revista y de las tres artistas conjugadas: me permitieron encontrar una Tucumán distinta, entre tanto ridículo anartístico agobiante.
Gracias por devolverme tantos recuerdos! Yo era en ese entonces la novata del grupo. Aprendí muchísimo con ellos, sobre todo lo valioso y placentero de los proyectos colectivos. Dejamos la revista en el número 3 pero por suerte seguimos andando juntos mucho más que 1300km.
Celebro la propuesta de revista que trae amplia variedad de saberes, atrae a un gran espectro de lectores, que pueden disfrutarla y divulgarla. Me gustaría comunicarme con ustedes los editores. Abajo dejo mis datos y e-mail. Saludos de una tucumana,
Leila Bohorquez.
En mi caso, Maceta era mi amiga/compañera Gregoria en tercer grado de la escuela primaria. No había uno que no hubiese sentido las piñas y patadas de la Grego. Ella devolvía lo que le sobraba en su casa del barrio Islas Malvinas, cerca del matadero municipal.
Cuando Blas recomienda, yo acato. Y esta es una de esas lecturas. Ya estoy esperando la siguiente. Gracias!!!
Y es parte de mi adolescencia y mis preguntas ingenuas, es parte de mi quizás no comprenderlo, lastima que esta breve estadia mundana urge y no da tiempo para haberle manifestado, que grande sos Osvaldo Américo, siempre en mis recuerdos,como tu me bautisaste el chico con cara de loco y ojos de gato.
Es tan bueno el sustento de lo escrito por vos vale y sobre la base de un texto tan hermoso q no me animo ni a agregarle una palabra. Te felicito y me alegro seas capaz de hacer un aporte tan solido a lo q de por si ya tiene belleza litetaria en si misma
Es tan bueno el sustento de lo escrito por vos vale y sobre la base de un texto tan hermoso q no me animo ni a agregarle una palabra. Te felicito y me alegro seas capaz de hacer un aporte tan solido a lo q de por si ya tiene belleza litetaria en si misma
Gracias, Marcelo, por esta increíble (no podría nombrar reseña) historia de colección. Contenta de habitar en ese espacio elegido y cuidado de tus objetos con las historias de las que fui parte. Como siempre, gracias por apostar al cuidado tambièn, porque creo que es parte de tu colección, de las editoriales independientes y autogestivas en la adquisición de los ejemplares y en la palabra puesta en cada uno de ellos que atentamente leemos en las redes. Yo creo que el mar trae las caracolas, prefiero pensar eso desde el asiento de editora independiente, y que muchas veces salgo corriendo en la arena a buscar la que más me gusta, pero también soy de probar el queso, vegano en mi caso, y querer comprarme el local.
Sin dudas una lectura prolija y atenta, una bitácora del mar y sus joyitas y un viaje a los espacios pequeños que tanto tienen.
Un abrazo con amor y mucho! Ya no de codos, no por acá.
Genial. Me cabría escribir algo copado para la ocasión o citar algún texto.. Pero no se me viene a la cabeza. Por lo pronto celebro la posibilidad de leer y conocer más a aquellos que apuestan a la cultura local. Abrazo!
Gracias por esta reflexión profunda sobre la situación en la que nos encontramos y el valor dado a la educación en la libertad y en la creación. El proyecto de la revista Con nuestra propia voz es compartir y dar espacio a nuestros estudiantes que tienen un montón para decirnos. Gracias de nuevo.
Buenos días desde España. Me gusta lo que escribes Susana. De estos me han impactado DESTINO y EL BESO, sobre todo este último con ese final triste para el que lo ve desde fuera, pero muy feliz para la sirena.
Un fuerte abrazo de oso.
Es muy interesante el texto y un gran aporte. Más allá de los temas y formas de escribir, creo que otro problema que tiene la literatura tucumana y que impide que se desarrolle es que se trata de un ambiente bastante cerrado en cuanto a lo que se edita: Fulano tiene una editorial y edita el librito de su amigo Mengano. Mengano también tiene su editorial y edita a Fulano. Y ahí muere todo. Es muy endogámico, muy incesto de provincia. Eso habría que superarlo para que de verdad la cosa cambie.
Me encantó Mariano ‼️‼️‼️‼️‼️‼️‼️
Desde todo punto de vista. Desde lo literario, desde lo informativo, desde la nostalgia(Robert Mitchum),. . . Felicitaciones. Además me da muchísimo gusto lo que hiciste y te cuento que varios títulos me dejaron «picando»
Nada pueden decir si no lo vivieron…. creo que sabato dijo que parecia que cuando el artista sufria, quizas por la necesidad de escaparse, generaba sus mejores creaciones… . Gracias por compartir
Me encantó Mariano ‼️‼️‼️‼️‼️‼️‼️‼️‼️
Desde todo punto de vista: desde lo literario,desde lo informativo,desde la nostalgia(Robert Mitchum). . .
Felicitaciones,me llena de satisfacción tu logro.Y te digo que me quedaron»picando» varios títulos.
Hermosa nota, querida compañera Jimena. Para mí es un gusto enorme compartir las publicaciones de Mi aporte… con vos. Que la poesía nos permita encontrarnos siempre. Abrazo inmenso.
Hermoso artículo Mariana. Ese «Despeñadero de un canto» es un camino lleno de sentido para vernos en nuestras raíces y un reconocimiento singular a la obra de la gran Leda. Recuerdo la puesta en aquella sala del Alberdi. !Qué linda sensación de plenitud y celebración! Gracias.
No es casualidad Pablo esta cuestión que nos incumbe respecto de la la manzana, sea rallada o no. Ya en ‘La diosa blanca’ Robert Graves nos cuenta que la manzana es la fruta de los poetas.
Hermoso artículo Valentina. Una sensible incursión en la obra de un poeta con una enorme capacidad de vivenciar la intimidad de los caminos y sus destinos, y dar con la palabra necesaria y suficiente que pone en evidencia plenitudes de la luz y la vida.
Hola Vale.
Si. Me gusto. Me da alegría q lo transmitas.
Leí a Javier. Hay poesía, hay lenguaje hecho de naturaleza q es luz. Sabe tŕansitar por la palabra poetica.
Cariños
Excelente «paseo» por los mejores escritores y títulos, realizado de una manera única, amena y muy atrapante. Realmente interesante. Quedó en la espera de más artículos de éste escritor.
Iluminador escrito! Cada estación abre la persiana a mirar , buscar y leer literatura tucumana, un mundo casi desconocido para aquelles que miramos por el rabillo. Gracias Diego
Muy buen trabajo de edición chicos fundadores de esta revista! apoyo el proyecto y la pondré en marcadores para visitarla con frecuencia en mi compu …buena suerte en su emprendimiento! Letras para los avidos de literatura tucumana
Maravillosa experiencia querido Ale. Mi hijo Javier que también egresó de nuestro querido Gymnasium era habitué de La Yema. Recuerdo que tenía una cuenta corriente que yo te abonaba a fines de mes. No sé si te habré empatado alguna vez.
Me encantó este artículo. Muestra la pata local de los impacto que ha sufrido la provincia años atrás con secuelas vistas hasta hoy. Las palabras que me resuenan de este escrito son «consumo» «absurdo» «ridículo»… Tal cual el mundo en que vivimos donde muchos niegan la historia, o se dejan estafar por lo que ha venido proponiendo el sistema.. Siempre ganan los mismos, queda la pregunta de que pasará con el modelo que bien decís hace crisis y cuales serán los nuevos planteos.
Genial análisis… respecto a las drogas y su aparición en distintos espacios literarios. Me gustó además la escena en casa de gobierno y siempre disfruto de cómo describen a la ciudad aquellos que vienen de otras, tanto en sus olores, clima y horrores.
No puedo ser muy objetiva porque soy tu abuela. Pero siempre, siempre me emociona lo que escribís. Sos tan creativa, tan emotiva que en cada párrafo te transparentas en tus frescas palabras. Adoro tu escritura y me llena de orgullo tu talento!!!!! Te adoro y exploto de alegría con cada publicación
Me encantó la frescura en el fluir de las palabras lo que le permite a la escritora trasmitir sensaciones e incluso posibilidades inusuales a medida que transcurre el relato.
Se evidencia, tal como expresa Mora que no se presiona a escribir, que “le nace desde adentro”… Sólo cuando siente ese impulso comienza a desgranar su pensar, sus sentires en estos relatos que nos regala
Me encantó la frescura en el fluir de las palabras lo que le permite a la escritora trasmitir sensaciones e incluso posibilidades inusuales a medida que transcurre el relato.
Se evidencia, tal como expresa Mora que no se presiona a escribir, que “le nace desde adentro”… Sólo cuando siente ese impulso comienza a desgranar su pensar, sus sentires en estos relatos que nos regala…
Los monterizos radicados en Chascomús, Bs As hablan de un Monteros de poetas y cantores. Como si fuera una leyenda que sobrevive en el tiempo. Y no dudo que sus duendes resisten con su arte.
Que linda nota…conozco a Daniel! Un grosso.el sur es como lo cuenta él. Y toukouman es dispersa constituida geográficamente… cañaveral,paraje,cañaveral, pueblitos,entre un lugar y otro,en medio hay cañaverales. Obvio no?
Hermosas palabras! Gracias por llevarme por un ratito a imágenes del teatro (tucumano), que tantos buenos momentos me ha regalado y darme cuenta como espectadora, de cuanto se lo echa de menos. Mas en estos tiempos en que necesitamos el arte para ir con el a otra realidad y que nos salve…
¡¡¡Feliz Cumple valiosa La Papa!!! Gracias por tantas «p a l a b r a s» compartidas este año, gracias Pablo Donzelli, Pablo Toblli, Facundo Iñiguez, Valentina Pucci y todos los colaboradores que escriben artículos, gracias, gracias, gracias…
Es la realidad de muchos changos, es la gran desigualdad q los castiga, ellos tienen la esperanza y sueñan con cambiar pero al salir vuelven a su realidad esa q no cambia esa q no le da tregua, esa dura y cruel realidad. «Creer q el que quiere puede» es lo más mentiroso q se dice… No señores son muchos lo que quieren y son muy pocos los q pueden.
¡Qué gusto leer una nota así! ¡Con cuanto cuidado por la claridad para quien lee! La pregunta que angustia es cuánto de esto que vivimos es solo un «mientras tanto»… No conocía las Perfodemias y si el arte del teatro tiene la misma fuerza que demostró desde siglos, estos nuevos caminos serán con el tiempo tan prolíficos como los otros. El tecnovivio (otra palabra que aprendí hoy al leer)seguro se abre y rebalsa de sentidos cuando lo humano (en lo que el teatro es tan especial) se toca, se desvela y traspasa. Como dice Andrea «¿Por qué no contagiarnos también de arte para restituir algo del orden ritual tan afectado? Hoy no podemos encarnar la poesía bajo la condición del convivio, hacerla cuerpo, pero ¿Por qué abandonar el quehacer poético?»
Estas palabras tienen mucha luz en medio de tanta borrosidad e incertidumbre, hablo de esa luz que tranquiliza, es cálida y deja tanto para pensar.
El mundo está lleno de personas que quieren recoger frutos de árboles que nunca sembraron ni cuidaron.
Si la composición, (o título), del artículo es «La Yema», los principales protagonistas deberían haber sido sus propietarios, José Sansón y Evelina Israel de Sansón, quienes, con un gran esfuerzo, fueron los responsables de que la famosa rotisería sea una referencia en Tucumán desde el año 1970, hasta que cambiara de manos.
Ni siquiera una mención, lamentable.
EL MUNDO ESTÁ LLENO DE PERSONAS QUE QUIEREN RECOGER FRUTOS DE ÁRBOLES QUE NUNCA SEMBRARON NI CUIDARON.
LA VERDADERA HISTORIA de «LA YEMA» es inconcebible sin mencionar a sus propietarios, los padres del autor del artículo: JOSÉ SANSÓN Y EVELINA ISRAEL DE SANSÓN, quienes, con mucho esfuerzo lograron crear un ícono entre las rotiserías de Tucumán, durante dos décadas mantuvieron su apogeo hasta el momento que se la regalaron al autor. Trabajaban con tanta dedicación y amor, que lograban transmitirselo a sus clientes que, por más difícil que estuviera la situación en aquel momento, jamás Los habrían cambiado.
Ningún comercio podía competir con el pequeño gigante, dado que numerosos artículos sólo se conseguían allí. La Yema tenía una clientela muy selecta, todo el barrio norte, los alemanes de la Bosch, los suecos de la Scania, la colectividad Judía, etc., etc., motivo por el cuál, ningún súper, por más grande que hubiese sido podía hacerle sombra
Estimado sr. Teran sin lugar a duda los creadores de la Yema , fueron mis padres y nadie puede negar eso. Pero sin ánimo de controversia, debo aclarar un par de cosas que no son verdades. La primera es que no me regalaron la rotiseria después de 20 años. Yo he trabajado a la par de mis padres desde el año 1972 y luego cuando mi padre se auto retiró, yo le compré la rotiseria y se la pague de conformidad de ambas partes y además le pagaba un alquiler por el local. Y lo otro que quiero decirle es que si no se lo nombro en la nota es porque el artículo era sobre la papá frita y en esa época no estaba mi padre.
Qué buena nota! Un abrazo para Daniel y Dardo, recordando aquellos incipientes y felices comienzos en las letras bajo la guía de la entrañable Joyita Muza.
La Papa está en su lugar y en su tiempo, convocando un crisol de voces muy bienvenido y esperado. Felicitaciones por este primer año querid@s hacedores. Larga vida, mucha larga vida.
Excelente entrevista! Los dos: Arte, literatura, poesía, teatro, vivencias, barrio y futuro. Todo en la justa mixtura que estira los límites. Gracias, Compañeros
Excelente escrito ante una situación tan desconcertante! Invita a repensar nuestros estilos de vida , a seguir creyendo e imaginar nuevos escenarios! Felicidades Andrea Nofal
Fantástico!!!, fui integrante de Manojo de calles, fantástico e inolvidable grupo, soy actriz (interprete dramático) y prof. De juegos teatrales (U.N.T) Cecilia Rosalba Acevedo, me parece maravilloso lo que están logrando con la perfomedias, te felicito Andrea Nofal por la información tan completa.El saber que la cretividad se despierta en la pandemia abre la mente de todo ser humano.
Es muy lindo e interesante para los niños. Les llama mucho la atención y despierta su curiosidad. Mi hija de 7 años lo lee y me pregunta muchas cosas q no las comprende x si sola y esa curiosidad es favorable para despertar en ella su interés x la lectura.
Hermoso libro de cuentos cortos con hermosas actividades ,en mi jardín de la escuela municipal Octavio muedra tasquer tuvimos el privilegio de recibir a la autora del monarca la escritura los niños estaban tan sorprendidos en nuestro recorrido lector habíamos trabajado con el monarca con investigación de quién era la autora los niños se vieron tan sorprendido de tenerla en vivo y en directo y ella les leyó un cuento elegido por los niños era impresionante ver su cara de asombro una experiencia maravillosa ,
Gracias a cada unx por la lectura y por los comentarios! Me alegro si el artículo se leyó como una invitación a no quedarse quieto, a un hacer en medio de esta situación incierta. Y como un recorrido en imágenes también del teatro tucumano que se extraña. Pero insisto, sigamos extrañando sin desistir en este “mientras tanto”.
El poeta y escritor Gabriel Gómez Saavedra me honra con su amistad y hoy hizo este magistral análisis de mi obra. Este es un regalo que insufla nueva vitalidad a mi picapedrero corazón de poeta y caminante. Gracias. Saludos a La papa.
Un justo y necesario retrato de un a veces olvidado personaje de Tucumán: escritor y leyenda, Perrone marcó a generaciones de lectores, se impone un retorno..
Excelente Matilda. Felicitaciones. Me encantó Setiembre. Tu cuento me pareció muy descriptivo. Eso permite hacer volar nuestra imaginación. Que sea éste , uno de los tantos que espero que escribas. Es un don y debes aprovecharlo.
Hola. Gracias! Podes visitar la página http://julioardilesgray.com donde está digitalizado un volumen de cuentos y referencias a vida y obra del autor. La otra posibilidad es en bibliotecas. En el archivo historico de la pcia están todos sus libros, y tambien en el centro cultural Rougés
Que el indomeneable acto de la pulsión siga creando y rompiendo el en-cierro, abriendo nuevas y revitalizantes escenas, es sin dudas un pacto renovado y acto de fe. Hoy desde adentro del hogar hacia afuera, traspasando la virtualidad y fundando una nueva condición de posibilidad deseante que nos habite. Creo que como refiere Nofal: «mientras tanto…y hasta que…»será nuestra pequeña gran resistencia.
Felicitaciones a la autora por tanta claridad y deseo que, con su escrito, nos habita y nos conmueve, a cada cual, algo en el cuerpo y en el pensamiento.
Cada uno de los cuentos del libro vale la pena. Y la pena con todas las letras porque la crudeza que relatan están por todos los lares de la ciudad, más cerca de lo que se piensan. Realmente recomendable, esta muy bueno.
Hace 16 años que ingreso al penal de varones y a todas y cada una de las comisarias de SanM.deTuc, me interesa tu artículo pero debo ser sincero no lo entiendo. Me gustaría saber donde apuntas motivo por el cual, pasada esta situación me gustaría una charla personal contigo. Atentamente
Hermoso comentario del libro El señuelo que hizo Mónica Cazón. Deja en la boca el sabor de querer leer más y más su contenido, para saborearlo plenamente.
Me encantaron los micros de Estela Porta. Muestra con solidez y soltura cómo escribir sobre el amor, tarea difícil para quién no ha vivido el amor en sus dimensiones.
El certero comentario que hace Mónica Cazón del libro de Ana María Cossio «El señuelo» me emociona mucho y me genera sentimientos e imágenes muy alentadoras para el alma y el corazón.
Yo ultimamente miro solo documentales, pero es un gran consejo el tuyo. Es todo lo contrario al «aquí sí que no se coge» de Lars Von Trier. Hay que volver a los ochenta y ver a esos directores de mentes sucias pero vigilados por la censura. Aguante Perros de paja de Sam Peckinpah!
Hay una escena en Revenge, esa especie de western-narco-romántico-latin kitch de Tony Scott, donde Kevin Costner y Madeleine Stowe exprimen limones juntos en la mesada de la cocina, hasta que el perro de Kevin rompe la onda con sus ladridos…
Precioso artículo sobre este enorme escritor. En «Peregrinaciones Argentinas» también tenemos referencias a su paso por Santiago del Estero y su inmensidad. Muchísimas gracias y un saludo a esa tierra «montaraz» y plena de misterios.
Así pasa con los poetas citadinos como usted y yo Gabriel. Fuera de nuestro elemento, la ciudad pura y dura deambulamos con una mezcla de perplejidad y altanería. Gracias al hombre existen las ciudades! Muy buen texto,por otra parte.
Marian querido! Qué alegría leer un texto tuyo en La Papa! Tu generosidad es inmensa y tu manera de abordar este tema super interesante!
Mientras te leía recordé que uno de los cuestionamientos más fuertes a nuestra exposición en aquella la Feria del Libro vino justamente de una tucumana, la mismísima coordinadora del stand de Tucumán en la Feria, o sea una tucumana que supuestamente conoce de literatura pero que desconoció completamente la posibilidad de que el interior, en la literatura argentina contemporánea, sea sistemáticamente retratado como un lugar primitivo, salvaje, inocente cuando no ignorante y bruto jajajaja. Parece que la mujer estaba mucho más de acuerdo con lo que muestra del interior nuestra querida Samanta Schweblin en Distancia de Rescate que con la posibilidad de que nos sigan leyendo y escribiendo con una condescendencia feroz. Es más fácil suponer (y decirnos) que somos unos resentidos jaja Amé.
Desde que leí tu primer posteo en internet supe que estaba frente a una enorme escritora, que refleja su mundo íntimo con una calidez, una exquisitez y una humildad propia de los grandes. Tu manera de decir las cosas, tu uso sublime del idioma usando la palabra justa para cada expresión, llegando al alma del lector, son alguans de tus virtudes que crecen dia a dia, como crece la vida. Me enorgullezco de vos, prima querida. Y como te dije hace años, es hora ya de que conozcamos tus textos litearios que son un canto de amor a la vida. Te envío un beso enorme desde Catamarca.
Excelentes microrrelatos.
Dura y triste realidad. Espero que todos aprendamos, para vivir mejor.
Ponerle palabras a esos sentimientos es un arte.
Gracias por eso.
Saludos cordiales
Pablo:
Es un merito despertar el interes por leer esta Antlogia(,desde un comentario , como suscitó en mí el tuyo.
Y que esa mágica palabra, Experiencia, sea tu travesía literaria.
Hola Valentina, que alegría me dio leer tu entrevista a Soledad, amiga e intelegente investigadora. Te felicitito por tu interés por la historia de la cutura de Tucumán. Un abrazo.
Hola Santiago, muchas gracias!! Me alegro de que te haya gustado la entrevista. Es muy valioso el libro de Soledad para conocer esa historia cultural reciente, que nos precede. Abrazos!
Excelente artículo. Felicitaciones a Vale y a La Papa por estos encuentros. Esperemos pronto volver al teatro en cuerpo presente y también que el estado este a la altura de las circunstancias.
En una época en que las imagenes a toda velocidad ocupan todo el espacio mediatico y social preguntarse si queremos mirar o solo ver es una excelente reflexion.
En principio, ara poder mirar hay que bajar la velocidad con la que nos movemos y aceptar de perder todo lo que podriamos «ver» al mismo tiempo quedando afuera del «juego».
Ademas, gracias a la conectividad global de nuestros dias podemos ver casi todo lo que pasa en el mundo casi instantaneamente. Eso nos satura y nos impide tal vez poder elegir en que direccion mirar. Porque, finalmente, mirar implica elegir un analysis y sus consecuencias.
Me gustó mucho leer tu texto, Mariano. Reproduce bastante bien el espíritu de aquella discusión.
Te cuento una anécdota para sumar. Tiempo después estuve con Elsa Drucaroff, a quien mencionas en el texto. La estimo mucho como persona y la considero una buena escritora. Pero aquella vez me dejó paralizado. Me preguntó por la literatura santiagueña y, después de que yo le diera algunos nombres -que, por supuesto, no conocía- me acuerdo que me dijo «a mí lo que me gusta de Santiago es la chacarera». Me quedé mudo. Sentí que nada de lo que escribieramos en Santiago podía tener valor. Sí, la chacarera, que sería la versión montaráz y «malonera» de nuestra producción cultural. Aclaro, me encanta la chacarera. Pero me molesta tremendamente que sea la única producción que el Centro habilite para Santiago. Pensé en Clementina Rosa Quenel, pensé en Bernardo Canal Feijoó, pensé en muchos otros nombres de Santiagueños y de otros provincianos que merecen estar presentes en la memoria de los argentinos. Si me lo hubiera dicho el taxista, capaz que hasta se me agrandaba el pecho. Me molestó que me lo dijera alguien que tiene mucha formación y que, se supone, no puede convalidar esos discursos de exclusión. Es más, creo que ni siquiera se daba cuenta de la operación discursiva en la que estaba cayendo.
[…] su número del 29 de septiembre de 2019 La papa editó la primer muestra de poesía Haciendo (https://lapapa.online/haciendo/), una selección de poemas de ocho autores nacidos y/o residentes en nuestra provincia que, hasta […]
no te guardaste nada en cada relato, el mundo tuvo que aprender de lo imprevisible, a vivir el hoy sumergido en la incertidumbre, y los niños nos enseñaron muchisimo, son los heroes en miniaturas, donde se amoldaron a cada circunstancias en estos meses.
Me encantó amigo! lo bueno de estos tiempos malos es que quedan anécdotas, y todo lo que se genera, dan ganas de escribir varias más! felicitaciones querido Sergio!
Muy interesante artículo. Un tema siempre presente el de la línea que «separa» al sujeto del objeto, o al menos que pueda reflexionar sobre ello. La biografía del autor también muy buena.
«Mi padre me anuncia la última verdad y decidió que aquí no habrá flores» Tremendo,intenso,fuerte…..Una poesía donde hace suya la infancia de otros.
Tu análisis ,Gabriel,acertado,preciso, muy rico. Pareciera,por momentos,que te adueñaras de esos versos…
Hola Gonzalo. Tengo en en historial de mi vida la dicha de haber Sido su amiga. Amiga de René Molina. Lo conocí ahí. En el sudeste Santiagueño. De dónde nace este libro. Gran persona. Fuerte. Gran amigo. Casi hermano
Vero. En tu escrito no queda claro q el Operativo Independencia empezó durante el Gob «Democratico» de Isabel Perón, por la orden de exterminio q emitió en febrero, y q su vice Luder extendió a todo el país en noviembre/75. No fue la dictadura quien inventó los centros clandestinos de exterminio y desaparición (aunq los usó e incrementó), sino el Peronismo. Esa es una VERDAD HISTORICA. Vos sabes q mi casa fue allanada sin orden judicial, mi marido detenido y desaparecido, y la «Justicia» DENEGO el pedido de Habeas Corpus. Un caso entre miles, todos bajo gobierno «constituciinal», cuando se suponia regian derechos individuales
La palabra en Carlos Duguech es en sí misma una metamorfosis. Trabajó el soneto. Agregó frescura a la poesía con el verso libre.
Valiosa su trayectoria. Incursionó los arduos temas de Medio Oriente. La ecología. Recuerdo reportajes imperdibles sobre la preservación de la naturaleza. Un tucumano que hace honor a su provincia. Julia Rocha
Bella crónica. Impecable sendero con una interesante historia de lo que podría haber sido. Nada más impactante que ver la naturaleza arrastrar aquellos restos, o hacerlos propios. Me encantó lo del verde fuego. Me dieron muchas ganas de volver a subir el cerro por allí.
Impecable. Me tope con la obra de Díaz en las redes y me fascinaron. Intenté replicar en un par de billetes pero fracase en el intento, entre otras cosas, por mi impacienciia. Genial el relato.
Hola Valentina,,,como estas?,,me gustaria enviarte en word o pdf mi libro de poemas
LA MEDULA DEL RIO (Alcion Editora) contiene tres poemas extensos ,,,uno dedicado a
Andrei Tarkovsky….
saludos desde Buenos Aires.
Jorge Castañeda.
Hola Jorge! Todo bien, vos? Buenísimo, muchas gracias! me gustaría mucho leerlo! mi mail es valpucci19@gmail.com.
Estoy segura de que a mis compañeros también, por las dudas el mail de la revista es lapaparevista@gmail.com. Podemos ofrecerlo para la venta en nuestra Tiendita.
Gracias por la lectura y el interés.
Valentina.
Un placer leerte Lucas. Una escritura que anticipa quizas otra gramatica vinculada a las narrativas artesanales que cuentan, te cuentan, y «nos» cuentan en la mismidad, incesantemente, en circulos, como lo señalas. Felicitaciones.
El maestro . siempre vigente . muchas veces en cada encuentro el me recordaba a la barra de mi tios . El Bebe y el pila . por ahy yo le parafraseando a Benedeti Mario , tomate un tente en pie y el me preguntaba como se prepara eso amigo charli . gran recuerdo tengo de el y de toda la barra amiga de mis tios .
Interesante analisis del siempre lúcido y no menos comprometido,Lucas. Saludo este avance critico en la busqueda por entender de que esta hecha la litratura provincial. Abrazo entusiasta, mi querido.
Muy buen texto. La incorporación de la tecnología en este caso y el posible tercer lenguaje me hace pensar en el pase entre líneas a través del botón «triangulo» en la play. De esos pases que daba JR10. Es decir, una posibilidad de llegar o mejor dicho, de seguir llegando.
Impecable «ensayo» sobre los textos del libro Zócalos de la poeta Raquel Guzmán. «Zócalo evoca el vaho al otro lado de la pared…» Todo un sentimiento, más allá de lo poético…
Impecable “ensayo” sobre los textos del libro Zócalos de la poeta Raquel Guzmán. “Zócalo evoca el vaho al otro lado de la pared…” Todo un sentimiento, más allá de lo poético…
Hace mucho q no escribo lo subjetivo y lo Real…parece q están en competencia , me gustaría explotar lo q me pasa cuando pienso en Caro…cuando lo mínimo q conocí de ella,era lo q percibía y lo q me contaba,poco por cierto, el Edu ,su papá, mi amigo…decía a ,el silencio no es opción…veo q es así , duele , como si ese Valle de lágrimas seapor la más bella constelación…y ese silencio , lo interprete como respeto…aún ahora…actuó ,sin q nadie lo requiera, sólo yo , se interprete su actitud , su intención ,su legado de un gran ser q dejó su presencia ,para q los q no quieren ver…para los hipócritas y todos los q les molesta la solidaridad ,ella esta aquí…
Me parece tan necesario hablar, escribir, divulgar, socializar, sobre nuestros pueblos originarios, muchos silencios, muchos espacios vacíos de la historia que aún faltan ser contados, llenados.
Si el poder busca el silencio, la resistencia debería construir y reconstruir las voces, los ruidos.
Excelente escrito Lucas, de modo ingenioso, en una escritura clara, amena, que aúna la belleza y la precisión, va desenredando la trama del indigenismo santiagueño.
Aprovecho para informar que esta en tramite un reconocimiento post mortem a Gilda Roldan su esposa. Se invita a la comunidad universitaria de la UNSE a respaldar con su firma este homenaje.
Gracias Sofía y la papa.online por esta nota sobre Carito, que arroja un poco de luz a tantos silencios y tabúes, sobre todo en una sociedad tan conservadora y pacata como la de Salta.Caro,eterna en nuestros corazones
Sumamente interesante el tema , la visibilización del indigenismo , la reivindicación y orgullo que tendrían que tener sus herederos , el apoyo que debemos brindarles , y la reinvestigación del tema en la actualidad.
Felicitaciones a La Papa por el genial y generoso trabajo.
Excelente abordaje de la identidad soslayada quw late en los SANTIAGUEÑOS. En la escririra de la novela debida como bien dice wl Dr Cosci. Y en su esceitura com ese prisma estara tal vez cifrado el destino de grandeza que nos debemmos
Una poética que te hunde en el barro carnal de la juventud desamparada. Con dolor leo y coincido con las autoras. La violencia ha desatado un caos existencial que se cobra vidas recién comenzadas
Conocí a otra Marcela en la danza su pasión . Marcela entregando y expresando lo que ama en el escenario, completo la Marcela que conocía la Profesora mi Colega
Tuve la mala suerte de conocer a Caro bajo una trla oscura que cambiaria mi vida amorosa para siempre. En su momento la odir tanto, la odié tanto. Hoy la recuerdo no sólo por sus poemas sino porque despues de daños ocacionados por una persona mala fuera de esta ecuación, entendí en sus palabras el dolor de este mundo que pesa, y me sentí acompañada x una extraña. Hoy escribo como nunca lo hice, hoy hasta le dedico poemitas xq sin saberlo nunca me ayudó a mi a salir de mi propia tunica negra y que espero un dia se vaya del todo. Éste post tal vez no se trate de ella. O si. Pero el punk no está muerto! Y la Caro sin saber siquiera mi nombre me sujeto mas veces que los qur me rodean. Gracias x subir su poema. También la recuerdo de amarillo ahi toda canchera para leerse. Le mando un beso donde sea que esté y deceo de corazon que ese lugar sra justo y le haga bien.
Gracias Sofia por escribir sobre Caro y su poesía. Nos conocimos con Caro en la universidad, ella estudiaba Filosofía y yo Letras. Nos hicimos muy amigos y simpre soñábamos con publicar nuestra poesía, con ponerle palabras que animen a este valle dormido. En estas semanas recordé unas palabras que me dijo una vez cuando tomábamos mate: «Quisiera que mi poesía sea menos triste, pero no me sale». Y pensaba el otro día, recordándola: ¿Qué forma tiene la poesía? ¿Qué forma tiene la tristeza cuando todo desborda? De poesía, claro, de poesia.
Carito, eterna poeta, siempre fuiste pesía. Trinchera de abrazos.
Genial análisis Santiago. Me hizo reír mucho. La conclusión se sigue logicamente: solo persistimos obtinada y absurdamente en aquellas descripciones en que decidimos creer, aunque en mi caso ninguna me convence. Por eso no puedo decir que sigo siendo aquel jajaja
Bella historia y relato. También, impecable descripción tanto de Raco como de Sicilia. Nose si técnicamente se tratara de un final abierto. Lo entiendo así y me gusta mas. Saludos.
HERMOSO!FELICITACIONES!Blanca con tu historia edificas un pensamiento que da lugar a esto que llamas la necesidad de una cultura revuelta …una revuelta subjetiva .Cómo se puede construir desde lo colectivo.»Conociendo la estación conocés el pueblo».Como tu historia amplifica canales de otros da lugar a la grandeza de quienes sin voz están representados en este universo.Activando el misterio humano haciendo potente su existencia.
Buenísimo. Me ha dado mucha pena la prolija «vandalización» de ese mural, sin embargo creo que para eso están. Los artistas pegan la primera piña, la «sociedad» se apropia del arte a su manera
Felicito tu labor y tus modos de hacerlo. El trabajo literario llega con el corazón al lado del buen material.
Muy buenas propuestas.
Los sigo siempre.
Suelo ir a ese kiosco y a veces me atiende ese flaco, con muy buena onda siempre con la sonrisa de campeon que describes. Leo tu articulo y me digo Con razon! Y es verdad Hay seres que andan por la vida tirando buena vibra, son los que te salvan el dia.
Gaby tu escritura tiene el poder de hacer pensar. Excelentes y dolorosos. Ironía y risa. Ni una palabra fuera de la organización prusiana del microrrelato; sin embargo; un lujurioso campo semántico nos permite volar. Te felicito Gaby!!! Adriana Corda
Ese es el mismísimo Gastón.. único e invaluable de gran corazón.. los que los conocemos tenemos el privilegio de estar encantado con su magia…Vida eterna a mi amigo!!!
Increíble historia del personaje Buby, adornada con paisajes urbanos, rurales y sociales del hermoso Tucumán. Muy bueno Maxi… a lo lejos pude revivir Tucumán y conocer un protagonista de su literatura. Gracias
Excelente escrito. He tenido oportunidad de asistar un par de veces a Casa Luján y dada mi ignorancia en la materia, que me hizo asociar durante mucho tiempo a las obras de teatro llevadas a cabo en grandes teatros, como el Alberdi o el San Martin, ha sido gratidficante disfrutar de una obra en una sala con ambiente hogareño como muy bien describís.
Es muy interesante tu trabajo, Mónica, mes a mes; la amplitud con que tratás el tema de los microrrelatos. Además te agradezco que en esta oportunidad me hayas incluido. Creo que la introducción que hacés rescata esa posibilidad humorística que el género nos propone, sobre todo en épocas tan crueles como ésta donde la sonrisa tiende a ser una reacción antigua y en vías de extinción.
Aprovecho para saludar a los compañeros que aparecen en esta misma publicación, Juan Pablo y Mariano; y especialmente a Rodolfo Lobo Molas, viejo y querido amigo.
Coincido con la apreciación de Rogelio. Pero además, Rogelio querido, me has emocionado con tus palabras. El cariño es mutuo y celebro que la microficción nos haya hecho encontrarnos. Un fuerte abrazo desde este lado de la cuesta del totoral.
me encantó la nota! sobre todo porque es como si los estuviera viendo en vivo aa los dos, en una charla entre amigos! Felicitaciones Reynaldo por el logro, y a Cecilia por ponerlo en papel…..
Muchísimas gracias Liliana! Fue un verdadero gusto. Cuadernos de Penélope es un libro que estimula las ganas no sólo de leer, sino también de escribir, y eso es invaluable. Un abrazo.
Gran artista el Facha! Una mente creativa privilegiada! Recuerdo especialmente las puestas de Eidos, la imagen y Alice underground: experiencias teatrales para todos los sentidos. Gran director de actores también. Se lucían Sole Valenzuela, Fabián Bonilla, el gran Juan Tríbulo y Lilian Mirkin.
Súper interesante escuchar a un autor dar una visión critica de su obra dando precisiones, por ejemplo sobre aciertos estéticos, ideológicos, etc, con total naturalidad. No en vano es profesor de literatura. Enseña solo comentando. Gracias.
Todavia no leo su libro, pero voy a buscarlo.
Leí su novela con mucha curiosidad y esta fue exquisitamente superada. Me dije «qué loca su trama, qué loco su modo de narrar» y pensé a un tiempo en cuanto conocimiento sobre plantas atraviesa esa historia. ¡Cuánta creatividad! Coincido con su mirada respecto.de literatura argentina, cánones y encasillamientos. Eso es para quienes investigan. Gracias, José. Un abrazo gigante.
Estamos muy Felices de ofrecer este libro y todo el catálogo de Editorial UMAS en http://www.LibrosTucuman.com.ar. Esperamos tu visita ¡Serás Bienvenido!
Renata querida, sos exquisita siempre, desde muy chiquita,se lo dije a tu mama un montón de veces.
Tenés razón, que la música nunca nos falte. Tus palabras me dieron escalofríos.
Te felicito!
Renata que bonitas tuas palavras, você é uma caixa de surpresas. A música sempre será a tua leal companheira,mas vejo que a escrita também é um ponto forte dentro desse leque de qualidades. Grande abraço e PARABÉNS!
Toda mi admiración para el mebtor y para el editor de La Papa, original y creativa desde su titulo. Aires nuevos y frescos llegan a traves de esta revista para seguir fecundando la literatura del NOA y de todo el país.¡¡ Felicitaciones!!
Hola Valentina, acabo de remitirles un correo con un libro de autora tucumana que se publicó hace dos meses. Espero puedan apreciarlo.
La página web de Alba está en mantenimiento en estos momentos. Quizás esté disponible mañana.
Gracias y saludos
Sara
Gracias, muchas gracias a Gabriel Gómez Saavedra y a La papa. Por el espacio, por las ganas, por el regalo a cada poeta publicado. Abrazo gordo y bien tucumano!
[…] Lamentamos profundamente la partida de Marcelo Martino. Su sección en nuestra revista, en la que se desempañaba como curador de cuentos, ya no estará más. En el siguiente enlace podés leer un homenaje a su importante figura para las letras tucumanas: https://lapapa.online/in-memoriam-marcelo-martino/ […]
Muy, muy interesante análisis de un escenario al que ya nos hemos acostumbrado/resignado (y hasta comodamente instalado… justamente para no pensar en todas esas complejidades)…
Muchas gracias a todes quienes integran la revista por la invitación a compartir. Y un placer enorme acompañar los poemas tan hermosos de Lily. Abrazo grande para todes y que nos sigamos encontrando.
Poemas con la reflexión a cuestas….poemas que caminan observando las experiencias de vida .
Muy buenos.
Felicito a su autora. Textos interesantes y apropiadas imágenes
Me alegra la presencia de Belén en Lapapa.
Respuestas muy elocuentes, explicativas del espacio salteño y la literatura infanto/juvenil.
Justas preguntas, buenas respuestas.
Linda reseña.
Excelente, tantas verdades acerca de este metie en las líneas justas. Lo cierto es que gracias a ustedes ( libreros ambulantes y virtuales) se pateó el tablero donde las recalcitrantes élites de viejos, y no tan viejos autores, que mantenían prevalencia en visibilidad y «reputación» literaria gracias a la inserción que tenían en algunos órganos culturales locales, se vieron desbordados por esta bocanada de nuevos y desconocidos autores que comenzaron a hacerle » la pata ancha» en la consideración de los lectores. La más importante y válida a la hora de juzgar una producción. Por eso a no aflojar que ya hicieron mucho pero los que escribimos, a la par de agradecerles infinitamente, esperamos mucho más.
Muy buen análisis, profundo y abarcador. Hacía mucho que no leía una crítica a la política cultural exenta de banderas y (casi) sin nombres propios. Solo el necesario.
Muy buen análisis, un punto de vista necesario, abarcador, sobre todo haciendo referencias a las políticas culturales, la concentración donde el dios de todas las artes atiende mejor, sin por ello desmerecer la calidad de autores y jurados. Adonde quienes somos del interior rural, lejos de círculos y academias, no llegamos nunca.
Estimado Lucas:
He leído con sumo placer tu escrito Una brasa que arde. La historia ofrece los temas al escritor, y la escritura lograda, influye en la historia. La brasa movimiento cultural nacido en 1925, arde porque albergó en su seno a una generación de pensadores que reflexiono profundamente, tratando de comprender lo local, en el contexto latinoamericano y mundial. Tu escrito, preciso y bello, me hizo evocar nuestras conversaciones cuando compartimos la cátedra de historia del pensamiento latinoamericano en Tucumán, y el equipo historia de las ideas en Santiago del Estero y el NOA (aún vigente) Conversación que mucho valoro, y continua enriqueciéndonos en el presente. La búsqueda de una filosofía auténticamente latinoamericana encuentra en el ensayo un precedente ineludible. Arturo Roig encuentra en el en el ensayo latinoamericano, el comienzo de la filosofía, y la caracteriza como “escritura con voluntad de fundamentación”. Por su parte, Miro Quezada, caracteriza a los ensayistas como “Generación de los patriarcas”. Esto implica que su narrativa, su obra dramática, su obra historiográfica, funcionan como fuente y de algún modo como orientación de las generaciones futuras. En efecto, el grupo dimensión, escritores como Francisco Santucho, Raul Dargoltz, Carlos Zurita, Alberto Taso, y otros escritores en el presente, abrevaron en la brasa, y continúan haciéndolo en ese manantial… Aquel grupo, gracias al empeño que le pusieron a su labor, y a su inigualable creatividad, fueron fuente, y pasión. Por eso es muy apropiado el nombre de “La brasa”. Para nosotros, fuente y fuego que todavía alimenta. Llama viva que no se apaga, ¡Muchísimas gracias! Gustavo Carreras.
Muy buen análisis, faltó mencionar que la ganadora de la categoría Cuento de este año es Sonia Budassi, quien al mismo tiempo es jurado en las Becas Creación del FNA y también una persona muy cercana a la directora de Letras del FNA, Mariana Enriquez. La actual gestión del FNA está manejando las cosas de manera poco ética y poco transparente.
Bella poesía! Muy necesaria en esta época en que aprendemos a pequeños pasos la tolerancia y el respeto por les otres.
Gracias Gabriel Olivé. Muy linda reseña.
Hermosa nota y merecido homenaje a ese grande! Muchos somos los que sentimos que la música tucumana tiene un antes y un después de los hnos. Núñez y ese grupo de talentos que orbitaron a su alrededor. Gracias, Gabo!
Gracias querido Lalo por leer y comentar la nota. Tus palabras son muy valiosas, por venir de alguien que conoció fraternalmente a Gerardo y a Pepe. Abrazo!
Hola! Somos de la Biblioteca Popular La Randa de Yerba Buena Tucumán. Primero saber si están en el Programa de Conabip Libros % 2021, donde se nos hacen el 50% de descuento.
Estamos interesados en adquirir algunos ejemplares de ustedes:
Trilogia Perrone Eduardo
Preso comun Perrone Eduardo
Visita francesa y completo Perrone Eduardo
Dias de reir, dias de llorar Perrone Eduardo
Los pajaros van a morir a Buenos Aires Perrone Eduardo
En caso de ser afirmativo, esperamos su respuesta para continuar para continuar con los pasos siguientes para la compra
Atte Comision Directiva Biblioteca La Randa (4158)
«De interés superior», la magia de la lectura y su atrapante encanto, genial !
De » Nido», y » …el dolor de ya no ser», se puede volver a hacer otro nido, el el dolor de ya no ser dará lugar a «otro ser», didigo, no ?
Hermoso trabajo, textos y fotos.
Me gusto.
Lo felicito Santiago por su particular humor lógico. Debo decirle que en honor al querido profesor Rojo y no a su nombre, el origen del «quéno», esa particular simbiosis de preguntafirmanegación, es originaria de Santiago del Estero, los pagos del querido profesor. Su trabajo abre las puertas para seguir pensando «La negación » como recurso psíquico en la propuesta freudiana y la relación con el pensamiento de Wittgenstein…
gracias! vamos por las investigaciones filosóficas bandeeeñas ! gracias en serio, el profe siempre ponderaba el santiagueño respecto a varias cuestiones, recuerdo que se enfrentó a una linguista por no mencionar el voseo santiagueño!!
Matilde… sabes que mi segundo nombre es como el tuyo? Parece que a las Matildes nos gusta mucho leer y escribir???
Me fascino tu cuento…. Me transportarte a ese mundo de nubes mágicas como tu escritura…. Te felicito !!!!
Tu relato es fantástico y divertido!!!!
Seguro que se cumplirán tus sueños !!! Ya Sos una escritora!!!!
Te mando lluvias de abrazos con perfumes de cielos!!!
Perla Noe Cohen Imach
Matilde, te recontramilfelicito, ¡que linda historia!»Trabajar de lluvero» te quiero decir que solo te vi un par de veces y quizás ni idea tienes de quién soy, pero yo te vi desde que estabas en la panza de tu madre. Una muy grata sorpresa, un sábado a la tarde encontrarme con esta historia fue algo muy genial.
El libro está muy bonito y me alegra que empiece a pasearse por el mundo. Gran trabajo el tuyo, querida Mónica. Nosotros, con gusto, te acompañamos.
Norah
Conmovida aun por esta sutil y poética reseña que hiciste de Kohl Guillermo que espero merecer y me siento honrada de leer, te envío mi agradecimiento y también a revista la Papa que la publicó.
Pasé algunas veces por Los cabezones, pero con la curiosidad de lo que alguna santiagueña/ño me contaban
Una linda y emotiva reseña Lucas. Hoy las redes han ido cerrando muchos de esos espacios, tan buenos para disfrutar la literatura y las reflexiones y tal vez, las polémicas
Entusiasmo contagioso que se suma a la curiosidad y la frescura con las que propone y explora textos diversos. Disfruto descubro aprendo crezco leyendo con Diego
La memoria no se pierde ni se olvida!!!
Así es Lía querida.
Todos viven en y con nosotros y nosotras.
Nuestra heroica generación!!!.
Y nos mantiene dolores, amores, orgullos y fuerza para seguir adelante en esta lucha por un país para todos…
Felicitaciones Matilde!!!!!
Me encanto tu cuento y a mi también me gustaría ser lluvera para vivir entre las nubes .Un secreto…..compartimos el gusto por el brócoli!!!
Qué decir que no haya dicho de Mercedes, «La Borgeanita». Incluyo un breve poema en su homenaje. Ella lo conocía muy bien, camino hacia su «Lugar en elo Mundo» que es Tafí del Valle.
RÍO «LOS SOSA»
Agua arriba,
río que bajas
y te olvidas
de cumbres y deshielos.
Agua arriba quiero hallarte,
nacimiento,
niño en cuna,
agua arriba
y preguntarte
¿Cómo cantas cuesta abajo
si es tu muerte?
Río, dime,
¿o te expandes agua dulce,
agua fresca
en la sal de los mares,
de los océanos
inmensos como el cielo
y conoces, al fin,
la plenitud?
Muchas gracias, Mónica Cazón. Es un exceso de generosidad tu amplio comentario. Lo agradezco y lo tomo como lo que siento que es: un reconocimiento a la persistencia en el fascinante, y a veces despiadado, mundo de la literatura.
En mi texto «La gente que nos hizo tanto bien» publicado en SinMiga, hablo del diálogo entre el presente y el pasado, los cuales se implican uno al otro. Bueno… pensaba mucho en vos, no sólo en Gumier Maier cuando lo escribia
Yo conocí y mucho valoro la poesía de Carlos Zurita. La conocí en la biblioteca de El Colegio de México por donde parece hace un tiempo anduvo el autor en su rol de sociólogo.
Cada siglo genera redentores de nuestra especie. Dijo alguien. Digo ahora yo: agradezco a la fortuna de haber sobrevivido a un masacrante siglo XX para leerlo a Euloquio. Un redentor del arte poético en el alvorecer de XXI. Un continuador de un hilo sutil que viene encorpándose desde la noche del tiempo.
Valiente y profundo comentario frente a una poeta que tira al lector/a lo cotidiano desde la altura de las palabras con las que juega sin filtros hasta la provocacion.Fxcelente.
Que alegría leer sobre Aparicio (y de una manera tan linda). Que maravilla esta revista y que bien que le hace a la literatura. Gracias por su enorme contribución
Gracias licenciada en esta botella lanzada al ciberespacio, encontre el mensaje que buscaba .Una semblanza amable y vigoroza de una mujer de que hizo mucho por la educación de nuestra provincia , su niñez y nuestro acervo cultura, Dña Maria del Tránsito Cañete de Rivas Jordan. Gracias
Conozco al autor y a su poesía desde hace medio siglo. Sin duda un innovador del arte de versificar. Conozco también su impecable trayectoria como docente. Se trata de un baluarte de nuestras letras.
Excelente! Recuerdo que de niño siempre tenía la fantasía de tener una revistería como las muchas de color verde que había a lo largo de la ciudad. Se agradece el dato de «El Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA)», no sabía de su existencia.
Quien no se atreva a entrar a la Clínica Niere es porque teme ser engañado por Sánchez Val. Mónica Cazón lo desenmascara «a lo Tolaba» en este comentario.
Ajustadísima crítica de un libro que se lee de un tirón. De esos que tenés siempre,»por las dudas» en esa pila desordenada de la mesa de luz, donde un guarda aquellos ejemplares a los que privilegiamos.
No todo lo que se escribe es publicable, y por eso, existen los karaokes, las redes sociales, los medios de auto locaciones, etc, para que los que no somos elegidos espontáneamente por un público, igualmente nos creamos especiales. Renegar de eso, es bastante ingenuos, de modo que, concuerdo totalmente con Mario Flores.
Monica propone la mejor de las críticas y análisis de este ingenioso y maravilloso libro. Vuelve a sumergirme en la emocionante narrativa de Carlos Sánchez.
Nos merecemos más narrativas cómo estás. Nos merecemos el placer de volver a leer a Carlos.
Muy buena reseña Mónica Cazón.
Se advierte un estilo de quien ya no es un aprendiz.
Hay un modo de decir que hace pensar a partir de los acertados rodeos al texto
Lo comentaremos cuando lo adquiera y lo lea.
Una interesante mirada al uso histórico de las revistas. Personalmente creo que la revista, como hilo conductor de la contenporaneidad que habita, ha muerto. Habrá algunas excepciones si, cómo está misma revista que tan ávidamente leo, pero está en sus estertores o, quizás, está transformándose en alguna otra cosa que peroetue está mirada actual de las cosas (e inventé su manera particular de «hojear» la realidad)
Hola Chehin!
YO TAMBIÉN he nacido o
YO TAMBIÉN Nací en Aguilares !
Conozco mucha gente que se ha ido o
QUE SE fue
y me ha dicho o
Me dijo» que nuestra forma de hablar es rara jjj
En BUENOS Aires les parecía raro cuando yo decía Hoy Dia para referirme a Hoy
Es un regionalismo Tucumano .
Te envío cariños y bendiciones !
Me encantó la crónica. Y coincido en que el tucumano, pero creo, sobretodo el capitalino reniega mucho de la ciudad. Me incluyo. Me parece que no pasa lo mismo con el taficeño o el luleño que de ellos siempre escucho una pertenencia a su ciudad muy marcada. Una vez escuché a un amigo que vivió en Italia que por fin allí había escuchado a gente quejarse casi tanto de su ciudad como aquí.
Hola Germán, gracias por leer y por tu interés. Este libro estará a la venta a partir de mañana. Podrás conseguirlo en nuestra tienda (hacemos envíos a todo el país) https://lapapa.online/tiendita ;o, si vivís en Tucumán, a través de varios medios que podrás encontrar en nuestra página de Instagram: @lapaparevista
Felicitaciones, querida Ildiko por tu tareA de nombrar y de bordar. Ambas acciones conjugadas en la acción de crear pequeños universo. De alguna manera profetizar el mundo.
Gracias a la profesora Cecilia Inés Ricabado por captar y transmitir esencias
Un más que interesante aporte a la cultura tucumana, fuera de sudokus y otras tonterías que hube leído. Es realmente grato que haya intelectuales de la talla del señor, que aportan a la sociedad con polémicas que traen a colación el capital perdido, a luchar y por reconstruir.
Me encantó La partida. Tiene algo (o mucho, en verdad) de película Depredador, pero en código Pampa, lo que lo vuelve muy atrapante e inquietante. Un gran narrador, sin dudas.
Leo este breve reportaje y los poemas que lo suceden cuando ya se ha editado «El señuelo». cuarto libro de poemas de Ana María Cossio, que tengo en mi poder. ¡Excelente!
Gracias Maximiliano por tomar la tarea
Para los q conocemos a Alvaro es un regalo extra esta su novela postuma
Exquisito impiadoso actual siempre contemporaneo de un tiempo mas el Alvaro
Soy jujeña y como.sus demas coterraneos tucumanos lo admiro y quiero
Saludos a la papa larga vida en los libros
Hola!!! Que lindo! Muchas gracias!! Si te interesa puedes conseguirlo en librería atrapasueños o en llama blanca editorial. Ambos en Tucumán y ambos hacen envíos a todo el país
Trazos en el muro mueve emociones. Es intenso: tensa y calma. Sus sabores son gourmet. Lo ácido y lo dulce conjugados en un plato exquisito. Imperdible.
¡Entrañable nota!!!
Gran trabajo de Carla Mora acompañada por la atinada decisión de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
Por más libros de autores tucumanos y del NOA.
Hermoso cuento!! Me hace pensar en lo misterioso del vínculo con ese ser humano al que llamamos hijo…hija. Y realmente son vientitos…vientazos que nos mueven todo. Gracias Angel Ramón
¡Excelente reportaje! Preguntas medulares e igual respuestas. Clarísimo y maestro, como siempre, Santiago Sylvester.
Excelente selección de poemas, también.
Muy bien narrado, en ese tono intimista que apunta siempre a la protagonista femenina, dándonos pautas pero no certezas, que es justamente lo que un buen narrador debe hacer.
Me recuerda mucho este texto al de «Margara que venía con la lluvia» , de Augusto Mario Delfino, aunque esté se desarrolla dentro de un departamento. Digo me recuerda por lo efectivo de ese tono nostálgicos que te mueve a leerlo con avidez, y estar atento al desarrollo. Éxitos para su autor.
Bueno e diagnóstico .la partida. Ciudad está e ebullicion y cambio. E monte desapareció e místerio. Asesinaron la lechuza. E campo se metió adentro la Ciudad.quiza u empeño y pretensión generoso de formas desarmadas e la letanía. Los quebrachos ya no están. Los trenes tampoco! No somos la ciudad de la furia. Nose qué queda de esta ciudad vieja.!
Amor, denuncia y consciencia. Gritos y murmullos, luces y sombras leo en Walter. Una complejidad traducida en una aparente escritura simple, qué exquisita experiencia estos microrelatos. ¡Felicidades!
Hola Natacha. La tarea de quienes escribimos literatura desde la berevedad es ardua, cada palabra importa demasiado como para ser puesta al azar. Al leerte descubro que pude lograr un texto atractivo y lleno de significados. muchas Gracias por leerme.
Nada puedo identificar o describir con tanta contundencia si al menos esa hendidura no me permitiera descubrir el río subterráneo en el que mi psiquis colapsa y rompe la secreta compuerta.
La niña del espejo
Que bella lectura, quizás no sea el lugar, quizás si pero hubo algo de respuesta mística en leer lo que la lectura produce en quienes leemos, me sentí contenido y comprendido. Gracias
El universo de la tecnologia -inteligencia artificial se nos devela mas comprensible a traves de este analisis de H Baca Amenàbar de la novela de Gibson
Quiero agradecerle a mi amigo Pablo Toblli por la excelente entrevista que me realizó, con motivo del lanzamiento de mi más reciente libro «Treinta poemas para ser leídos a bordo de la Estación Espacial Internacional».
Un cálido abrazo a quiénes hacen La Papa revista y editorial.
Lindísima crónica. Me encanta que Sara San Martín haya estado en la Feria, todo el mundo la debería conocer. Y la encontraste ya a la chica de Tierra del fuego? 🙂
¡Muchas gracias por leer! Los poemas de Sara San Martín que leí fueron: «Desde el caos /alzo mis brazos» (un mash up), «Aquí está la tierra», «El amor que la acercó a la tierra» y «En cifra para ella» (el poema del águila). La chica de Tierra del Fuego quedó solamente para esta crónica.
Excelente. El mejor profe y mejor persona aún!!! Sos un capo. Te admiro Te entiendo lo que decis de Tucuman. Y por eso yo me siento tanbien no poder encajar del todo aquí. Pero a pesar de todo sigamos escribiendo y leyendo que eso salva y sana cualquier cosa de la vida je. Beso y abrazo gigante
Esta entrevista , excelente por cierto , conjura la falta de “ conversacion literaria “ a la q refiere Manuel M Novillo .
Celebramos que asi sea .
Gracias Pablo Toblli
Creo que hay una pulsion en escribir
. De algún modo todos somos escritores. Es un a acto casi mecánico
Las palabras salen de tu mano. Y no sabes quien mueve esa mano. Después de un tiempo lees eso
Y dices: que lindo !!! Quirn lo escribió? No te reconoces ahí. Es curioso….como si se tratase de algún otro que estuvo en ese momento dentro de ti. Pues…no se …
Excelente narrativa demasiada aproximada a la realidad procelosa de quienes hemos trajinado 80 años de vivir. Felicitaciones por está nueva entrega literaria.
Felicitaciones por tu escritura Rodolfo. Quizás a veces muy dura, a veces muy barroca.
Y me pregunto Doc., que será de nuestra generación con este alargamiento de la esperanza de vid?
Dan ganas de gritar PAREN LAS ROTATIVAS!
Y por que no también PAREN LA CALESITA QUE QUIERO BAJARME!!
Maxi querido, me gustó mucho tu reflexión. A mí en lo personal me genera mucho pudor definirme como escritor. Una vez, en un viaje de laburo, me animé, de manera juguetona, a completar el formulario de migraciones con la palabra «escritor» (suelo poner docente). Cuando recibió el formulario, el señor de migraciones, estadounidense, me preguntó «what is escritor?», «author» le respondí; y el tipo, un encanto, me empezó a pedir recomendaciones de libros y me preguntó qué tipo de libros escribía. Un entusiasta. El problema es que detrás mío había una inmensa fila de personas y me empezaron a putear a coro por la demora. Fue la última vez que me definí como escritor.
El arte inspira al arte sin duda, en este caso el de escribir sobre una artista sin duda única y sugerente.Gracias Nilda Chiarello por acercarnos a Nora Grupalli.
La revista La Papa, no sólo tiene un diseño precioso, sino que sus contenidos son excelentes, en su gran mayoría. Muchas gracias. Ya compraré unos kilos.
Excelente reseña (aclaro que todavía no leí a «Chiquito» ) pero la ponencia que hace Ángel Ramón me da una cabal idea de lo que trata. No es cuestión de tirarse flores entre escritores pero no me extraña su desenfadada y fresca expresividad en esta reseña, acorde a su juventud y talento (lo deja traslucir en sus primeras obras). Ahora bien, yendo al meollo, es de muy buen augurio que vayan apareciendo nuevos y buenos escritores tucumanos, de esta manera entre todos, incluyendo a los de mayor trayectoria y qué, por cronología, están ya insertos en este magnifico universo literario tucumano, que sin duda se halla en franca expansión.
Una sola palabra: BRILLANTE, tu análisis María. Nos reivindica y alienta en calidad de habitantes, de creadores de ésta, nuestra realidad en la Provincia/ Ciudad de San Miguel de Tucumán. Siempre un placer leerte. Gracias.
Una vez más, la exquisita pluma del autor nos hace asistir mágicamente a cada película que describe con pasión y dominio del tema. Una vez más, quedan las ganas locas de ver cada film para disfrutarlo tanto como la lectura de su impecable análisis y crítica.
Quedé fascinada con este intercambio de ideas, aportes, palabra desmenuzada y que llega hasta la raíz. Tremendos poemas, tremendos poetas y tremendas sensibilidades en este cruce tan respetuoso y enriquecido por la poesía que nos trasciende!!!
UY!!! DIOS!!. TANTA RIQUEZA EN LOS VERSOS DE ÉSTOS QUE LEÍ. ME RECORRE UN ESTREMECIMIENTO POR MI CUERPO ,Y ME ADOMBRO Y ME CONVENZO DE CUÁNTO PUEDE ESA PALABRA QUE DICE MUCHO MÁS DE LA LECTURA. INMENSOS. PARTICULARMENTE,GABRIEL;,VOS Y TU PADRE,TU PADRE Y VOS….SIEMPRE.
Muy bueno Santiago… lo leí y dos tonos de voz, el tuyo y el de Miguel Martín (policía gordillo). Si le pasás el guión, no paran de dar vuelta el mundo. Seguramente nos liberemos de esta entretenida burocracia con LLA (aporto a la ironía).
Muy buena reseña perro, una pena lo de lo etimologico q va ser no se les ocurrio un nombre mas epico a los pueblos originarios jaja. saluditos desde el multiverso.
Me encanta este comentario porque convoca a la lectura de la obra de Eduardo Posse Cuezzo. Soy un consumidor de Eduardo en razón de su bonita pluma y sus mezclas de tiempos que no dejo de loar porque si fuera escritor haría lo mismo. Ya nos encontraremos con el libro
Excelente entrevista a Ana María Shua de quie admiramos la dedicación y prolijidad de su escritura. Seguiremos leyendo y apreciando su talento y espontaneidad en las entrevistas.
Dos seres humanos tan sensibles, cercanos a la vida , a las historias cotidianas , sin máscaras para la ocasión.
A Pedro lo conozco , quiero y Admiro.
No te » conocía » hasta hoy, Leopoldo.
Cada una de tus preguntas tb es como un trazado o mapa pensado, delicado, que le abre a Pedro la hermosa posibilidad de poner en palabras recuerdos, imágenes, sentimientos.
Una HERMOSA Y GRAN ALEGRÍA LEERLOS ESTA TARDECITA desde el valle de Tafí.
Gracias!
La chabela
Me emocionó este comentario de Nilda Chiarello que sale de la autopista cotidiana,para decir con fina pluma su encuentro intimo con Kohl y lo que le provoca la mirada de esta poesía sobre «nuestro mundo, con su angustia y su injusticia, su esperanza y su delirio.»
Muchas gracias Nilda y a La Papa por publicarlo!
Pablo Toblli y su exquisita manera de prologar cada edicion de La Papa
En ésta nos convoca a mirarnos por dentro a traves de la literatura para resistir el exterior kafkiano .
Casi una indicacion medica , solo que con buena literatura.
Emocionante. Creo que me costará leerlo sin que se me quiebre la voz. Soy la conductora del programa «La voz de los vascos», Radio Pública Municipal de Azul (www.azuldigital.gob.ar) viernes de 16 a 17 horas.
Será parte del programa del viernes 19 de abril
filoso como diente y lobo el comoae… le da con hacha al «ser tucumano» como si él no fuera.
El articulista es imbécil.. coincidimos… pero el excesivo uso del término «articulista tucumano» tiene un rastro de melancólico punkismo x su su atoexilio del «der tucumano».
Convengamos: la imbecilidad trasciende el terruño .la imbecilidad es umiversal.
Hermosotexto Leopoldo. Que lindo sería caminar por Tucumán un mañana de domingo. Me hizo recordar el libro «Andar, una Filosofía» de Frederic Gros. Saludos desde Walden.
Excelente ensayo. Me encanta la conexión que haces entre caminar/correr y escribir. Siempre la he pensado. Antes caminaba y, como vos, se me ocurrían cuentos, historias, partes de poemas; extrañamente esos pensmientos nunca llegaban a ser un texto. Eran puro amague. Sin embargo, escribía otras cosas, historias alejadas de mis caminatas. Pero estaba convencido, y lo estoy aun, que hay una secreta conexión entre esas escrituras y los miles de millones de pasos dados.
Caminar es escribir en el suelo.
Muy bueno, me has hecho re-pensar ciertas cosas.
Saludos
Excelente descripcion, investigacion y consideración sobre algo tan valioso y tan longevo como la copla ya que si bien no tiene un comunicado historico que se transmite, el mismísimo acto de coplear es un legado que trasciende generacion con muy pocas modificaciones desde sus primeras entonaciones en loa valles!
Gracias, amigxs de La Papa , los y las tucu que vivimos por acá, en CABA andamos necesitando leer más esos textos que nos acercan. Gracias, muchas gracias
El lirismo nunca se fué estimado Pablo!! Es un buen artículo para pensar los problemas de la enunciación de los poetas. Se habrán preguntado para qué escribo? Es un pregunta crucial y de su respuesta depende una estética. En fin reflexiones, un poco al costado de su artículo preciso.
Gracias por la lectura, estimado Ricardo. Creo que el lirismo es la forma de fascinación más iniciática que un poeta puro puede tener con la lengua. Creo que de esa experiencia originaria depende en parte de que un escritor opte por ser narrador o poeta en su madurez.
Excelente articulo. Ubica a uno, en general, se podria decir en lo primigenio de la literatura santiagueña. No descarto otras posturas. Si me llama la atencion la constante referencia a los autores mencionados, no solo Di Lullo y Canal Feijo. Habria que avanzar en el tiempo y acercarnos a la actualidad. Importante mencion a los Zocos. Ahora tenemos innumerables escritores. Seria bueno un estudio mas cercano al presente. Incluso, me pasa a mi como escritor no poder ubicarme en el espacio literario con lo que escribo. Puede ser que no llegue a ingresar todavia. Son inquietudes que se me ocurren. Felicitaciones Lucas !!!
Una belleza este texto Leo. Esto de recorrer la ciudad con ojos vírgenes, ojalá no se te pase nunca. Me hiciste acordar a mi admirado Walter Benjamin, que decía que la mejor manera de conocer una ciudad es perderse en ella.
Bienvenidas tus hojas que le han robado su color al sol y a los metales. Esas tan delicadas y frágiles hojas, que a tu paso crujen para pedir clemencia y no morir definitivamente.
Bienvenida tu poesía, querido amigo!
El Bar de los Cabezones, lugar de culto a la cultura y también de verdadera amistad. Era nuestro Bar. Más pudo él «progreso» desarmar este templo seculaf, pero queda en la memoria, la felicidad vivida.
Llegue aca gracias a una materia que se llama historiografia dada por la profesora,Sauro en el joaquin V Gonzalez. A quien estoy agradecido por conocer a este autor. Desconocido en mis 45 años de vida. El problema actual y mundial es la falta de difusion de estos maestros y de estos debates. Vivimos sumergidos en distracciones que nos alejan del pensamiento critico, del debate sano, de la opinion ajena, del conocer la micro y macro historia, la historia de los de a pie la historia de las provincias. Todo por solo tener una curricula dictada por quienes escriben la historia direccionada a intereses propios y ajenos. Martinez de hoz y los Blaquier. Y ni hablar de los extranjeros de los cuales aun somos colonia. Cuanto nos falta comprender para entender como el 8 pais mas grande del mundo esta peor que varios que ni mar tienen.
Estimado Felipe Quiroga, solo agradecer tu lectura de mi trabajo escriturario.
Has destacado una serie de elementos que son parte de mis obsesiones, de mis formas de narrar la brevedad que contradictoriamente empuja a la expansión; donde, bien lo dices, busco siempre el impulso lírico.
Nuevamente gracias.
Liliana.
es imprescindible que se vea y lea lo que subyace en las aguas subterráneas de la creación independiente…
que corre como un géiser bajo los adoquines.
Basta de Pavimento !!
Excelente artículo.
La revista Puro Cuento sin duda marcó un hito inédito e irrepetido en la Literatura Argentina.
Respecto del Bar de Los Cabezones, lugar mágico si los hay, estaba constelado, además, por artistas plásticos y músicos. Los Cabezones mismos lo eran, en un sentido sobresaliente. Tan es así que fueron premiados y llevados a Buenos Aires por el mismísimo Atahualpa Yupanqui, como narra (con foto), en una interesante nota, Félix Demasi. Ricardo Touriño, Luis Farías, Lito Garay, Alejandro Díaz, Horacio Abate, entre otros, grandes artistas plásticos santiagueños, constituyeron una generación de pintores, escultores y dibujantes, contemporánea a los escritores mencionados. Interactuaron, convirtiendo al Santiago post-dictadura en un primaveral “Montmartre» argentino, en aquella penúltima franja del siglo. Etcétera. Se podría hablar mucho de esto.
Gracias Hernán por tan entrañable nota.Me hizo viajar a Barcelona donde conocí a Lovisolo en 1982 Nuestra amistad con silencios como la vida se prolongó hasta su lamemtable ausencia
Me encantó, porque uno lo agita como sabiondo, el otro dice que no sabe si lo es o no, entonces no importaba coincidi.
Pero lo que está claro es que los dos le tenían bronca, porque el pibe ese los unió jaja buenaaaa mr.haw te admiro
Buen tema, buen texto. Cuando era chico, pensaba que la patria era los símbolos y el himno, formar fila e izar la bandera al ritmo de alguna marcha militar. De adolescente y joven pensé que la patria era la familia, los amigos, el asado, el vino, la universidad pública y alguna lideresa política de aquellos años. Todo colapsó. Llegando a los 30 y viviendo fugazmente en esa madriguera portuaria, algunos citadinos me hicieron entender que como provinciano (y del norte!) no me merecía la patria que hasta ese momento pensaba era mía, y que yo solo era «un indio que venía del medio se la selva» (sic). Así, y sintiéndome un lituano en mi propia patria, decidí irme en busca de otra. Hoy, muy muy lejos, viviendo hace un lustro en la ciudad más aislada del mundo, la patria se me presenta en formas más abstractas y que si bien tienen una clara raíz, se pueden encontrar en muchos lugares y son más bien abstractas: el sonido del coyuyo en diciembre, alguna montaña, la Yunga (o algo que se le parezca), alguna que otra canción, alguna historia común. Sigo sin encontrar el sentido de la patria, solo a veces la veo en mis fantasías.
Unos años después (hoy), releyendo este artículo, veo que no lo puse a Sebastián Nofal en la parte de hablar de la antología «Poesía joven del Noroeste argentino». Mal por parte de mi memoria, mal. Ahí estaba también Sebastián y ahí nos conocimos, en 2008, en la presentación en Salta, donde éramos muchas las personas y el tiempo era poquito.
(Nos volvimos a ver ¡14 años después! en el encuentro de Poetas del Norte Entero en Santiago del Estero, 2023).
(Listo. Creo que no me falta nadie. Ahora sí podré dormir tranquila. Por fin).
Ricardo Gutierrez vivía en ´Buenos Aires en la calle Charcas en una Mansión Al salir de la escuela nos fuimos de visita un montón de niños. Sabíamos qu era una persona importante pro ni idea de que. Ahora Tengo 83 años y por fin mew entero y ha sido una gran emoción.
Alfredo Wainer
Hola me gustaria saber si hubo una especie de laguna en el barrio el bosque..mi infancia ,adolescencia vivi en ese barrio y mi abuela contaba que en epoca de una epidemia de paludismo se dreno esa laguna y se cerro ..y estuvo ubicada en la plaza que se encuentra al frente de Capilla San Miguel..
Excelente nota , profundas reflexiones que calan hondo en las raices de las obras, personajes y la vida misma. Felicitaciones a Alejandro Acosta Albarracín, gracias Silvia Barei. La Papa
El próximo lo ganamos
Buenisimo, es buena la perspectiva, ahora lo demás, se vera.espero conocer todo,todo los que escriben de primera en tucson.
Excelente proyecto !!! felicitaciones !!!
Excelente propuesta! Felicidades, Pablo, por la iniciativa!
Estupendo!!!! Mis felicitaciones!!!!
Una maravilla esta reseña. Saludos a toda lapapa por esto.
Muy buena iniciativa; felicitaciones!
Augurios por esta propuesta.
Comparto la lectura y el entusiamo por leer con fervor a nuestros escritores
Veo el cielo despejado para poder leer a todes otra vez. Excelente idea y propuesta. Ya leí algunos textos y me entusiasmé. Siga siga dijo Lamolina! Abrazo!
Muy buena reseña. Interesante perspectiva y puesta en texto.imposible no pensar en Manuel Puig y en Virgenes suicidas de Coppola o más aquí la Ciénaga de la Martel.
Que interesante conexión! Gracias! Abrazo!
Exquisita, profunda y sensible reseña de Facundo Iñiguez sobre «Vírgenes infinitas» de Diego Puig y me invita a sentir con urgencia esas palabras impresas. El decir de Iñiguez sobre la obra de Puig me evoca luciérnagas…con la intermitencia
de sus oscuridades y luces. Acaso hay algo más humano?
Que hermosas palabras! Muchas gracias! A disfrutar del libro, entonces.
Muy clara reseña!!llama a deleitarse con la lectura de Diego.
Pablo, primero que nada, felicitaciones por esta iniciativa y ojalá que se mantenga en el tiempo. Segundo, creo que en la reseña de los libros también se debería poner, para aquellos que no les gusta andar deambulando de aquí por allá, en dónde se puede conseguir los libros. Eso nomás, nos seguimos leyendo.
Seras un recolector del S XXI, como lo fue Carrizo, en el S XX
Hola. Pareciera que no sólo ha ocurrido con las novelas tucumanas. También ocurre con muchas de las producciones de aquella época en otras provincias, Pablo. Me alegra saber que alguien trae del olvido a aquellos autores y textos, mientras intenta que no vuelva a ocurrir.
Que buena idea esta web. Espero propere y trascienda.
Leer a nuestros comprovincianos es un gesto que fortalece nuestra identidad. Eso haciamos en Trompetas Completas, leíamos y publicabamos tucumanos.
Luego los diarios comprendieron era rentable «lo tucumano». La lógica de los grandes medios deccomunicación fue en parte responsable de ese olvido.
La literatura tucumana brilla por sí sola.
Que valentía decirlo así, cuando se habla tan ligeramente de «pobreza». Gracias Mónica por ocuparte y decir las cosas cono son, sin edulcorante. Lo comparto con mis contactos. Mucha suerte para LA PAPA, FELICITACIONES!!!
Que linda reseña…Quiero ese libro!
Excelente libro de una poeta inmensa nuestra que hunde sus metáforas en raíces corporizadas!
Admiro a Candelaria como poeta y amiga y gestora del curso de la poesía en las escuelas, una labor que viene llevando hace tiempo. Los chicos conocen poetas nuestros gracias a su labor. Excelente reseña Gabriel Gómez Saavedra
Hay malnutriciones » el hambre oculta» las deficiencias de huerro y yodo, que no permitiran el desarrollo cognitivo y que sera irreparable antes de los 5 annos y que esta intimamente relacionado con la pobreza. La felicito, su racinamiento logico a tocado una tragica verdad
Hermosa reseña. ¿Se consigue el libro?
Muy bueno
Excelente reseña de los momentos compartidos gracias a la hermosa propuesta de Perla Jaimovich y Gustavo Callejas…Vamos por más.
el ultimo dia no pude asistir por la desgraciad muerte de un miembro muy proximo de mi fmilia.
yo no recibo a tiempo las invitaciones para participar en los concursos y ya son tres veces consecutivas que no figuro en ningùn listado para leer poesìa De todos modos siempre agradecido por las invitaciones. Saludos cordiales.
Excelente. Estuvo muy bueno.
Estimada papista:
Cuán larga y frondosa es la todavía no escrita historia de los alimentos americanos que enriquecieron al mundo….o al menos lo hicieron más feliz…
Cierto es… una historia nutricia de cuerpos e identidades que necesitamos. Un enorme abrazo, Marines!
En lo que a mi respecta como.novel escritora decir gracias a la Sra Perla Jaimovich y a el Sr Gustavo Callejas y que fueron los 3 mejores días de amistad, cariño, respeto, alegría, felicidad que no tenía desde hace mucho tiempo.Esvuchsr las distintas tonadas de los amigos de otras provincias me conmovian el corazón de alegría y participar en las lecturas todo un orgullo antes tantos Grandes en resumen FUI MUY FELUZ y se q el año que viene será mucho mejor por el esmero y cariño que le ponen los coordinadores nombrados Gracias
Me parece muy interesante la manera en que la autora nos introduce en el tema, en forma amena y con buena documentación. Espero las próximas entregas.
Muchas gracias.
Un honor para mi tu maravilloso comentario poeta amigo ! abrazo enorme siempre !
Un espacio democrático, de diversidad, de intercambio, de homenajes con una gran convocatoria. Un amplio espectro cultural. Siempre con la bonomia de los coordinadores Gustavo Callejas y Perla Jahimovich. También es de destacar el trabajo del equipo técnico y las autoridad del Virla para poner a disposición los requerimientos para el caso de los artistas que hacemos propuestas performáticas. Bien ahí Tere por este aporte
Interesada en la Lij y agradecida por el aporte brindado por Mónica Cazón, me gustaría recibir próximas entregas.
¡Gracias querida Lía!
¡Felicitaciones!
Muchas gracias, Elena. Los publicados son excelentes escritores.
Moni. Que bueno encontrar micros, los de los amigos y los propios. Muchas gracias por tu compromiso y dedicacion. Abrazo!!
I just want to mention I’m newbie to weblog and absolutely loved your website. Probably I’m planning to bookmark your blog post . You surely come with fantastic stories. Regards for sharing with us your web page.
Tan bello, pensé en la reina batata de María Elena Walsh. Las imágenes me encantaron.
Reina batata bien podría ser un tema libre a futuro. Amo las asociaciones posibles. Amo la cadena de enunciados que no tiene fin!
Es muy hermoso lo que has escrito. Cierto. La risa exorciza.
Gracias Norita! La risa nos revoluciona en cuerpo y alma. Un abrazo
Muy buena nota, felicitaciones a Marx Bauzá por su trabajo desde el arte y la poesía y por sumarnos a tantos escritores con generosidad!!
Excelente!!!!!
Muy buena nota Marx, Gracias siempre!! La verdad felices de cumplir nuestro sueño y el de los demas. Hoy a 5 meses de la apertura de Tu Punto de Encuentro, seguimos visibilizando a nuestra comunidad de artistas como en este momento en Chaco en la muestra Hermanos del Río, hoy conocen el arte de la Randa gracias a nuestras artistas textiles Blanca Ibarra y Wanda Rivero, entre otros artistas maravillosos.
Las Talitas y nuestra provincia dijo Presente.
Esta es la papa de pelar papas. Y tantas imagenes que son recuerdos compartidos de infancias de casa de abuela y cajón de verdura.
Tema libre que se me vino por mi abuela: la papada
¿Querés escribirlo, Majo? Bienvenido el tema y vos, por supuesto.
Excelente, solo un genio como vos, puede expresar una descripcion tan acertada de la palabra escrita y ser un promotor de las artes ….Felicitaciones hijo !!!
Muy buen artículo!
Saludos
Muy bueno!
Hermosa reseña de un libro que merece ser reeditado. Felicitaciones a los dos, Priscilla y Marco.
Gracias miles María José. Gracias La Papa por jugar y subirse a mis zapatos ❤
¡Excelente espacio!
¡Muchas gracias!
Te amo. Y en la verdulería de la Lavalle y Miguel Lilllo hay un loro que nos putea a todes les de la ciudadé. Los próximos tacos que comamos vamos a visitarlo y deleitarnos con el Deca putoooooooo
A todo esto, ¿qué dirá el Loro Viudo?
Amo que haya más loros guarangos en la ciudad. Papita pal loro viudo sería mi casa por ejemplo, qué le está compitiendo fuerte ultimanente.
Felicitaciones.
¡Gracias!
Bella crítica. Un abrazo poético.
¡Muy bueno, Pablo! Un gran abrazo.
¡Muchas gracias! Abrazo.
Pablo. Muy bueno!!
¡Muchas gracias!
Siempre original siempre única siempre diferente siempre divertida!
Felicitaciones, querido amigo. Es un esfuerzo importante el que estás realizando. Y ya sabes que puedes contar con todos tus amigos para seguir difundiendo lo que se hace por estas tierras en cuanto a literatura.
Un abrazo cordial, Pablo!!!
¡Muchas gracias Julio!
Querido Pablo un gusto leer en este espacio y a los colaboradores.
Sabés cuanto apoyo esta gestión cultural.
Un abrazo
¡Muchas gracias Liliana!
Muy lindo texto, Martín.
Tan hermosamente dicho, Vero. He seguido a Cartón de poesía desde sus inicios, continuarlo con el sello de editorial Humanitas, es todo un placer y un gran honor.
Lo dicho en el texto: sin dudas, la poesía mejora nuestra existencia. Gracias Tati y por tu intermedio al depto de publicaciones por iniciar este segundo ciclo del Cartón!
¡Excelente reseña! ¡ Viva la poesía!
¡Viva! Un abrazo
FELICITACIONES POR CRISTALIZAR LA NOVEL REVISTA «LA PAPA»… ÉXITOS MÓNICA CAZÓN & LETICIA MURE… SON MUY TALENTAS LAS DOS… HE DISFRUTADO «SEÑORA ORUGA» CÓMO SÍ FUERA UNA CRIATURA… JA,JA,JA TENGO MUCHAS GANAS DE LEER EL TEXTO DE UDS. A DOS PEQUEÑOS, LOS NIETOS DE LA SRA. RECTORA DE LA ESC. NORMAL,IGNACIO VIENE A SEGUNDO AÑO Y EL PEQUEÑO VA EN SALA DE EDUC. INICIAL DE CUATRO AÑITOS… DESPUÉS LES CUENTO… UNA CATARATA DE BESITOS
Muchísimas gracias por tu comentario querida Patricia. Lúcida,observadora y generosa como siempre ¡Sos una docente con experiencia! gracias de nuevo.
Que bueno leer todo lo que se publica en ésta papa online..Me encanta!la papa es toukouman!
Me encantó…pequeñas gotas de arte autogestionado,
Muy bueno, lo disfrute. Aguante tromoetas completas. Siempre necesarias en su hogar.
Es Mí Hermano. Decente. No tocaría jamás lo que NO le pertenece
Me gustó mucho el texto profe. Es verdad, la heterogeneidad es mucho más interesante. Pienso que lo mismo pasa con «nuestro Joyce», a palabras de F. Soberón, Foguet. También, siguiendo una crítica de Trompetas, con Perrone. La misma Nicasia Baunaly o Pablo Romero entran en ese interesante juego del adentro y afuera, que nunca son ni adentro ni afuera sino coordinadas de creación.
Recordar este imaginario tucumano y reconocer que nadie olvida su origen y si puede revisita su tierra lo rescato total mente entre otras buenos aciertos de este artículo.
Gracias Gonzalo! Me gusta pensar la «tucumanidad» como algo que se manifiesta, inexorable. Un abrazo
Gracias Lili! Siempre acompañando con tu atenta lectura y cálida mirada. Un beso
Lindos textos. Muchas gracias.
Infinitas gracias por tu comentario Mónica .Me alienta a publicar mi próximo libro de cuentos y continuar en este camino de la Literatura Infantil . Muy generosas tus palabras y tu gesto de siempre para con nosotras. Un abrazo inmenso, Leticia.
Y si no pregúntenle a la memoria que perdura en ese texto transitado tantas veces sobre ser fiel a la “zona” precisamente del que se va del terruño…
Me gusto mucho lo tuyo, Vero.
Gracias, Clari! Estás presente en mis modos de leer, siempre. Te abrazo
impecable tu razonamiento Mónica, gracias por tan acertados conceptos y orientación
¡Gracias Isabel! Coinciden muchas escritoras y docentes, pero dejan los comentarios fuera de la página. Abrazo grande
pOR FAVOR lETY, QUIERO ESE CUENTO. BESOS. FELICITACIONES. LUCÍA CARMONA
Hermosos textos. ¡Felicitaciones!
El arte, el amor al arte, la escritura y la producción de cultura. La llama que alimenta a otros y que vive en mi. Volveré y seré trompeta.
Queremos y admiramos a Pablo.
Muy lindo te felicito por tu arte.
Extraño las Trompetas Completas. Tuve el honor de salir en dos números y se me vienen muchas emociones al pecho.
Gracias Pablo! Sos muy generoso!
Excelente selección de micros del Maestro David Lagmanovich. Gracias, Mónica Cazón.
Muchísimas gracias, Norita. David es así, contundente. Nuestro David.
Felicitaciones, a Facundo por la hermosa reseña y a Guillermo Siles por un espacio de poesía y resistencia.
Tati
Querida Mónica, uno recibe tus palabras que dan luz sobre lo que uno de sí mismo no puede decir y así tejemos un acto poético entre tu generosidad de lectora- inmensa escritora- a mi mundo poético. Gracias gracias, por esa mirada y tu presencia amiga de siempre!
Un gusto leerte, un gusto y un privilegio conocer a la poeta desde siempre. ¡Gracias a vos Alejandra Díaz!
Gracias Mónica por acercarnos esta preciosa selección del Maestro Lagmanovich!
Gracias Marita, David es un lujo, de verdad. Abrazo enorme.
Muy buena selección de micros de David. Gracias Mónica Cazón!!!
¡Gracias Julio! con David siempre una se queda corta.
Mil gracias escritora Mónica Cazón… Sos muy amable y generosa al permitir el acceso de una selección de microrrelatos del magnífico escritor David Lagmanovich…
Muchas gracias querida Patricia, sos una gran lectora. Ávida y atenta.
Gracias por el artículo. Cartografías, recorridos, viajes… Eso somos los lectores y la literatura, movimiento.
Puro movimiento! Un abrazo
Es un placer leer a ambas Domingo literario
¡Muchísimas gracias por tu lectura!
Buenísima la selección y qué placer leer al Maestro David Lagmonovich!!! Gracias Mónica bss
¡Gracias Susana! Así es, leer a David es un placer. Cariños.
Excelente poesia de Alejandra Diaz y excelente y respetuoso comentario de Monica Cazon. Agradecimiento a las dos.
¡Muchísimas gracias por tu lectura!
Sos una gran lectora, es un honor que dejes un comentario.
Me encantó la entrevista! Ágil,bien escrita e interesante. Tal vez también porque la escritora es genial.
¡Gracias, Pablo! Leído, un placer, generosidad pura la suya.
¡Esaaa! Vamos por más Trompetas completas
¡Estupendos todos!Felicitaciones a las autoras!
Muy bueno cumpa.
Gracias por leerlo, Roberto. Te mando un abrazo.
Excelentes Excelentes, como en quechua la repetición del vocablo hace de superlativo. Me encantaron. Y qué decir de Gabriela Palazzo, con un Molas materno como el mío, mi prima hermana, genio y figura de las letras tucumanas. Me hicieron lagrimear Invisibles y Obscenidad. Cuánto satisface la buena lectura…!! Gracias Monica Cazón por visibilizar esta maravillas.
Preciosidades todos ellos!
Te leo hermanita y vuelvo a leerte y otra vez, la emoción. Qué don tu capacidad de dibujar realidades con las letras.
gracias!
Bellísimo.
Gracias Marx.
La verdad es un ciclo muy cálido.
¡Muy buenos!
Gabriel, brillante reseña. A leer a Dumit.
Gracias Pablo! Claro,hay que leer a Dumit. Abrazo.
Buena La papa , muy buena la nota Gabriel, un saludo a Pablo.
Graccias. Abrazo Enrique.
Muy buen trabajo por el género.
Buena selección. A seguir por estos caminos y en este interesante espacio Monica Cazón.
1) Los seis microrrelatos inéditos de la Profesora, una escritora q’ admiró, la Sra. Marita Pilón ha elegido unos micros «preciosos». He quedado fascinada, pero sí tuviera q’ elegir una, optaría por «Final de mito», quizás por q’ me he permitido soñar con el minotauro… Ja,Ja,Ja ; 2) Los aportes ďe dos escritores q’ puedo decir: a) Gracias Profesora, Sra. Honoraria Zelaya de Nader con su microficcón… Ud. ha empleado un «disparador»: «Antón, Antón, Antón Pirulero» y, por supu, b) Mi agradecimiento con Ud., Profesora, Sra. Selva Cuenca por escribir dos microficciones a partir de dos
«disparadores» o jugar con un ámbito lúdico: «Juguemos en el Bosque» y «Espejos, Espejitos»… Las aplauso a ambas de pie … La primera antología de microficción para niños ha dado por primera vez una respuesta «idónea» en la necesidad de muchos profesores q’ se han desempeñado o aún lo hacen en la Educación Primaria y, creó q’ pueden perfectamente emplearse también en 1° y 2° año de la Educación Secundaria… He quedado muy feliz con «El Mundo del Papel» y espero q’ todos puedan conocerlo y emplearlo frecuentemente en el ámbito del Ministerio de Educación… Estoy segura q’ el Dr. Juan Pablo Lichtmjer, la Profesora Isabel Amate Pérez, el Profesor E. Santillán, la Profesora Carolina Romero y muchos otros Profes q’ coadyuvan con los equipos cercanos del Sr. Ministro, estimó q’ van a coincidir con mi posicionamiento… He cumplido 39 años de carrera docente y me gusta mucho lo q’ hago [siempre he preferido las instituciones educativas públicas y he trabajado en todos los niveles]. Por favor, ruego a todos, interpretar «objetivamente» mis palabras, «vaciadas» de preferencias políticas… Es posible???. Supongo q’ no es mi utopía…; 3) Los tres microrrelatos inéditos de una escritora muy generosa, a la q’ le he rogado q’ sí he cometido un «error» me lo indiqué para corregirlo urgentemente… Hoy casi hemos llegado al final de la papa.online con una escritora q’ tiene muchísimas inquietudes, una cultura muy basta y creatividad, la Profesora, Sra. Norah Scarpa Filsinger. «Pan comido» y «Ornitólogo» son magníficas, pero deseó cerrar con «Memoria»… Éste microrrelato inédito de la escritora Norah Scarpa Filsinger me ha movilizado por mi historia personal y también siento empatía: es público para todos los q’ me conocen un «poquito», admiro el Estado de Israel… Cómo un microrrelato ofrece una paleta no de colores, millones de interpretaciones… Me excusó de escribir un «testamento», no un comentario, pero me he enganchado gracias a LA PAPA.ONLINE… Son culpables Uds. por estar rodeada de tantos escritores muy buenos y sentirme contenida y plena; retomé «fortuitamente» con los microrrelatos en febrero de 2019, y prácticamente, en siete meses mi vida ha girado… Gracias, mil gracias a todos… Un abrazo.
Con las brasas de «… alrededor del fueguito….» que Facundo Iñiguez evoca,enciende su palabra escrita y nos remite, con sensible prosa y descripción poética, a un encuentro literario -muy valioso- para el alma de muchos. Hermoso escrito!
Estos poemas ya fueron disparados hacia tal fin, sin saber si terminarán en esquirlas incrustadas en una pared muda o en semillas caídas en tierra fértil.
Me encantó, Gabriel. Muchas gracias!
Muchas gracias Nicolás.
Muy buena selección
Muchas gracias Arturo.
Muy buena selección
Gracias Susana.
BUENOS DÍAS ESCRITOR PABLO DONZELLI!!! ES UN PLACER VOLVER A ENCONTRARTE… TE CONOCÍ HACE MÁS DE UNA DÉCADA, EN EL 2000 VOLVÍ A ESTUDIAR Y ME INTERESÓ UNA OFERTA SEMIPRESENCIAL… LO CONOZCÓ AL ARQUITECTO RODOLFO LEGNAME DESDE LA DÈCADA DE LOS 80′. VOS SOY MÁS JOVEN Q’YO. TENGO 56… PERO SIEMPRE HE LEÍDO DE TODO Y ME CONVENÍA QUEDARME ALMORZAR EN EL BAR DE LA UNSE…, MENTRAS LEÍA EL LIBERAL. EN SUMA, VINÉ A ESCUCHAR. SÍ NO ME EQUIVOCÓ ERA UNA MESA-PANEL Y LEÍSTE UNOS FRAGMENTOS DE TU LIBRO «LA SONRISA Q’ PINTÓ LEONARDO»… Y LO COMPRÉ POR Q’ ME ENGANCHÉ… CREÓ Q FUE EN EL HOTEL CARLOS V… LO CONSERVÓ… NO SOY ESCRITORA PERO TENGO «FOBIA» A LAS REDES SOCIALES (ME LIMITABA A LEER ÚNICAMENTE LO Q’ ME INTERESABA; PERO CLAUDIQUÉ EN ENERO-FEBRERO DE 2019…). GRACIAS POR EXISTIR LOS MICRORRELATOS, TUVÉ EL HONOR DE CONOCER AL DR. LAGMANOVICH CUÁNDO YO ERA MUY JOVEN… ES SUFICIENTE POR HOY… NO DESEÓ ABURRIRTE… OK??? ME ENCANTA LA PAPA.ONLINE Y TENGO ALGUNAS IDEAS PARA GESTIONAR APORTES ECONÓMICOS CON EMPRESAS PRIVADAS (VOY A CHARLARLO CON MÓNICA CAZÓN). UN ABRAZO.
BUENOS DÍAS ESCRITOR PABLO DONZELLI!!! ES UN PLACER ENCONTRARTE OTRA VEZ… TE CONOCÍ HACE MÁS DE UNA DÉCADA, EN EL 2000 VOLVÍ A ESTUDIAR Y ME INTERESÓ UNA OFERTA SEMIPRESENCIAL… CONOZCÓ AL ARQUITECTO RODOLFO LEGNAME DESDE LA DÈCADA DE LOS 80′. VOS SOY MÁS JOVEN Q’YO. TENGO 56… PERO SIEMPRE HE LEÍDO DE TODO Y CÓMO ME CONVENÍA QUEDARME ALMORZAR EN EL BAR DE LA UNSE…, APROVECHABA PARA LEER «EL LIBERAL». SÍ NO ME EQUIVOCÓ, VINÉ A UNA MESA-PANEL Y LEÍSTE UNOS FRAGMENTOS DE TU LIBRO «LA SONRISA Q’ PINTÓ LEONARDO» Y LO COMPRÉ… CREÓ Q FUE EN EL HOTEL «CARLOS V»… LO CONSERVÓ… NO SOY ESCRITORA, NO SOY LICENCIADA EN LETRAS. TENGOVESTUDIOS UNIVERSITARKOS Y CUATERNARIOS… SOY PROFE… TENGO «FOBIA» A LAS REDES SOCIALES (ME LIMITABA A LEER ÚNICAMENTE LO Q’ ME INTERESABA; PERO CLAUDIQUÉ EN ENERO-FEBRERO DE 2019…). GRACIAS POR EXISTIR LOS MICRORRELATOS, TUVÉ EL HONOR DE CONOCER AL DR. LAGMANOVICH CUÁNDO YO ERA MUY JOVEN… ES SUFICIENTE POR HOY… NO DESEÓ ABURRIRTE… OK??? ME ENCANTA LA PAPA.ONLINE… FELICITACIONES!!! TENGO ALGUNAS IDEAS PARA GESTIONAR APORTES ECONÓMICOS CON EMPRESAS PRIVADAS (VOY A CHARLARLO CON LA ESCRITORA MÓNICA CAZÓN, ES DIVINAAA). UN ABRAZO.
Muchas gracias por sus palabras Patricia.
MULTIPLICACIÓN DE LA «BALADA PARA UN LOCO» NO COINCIDÓ CON VOS VERÓNICA JULIANO, SOS UNA ESCRITORA FABULOSA… HAS LOGRADO RETORNAR EN MI HISTORIA PERSONAL. ES PASADO, HE ELABORADO TODO LO Q’REQUERÍA CON LA ORIENTACIÓN DE MI PSICOLÓGO (INGRESÉ EN LA FACULTAD EN EL 80′, TENÍA 17 Y TOMÉ LA DECISIÓN DE Q’ NECESITABA CERRAR LO Q’ ME OCURRIÓ ENTRE EL FIN DEL 74′ HASTA DICIEMBRE DEL 77′. COMENCÉ CON TERAPIA A MEDIADOS DEL AÑO 1981 Y TENÍA 18 AÑOS). PERO MIENTRAS LEÍA MULTIPLICACIÓN…, FUE IGUAL Q’ LEER DOS LÍNEAS SIMULTÁNEAS, POR UN LADO, «LIMPIEZA» Y POR EL OTRO, UN HECHO HISTÓRICO… DE MOMENTOS LO HE SENTIDO CÓMO UN PARALELISMO, PERO DE A RATOS LAS LÍNEAS SE ENTRECRUZABAN, PERO A VECES SE SEPARABABAN Y VEÍA EL ROSTRO DE MI ABUELA MATERNA (DESAPARECIDA), NELLY DUPUIS DE VALLADARES Y TAMBIÉN LA CARA DEL HERMANO MENOR DE MI MADRE, CARLOS «OVEJA» VALLADARES… SÍ ES CLARO, BIÉN… SÍ NO LO LOGRÉ, LO LAMENTÓ… SIEMPRE SOY FRONTAL Y PREFIERO HABLAR A NO HACERLO (MIS PADRES COMETIERON EL ERROR DE NO HABLAR NUNCA Y ME PROHIBIERON REFERIRLO…CEPILLAR LO Q’ OCURRIÓ NO SIRVE). EDUARDO ROZENVAIG O CARLOS ALSINA PUEDEN COMPLETARLO… GRACIAS POR TODO, VERÓNICA JULIANO… HA SIDO DURO, PERO JAMÁS ME ESCONDÓ.
La literatura tiene ese poder: la palabra sana, libera. Más cuando se trata de historias que remiten a hechos tan duros y se imbrican con la propia biografía. Me conmueve tu testimonio. Gracias por leer y comentar… un fuerte abrazo
Una digna descripción de situaciones terribles, que hacen que las cosas no sean espectaculares, sino reales. Y nos deja como siempre la sensación de ser fuertes, aun los invisibles. Gracias Vero!
Gracias a vos ♡
Somos fuertes en la palabra. Un abrazo
Priscila qué joven talentosa te felicito por tu escritura .Sera un placer conocerte, leerte Yo pasadas mis 7decadas recién me ánimo a compartir elmmundo de las letras, no las puedo detener Abrazo
Excelente. Siempre será poesía.
Gracias Marx. Siempre!
Muy buenos microrrelatos. Felicitaciones a Carlos, por escribirlos; y a Mónica, por difundirlos.
¡Muchas gracias, Pablo! ¡Excelente y riquísima tu ensalada rusa! Avanti sempre, Marita Pilán
Muchas gracias Marita!
Excelentes micros! Gracias Carlos, grazie mille Mónica!
Hermoso texto, Tani
Gracias Marx. Siempre!
Una maravilla leerte Esequiel.. Me encantó y quisiera compartir de algún modo esta actividad. Son muchos los que muerden sus ideas, y no saben como expresarlas en palabras. Te felicito. Me sentí feliz de conocerte un poco más.
La mejor nota sobre la literatura tucumana que leí. Basta de tanto canon porteño con tanto Pynchon de los Simpson.
Genial, comparto con Cabaleiro, al escritor norteño no se lo lee ni promociona, las librerias locales no aceptan sus libros, ni siquiera en el sistema de comodato, entonces ¿que hacer?
Muy flojito el comentario, Arturo. La tucumanidad no existe.
Me gusto mucho!! Muy bueno…
Les dejo el un documental que hizo José Saravia con entrevistas a fanzinerxs de Tucumán y del resto del pais, y tambien un archivo de fanzines tucumanos online que él va subiendo
*Documental Una Parte – Capitulo 4 – Fanzines
https://www.youtube.com/watch?v=KMbI6KbYuY8
*Fanzines Tucumanos
http://issuu.com/fanzinestucumanos
Excelente artículo!!
Los escritores tucumanos, para la Gaceta, apenas si estamos para algún sueltito en el suplemento Tucumanos, para pasar al suplemento literario, mudate a Baires.
Es bueno que un referente de la literatura local ,tenga una publicación a través del ente cultural,como es el caso de Angel Leiva,y que su voz,escrita,no se ha callado y seguiremos oyendo de el quizás en las escuelas y en nuestro corazón..
Y estaría todo bien, siguiendo a Saer, con el tema desterritorialización, alegorías y vete a saber. Pero una dilución tan grande no necesitaría los cholulos ejemplos de tucumanidad cumbiera, habría que responderle al festival de Tomás, si lo que se plantea es que no hay una tucumanidad. ¿La paradoja es necesaria para que el patetismo hiperbolice la bolsa en la cabeza? Si es así, mejor creer, en contra de todo Letras, que sí hay una tucumanidad. Ante contradicciones así, mejor ridiculez con blasón que cinismo obligatorio porque sí
Hice un curso de capacitación docente en el año 2017, allí conocí lo que un Fanzine, desde ese momento trabajo en el aula con este recurso tan atractivo. En algunos cursos lo uso para introducir un tema, de una manera dinámica y original, en otro curso, por ejemplo, les enseñé a mis alumnos cómo realizar un fanzine y les pedí de que hagan historietas, poesias, frases, lo que se les venga a la mente, SUS FINZINES FUERON GENIALES! (Los tengo para cuando quieran verlos) y en otro curso, les enseñé para que trabajemos para la feria de ciencias, donde esos fanzines serán los souvenirs de la muestra.
Con esta nota aprendí muchas cosas más sobre Fanzines. Felicidades!!!
Es un objeto por demás didáctico, y para todas las edades! Que bueno que hayas podido implementarlo, ojalá de ahi salgan muchxs fanzinerxs!
Soy una estudiante de Lengua y Literatura, me parece una excelente propuesta de acercamiento de obras de autores que podemos conocer .
Me encantó, Sofi. Hermosa recuperación de la figura de la inmensa Inés Araoz!
Muy interesante la propuesta! Soy de Catamarca, profe de Lengua y Literatura. También escritora. Saludos!
Gracias por su comentario, espero que le sea útil la página. Saludos.
Que se sancione mirar afuera es una forma de evitar el crecimiento. Tucumán se caracteriza por una literatura que teme a las fisuras, a las críticas. Llenar espacios con amigos no tiene nada que ver con la literatura. Lo mejor que nos puede pasar es tener la posibilidad de intercambiar con escritores (y artistas) de otros lugares. La fijación con Buenos Aires es un cliché. Hay grandes trabajadores de la literatura en todo el país. ¿para que amurar Tucumán?
Me encanta la reseña!
Me siento muy orgullosa al leerte Pablo, no me imaginaba que fueras tan buen lector y argumentes como lo demostraste aquí.
Me hiciste sonreír de la emoción y te agradezco el motivarme a “reír” siempre‼️
Gracias
Genio!!! Sos lo más pablo campos!!!
Donde puedo conseguir el libro?
Hola Silvina, en Edunt lo puedes encontrar. Crisóstomo Alvarez 883.
Un hermoso retrato de una gran poeta tucumana.
Hasta ne queda el sabor de ls palta y el aroma del vino.
Bien ,muy bien ,hermosa mirada sobre la gran poeta que es Inés Araoz
Puede ser que en la FLIA hayas leído un poema que contaba que veías boxeo con tu papá y te explicaba cosas técnicas?
Siii! Es muy probable que haya leído ese ahí! ☺
La interpretación es muchas veces un campo de la felicidad. Gracias por tus alagadoras palabras sobre el rincón elegido. Entre tanto clima adverso, fueron un bálsamo. Ni qué decir de la gran poeta que es Denise. Gracias.
Marce, lo dicho: los poetas son los justos que hacen que al rueda de la vida siga girando. Gracias a vos, en este domingo esperanzado
Muy buenos micros. Un abrazo, Orlando. Gracias, Mónica.
Mil gracias por disfrutar la primer temporada de lapapa.online… Cómo no deseo omitir a algún escritor, sólo voy a decir q’ los cuatros números han sido fantásticos… Es un esfuerzo enorme cristalizarlo, más cuándo no cuentan apoyo de gestión pública y/o privada… Estimo q’sí todo sale bién, voy a jubilarme en marzo-abril de 2020’… He cumplido en agosto, 39 años de docencia; concursé y gané para ingresar en el Coro Estable de la Pcia. de Tucumán, cuándo sólo tenía 15 años pero ya estaba en cuarto año de la Educación Secundaria y tuvieron q’ «contratarme» con Categoría 17 (en el 78′ no era viable ingresar «fija» por mi edad)… Ha sido un placer conocerlos a todos. Me encantaría ayudarlos, soy buena para gestionar recursos, canjes, auspicios y otros… Puedo recurrir a diferentes organizaciones, aprovechando años de experiencia y conocimientos del medio… Por supuesto, sin cobrar honorarios… Me encanta leer, tengo un nombre intachable y Uds. pueden hablarme o no… A modo de colafón, voy a esperar con entusiasmo la segunda temporada… Estoy segura q’ la capa q’ cubre ésta papa, va a ser un poquito «mágica» y hará un haz con estrellitas, sorprendiéndonos: libros infantiles, cuentos, microrrelatos, poemas y muchos más… Éxitos!!!
Qué imágenes maravillosas súper Maximo! Solo vos podes con palabras darles tanta vida!!!
Un texto humano.
Una posibilidad más para permitirse creer q hay seres en esta realidad q permiten sostenernos y no lidiar internamente con el desencanto.
Textos que respiran.
Felicitaciones por tener y llevar a cabo estas ideas
Que hermoso la verdad!!!♥️♥️
Excelente propuesta para nuestros alumnos. Un placer poder incursionar en el fascinante mundo de la literatura infantil juvenil.
Que lindo recuerdos y k importante articulo para los adolecentes de hoy..ojalá se pudiera volver a aquellos años
waw que buen libro, igual cuando lo lei no parece que la reseña se apegue a lña historia, aunque hay paretes exelentes y otras mal redactadas
Recién leo Pablo, me alegra que te haya gustado ¡¡
Great content! Super high-quality! Keep it up! 🙂
Hi, Thank you! Come back soon, there will be great news! cheers!
Como madre de una niña de 7 años, recomiendo el libro El monarca, ya que atrapa y entretiene de manera divertida a los lectores, sean niños o adultos. Cada uno de los cuentos hacen que la imaginación nos lleve a historias hermosas y fantásticas.
Hermoso libro, realmente excelente.Muy recomendado. Una gran ayuda docente para utilizar en el aula.
Hermoso libro recomendable ❤
Un libro lleno de sueño e imaginacion que lleva al lector a sumergirse en cada linea. Es una herramienta util ya que trae en el actividades de analisis y compesion textual.
El monarca,es un libro fantastico y tiene una atraccion infantil,esta escrito para dar una enseñanza al niño a valorar la amistad.
Esos lugares inesperados son los lugares con 1 mismo. La poesia grabada con el cuerpo es un trozo de verdad xq es el género mas altamente subjetivo.
No conozco aun el texto.
Me quedo con esta interesante mirada.
Un buen libro, una estructura bien pensada.
Con la autora ya lo charlamos
Sus construcciones prometen.
Augurios
La calidez de los participantes y el modo de intervenir en este encuentro, fue conmovedor. Gracias a La Papa, por permitirnos mostrar , lo que hacemos desde la pasión y el amor por la literatura. Gracias a Pío, y a todxs los participantes.
Felicitaciones a todos los que participaron. Espero poder asistir el próximo encuentro.
Sería bueno que compartan algunas producciones de dicha jornada. Gracias
Tal como lo describe el profe el encuentro fue más allá de la literatura, fue un encuentro cálido y lejos de la crisis que vivimos como sociedad. El lugar no podía haber sido mejor elegido, su dueño Pio muy buen anfitrión y la comida otro capítulo aparte…genial
Así es. La salida es hacia adentro.
La poesía profunda pone el cuerpo y en la «intemperie » se asienta el conocimiento del sí mismo.
Un placer leer estas reflexiones.
Gracias querida, Lili! te abrazo fuerte!
Felicidades para Vani y sus padres!!!!!
Hermoso cuento❤️
Hay lugares donde se produce una agradable conjunción de naturaleza, susurros transmutados en conversaciones, logradas en temática literaria y afectosos encuentros .
En 1945 Néstor Rodolfo Silva obtuvo el primer premio en los Juegos Florales organizados por Juvenilia, el centro patriótico y cultural de Tafí Viejo. En 1979 se publica «24 poemas premiados», el primero de ellos es «El poema de mi amor» de Néstor Silva, con el que había sido distinguido en el ’45.
Comienza con estos versos:
Mi amor es el fragoso simún de los desiertos,
en cuyas alas lleva, pavor y deconcierto;
es el volcán que ruge cuando su seno inflama,
volcando por su cráter devastadora llama.
Muchas gracias Elena por este recuerdo y los versos de Silva.
Hoy era el cumpleaños de mi querido tío.. QEPD
Felicidades Vani, ojalá sigas escribiendo y creciendo haciendo lo que te gusta
Liliana acierta. No sólo es un placer leerte siempre sino que además uno se siente inmerso en la pequeñez de ciertos mundos donde habita la poesía.
Gracias por tomarte el tiempo de lectura!
Disfrute mucho esta obra literaria se ve q tienes un talento hermoso para la literatura y espero q con el tiempo siga creciendo
Inconmensurables tus letras que destilan el placer sublime de la lectura … Gracias mi tan recordado Pablito por este regalo literario
Gracias por tu lectura, Ana.
La escritura de Pablo Romero, un grato descubrimiento para mí. Gracias a La Papa, y a G.G.S.
Gracias a vos por tu lectura, Pablo. Abrazo!
Bello libro me encanto mucho
Agradezco la predisposición de la profesora Blanca por acercar a nuestros alumnos el relato de su libro, fuimos testigos de un mundo maravilloso transportandonos a historias llenas de magia.
El Monarca es un libro que nos transporta a un mundo maravilloso, con seres fantásticos y lleva a volar la imaginación de los alumnos al practicar su lectura. Es una gran herramienta para trabajar en el aula. La verdad es fascinante…
La infancia es el tiempo de las hadas, los sueños y la ilusión. Aunque también hay problemas y conflictos. Blanca supo captar estos dos extremos y desarrollarlos en diez cuentos breves, historias de ficción que muestran valores y la lucha cotidiana entre el bien y el mal.
El monarca, además, se ve enriquecido con consignas para trabajar los cuentos, ya sea con el docente o solos.
¡Felicitaciones a la autora por este primer libro de los muchos que seguramente le seguirán!
Lic. Laura Bermúdez
Directora editorial
Aljaba Producciones
Mi hijo leyó algunos cuentos del libro,él tiene 10 años. Me comentó que le fuè fácil leerlo y entenderlo.
Ví cuando mi hijo estaba leyendo los cuentos,y quedé asombrada de verlo leer, ¡y en voz alta! Definitivamente el libro lo atrapó.
Excelente reseña Vale!
Escribe cosas hermosas Blanqui
Felicitaciones hermosa me encantó tú cuento no dejes de escribir éxitos!!!
El monarca es un libro que refleja una gran sensibilidad , nos sumerge en un universo de fantasia que permite conectarnos con nuestro niño interior,el libro esta cargado de simbolismo y con bellas ilustraciones que nos invita a un universo lleno de colores y palabra…mis alumnos lo disfrutaron mucho y trabajaron ya que tiene muchas propuestas con actividades.
El Monarca ❤ Un libro de cuentos cargado de imaginación !!! Súper recomendable para trabajar con los ñiños !!!
Es fascinante el libro «El Monarca» de la profesora Blanca Carrizo… se necesita un don muy especial para dirigir la propia obra a un público infantil… Gustosos niños y padres pueden explorar un mundo maravilloso y sorprenderte…. La profesora hizo la presentación de su libro en la Escuela Secundaria «29 de Agosto»,
en ocasión de La Maratón de Lectura 2019… donde pudo responder a múltiples preguntas de alumnos y profesores… agradecemos su participación a la vez que le invitamos a compartir su obra siempre con nuestra escuela y nuestra comunidad…. gracias por hacernos parte ee su teabajo!!!.
Gustavo Paez – Profesor y Autor
Hermoso libro!!! Muy recomendable para trabajar con niños en la escuela. Despierta la imaginación y creatividad.
El Monarca es un interesante libro de cuentos que estimula la imaginación de niños y grandes con sus enseñanzas sobre el destino, el valor, la justicia, la compasión, el deber y la amistad.
Genial! Por mas literatura tucumana y norteña. Hay mucho pa contar.
Excelente trabajo !! Y necesario !!! Celebro la diversidad de papas que se encuentran en Tucumán
muy bueno! Angel Leiva tiene una gran poesia que no solo Tucuman debe recuoerar en su titalidad sino toda la Argenti a!
Hola querida sobrinita, qué lindo está tu cuento. Qué servicio,presta el hombre de la Brea líquida. Ojalá todos fuéramos igual. Más aún en las circunstancias que estamos viviendo. El mundo sería diferente y las personas más felices, como dices en tu escrito,que antes de llorar,él se sabe feliz. Felicitaciones!!! Me gustó mucho. Te animo a seguir ,con tus actividades,relacionadas al arte. Un gran abrazo. Norma.
Te amooooo
Hola Viole felicidades, excelente tus trabajos siempre cultivando tu mente y tus conocimientos a traves de la literatura
Una historia apasionante, creativa, de fácil lectura, ocurrente, con diferentes matices emocionales, que nos hace identificarnos con las diferentes sensaciones del Hombre de la Brea Líquida.
¡Muchas felicidades a la autora por sus creación!
Me encanta el relato del Hombre Brea! Un héroe anónimo, un ser solidario en la soledad de su acto que se pregunta y cuestiona el porqué lo hace.
Este mundo está remendado por millones de hombres brea que desconocemos su identidad. Quizás Violeta sea una de ellas,una reparadora filosófica que hace, piensa y se cuestiona a qué techo saltar para seguir creando. Quizás sin saberlo, hoy nosotros estemos despertando bajo algún techo arreglado por ella.
La belleza es parte del Eros esencial de la poesia, aún cuando no es bosque y luz para mirarse sino oscuridad de la existencia
Siempre precisa y meditada tu escritura.
Muý bueno.
Un lujo de lectora ♥️
Siempre espero, es un changuito atrapado en un académico presocrático…no respeta firuletes ni tendencias, camina x cordones cuneta y sueña, como pibe sueña, y yo ando siempre atento, siguiéndolo, esperando que junte palabras y que se le caigan como siempre, armando bellos quilombos por esta placita infinita
Excelente!Felicitaciones a ambos!
Rica producción,colmada de sensaciones que se entrecruzan mostrando profundos sentimientos e incógnitas en la búsqueda a si mismo.
Sylbina me llegaron tus palabras y de paso recordar a Nervo y Dario, a tu abuela me encantó y a Santiago Sylvester,lo sigo..
Felicitaciones a vosvy al entrevistador!!!
Excelente. Algún día me gustaría participar de un taller literario.
Una reseña escrita desde por alguien sabe de bien de qué habla, con palabras justas, com mirada sensible y corazón de lectora. Bosque se la merece!!
Una reseña escrita por alguien sabe de bien de qué habla, con palabras justas, com mirada sensible y corazón de lectora. Bosque se la merece!!
Gracias Syl, un abrazo inmenso.
La levedad de los pequeños instantes
atraviesa raudo el pensamiento.
Gracias por la lectura, Marx.
Uauuuu! Desde la Casa-Barco, abracisimo, Ezequiel!!!
Hermoso texto de la bella Juli! Te mando mucho amor y gracias por compartirlo con nosotrxs
Excelente u triste , mis felicitaciones Juli y un abrazo desde España !
Excelente y triste .
Felicitaciones y un abrazo fuerte desde España .
Diego Puig, la verdad no pude terminar de leer tu texto, muy soberbio sos
ME toco el alma .yo tambien perdí a mi madre hace poco y no puedo expresar mi dolor con palabras.Hermosa tu expresión es como qe desnudaste tu alma.
Muy hermoso Juli Mucho amor por ahi
Un bello libro el bosque. Escrito con una sensibilidad sutil y muy precisa. Poemas con una impronta muy propia y reflexiva. Recomendadisimo libro de mi amiga emilia Gutiérrez!
Es una maravilla lo que vas logrando querida Gabi Olivé!! Recuerdo el momento que nos contaste en una plaza sentadas en círculo a un grupo de amigas que éramos entonces . Qué hermoso ver que cumplis tus sueños y los de los niños. Agradecida que estés Gabi. En la vida.
El libro es la perfecta concatenación entre las experiencias de vida, producto de una biografía dilatada en vivencias, pese a la juventud de la exigua poeta, y la decantación de las mismas en el suceso que refiere con el nombre de «Bosque»; en este último paraje, a mi entender, se diluyeron y licuaron todas ellas casi en un acto de inteligencia abúlica -puño y letra mediante- en un sólido presente, inexorable. Lejos de sórdidas, a nuestro favor, estas experiencias llegan como ecos desde San Martín de los Andes para narrar una historia imperdible, que exuda beldad e intriga en demasía, traslúcida por los ardides propios de la poesía, desde el momento mismo en que se filtra por los ojos y la mente del lector.
Hola Viole!!!
Soy Sonia, amiga de tu mami!!!
Que maravilloso y profundo cuento!!! Interpretas muy bien el alma de un ser sensible.
Te felicito ❤❤!!
Orgullosa de mi profesora de Escritura y poesia en Tamañoficio, Gabi Olive. Ojala pueda tener un poquito de su talento.
Excelente reseña Gabriel!
Da gusto leer La Papa.
Que hermoso Gaby !
Muy buena seleccion Gabriel.
Buenos poemas de Guillermo que conducen a las cosas y estados simples y no tanto de la vida.
Willy sabe hacerlo.
Gracias por tu lectura, Liliana.
«Niñez divino tesoro» es pura claridad y enseñanza. Y «El consejo» es sabiduría. Impecables relatos. Gracias!
Súper recomendado este gran libro en escuelas para despertar la creatividad e imaginación de nuestros niños!
Hermoso cuento, una maravilla leer tan bella historia!
Interesante material fornicarias
Genial ese cuento, hace mucho rastreo ese libro en la búsqueda del relato Ciudad subterránea sin poder encontrarlo. hay alguna reedición…Muchas gracias
Ehhh Viole….hice un excelente viaje por esta narracion me identifique en como dejamos huellas y luego seguimos asi como disfrutamos de esos techos reparados ….los amigos…la vida sigue y los caminos se abre…
Sos una gran alma creativa!!!
Muy bueno! Me recordó historias similares que viví en mi barrio cuando era chico. Genial.
Coincido complemente.
Es más, lo escuché muy auténtico.
Da para seguir.
Genial, me encanta leer sobre el Tucumán de los 90, para entender que pasaba a mi alrededor mientras era bien pibe y no entendía una…
Felicitaciones Sandra!!!!
Hermosos tus relatos Sandra!!! Es un placer siempre leerte.
Hermoso Sandra, es así un mundo en un instante, breve pero perdura en nuestra memoria.
Te fi ito
Qué buena banda que fue Los Chicles! Qué grande, Pato! Siempre escucho sus álbumes de solista también!
Sandra, siempre lográs regocijarnos con tus habilidades para la escritura, y estos relatos producen el mismo efecto. En pocas palabras decís tantas cosas que nos dejan reflexionando. Te felicito mucho por tu trabajo!!
Hermosos microrelatos.Felicitavipbes y mis augurios de éxito en tu carrera
Recomiendo mucho el taller que coordina la escritora de lecturas de la obra literaria de Dostoievski. Es un espacio en el que pude compartir y aprender mucho.
Hermosos poemas
FUE UNA LINDA EXPERIENCIA PUBLICAR MIS SUEÑOS EN DICHOSA
Que esperanzadora mirada para Tucumán y los jóvenes escritores! Las Fotografías Elocuentes, imágenes que se disparan en un sinfin de nuevas imágenes!
Interesante entrevista.
Aporta buenos datos la entrevistada sobre las preguntas
Me encantó Leandro.
Y habiéndose ido el rey, mas todavia.
Muy bien tu historia.
Qué buena historia Leandro.
«*Quien dijo que todo esta perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón, tanta sangre que se llevó el río, YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN» *. Es así como veo esa hermosa niña que nos dice, que no todo está perdido, que nos motiva a seguir creciendo en la seguridad que las semillas sembradas están floreciendo desde el amor. Felicitaciones.
Una suerte de radiografía,sobre la situación de las editoriales hoy,Quizás con el tiempo Tucumán pueda convertirse,en un foco de irradiación literaria,Las fotos realizadas con ojo periodístico muestran la realidad
Muchas gracias Pablo y Ale.
Te felicito, por la forma de expresion de tu palabra, en estos micro relatos. Y lo lindo es, que abordas distintos temas, y resulta muy reconfortante leerlos.
Hermosa historia, muy bien contada
«Algunos poetas heredan de otros ciertos temas y ciertas formas de tratarlos, los repiten una generación tras otra hasta que no significan nada y se perpetúan como un ritual. Algunas veces, hay que decirlo, un ritual con secta incluida. Ellas salen de esa trampa de la poesía…»
Hola Marco ¿podrías desarrollar más esta metáfora de «trampa de la poesía»? Gracias.
La verdad amigo,que yo me las morfo igual, pero solo con aji. De todos los lugares de la argentina en que comi empanadas, las mejores son las de Claudia, mi esposa. Y la peor que comi, fue en Colombia…por diooooo. Hermoso lo que escribiste, como siempre.
Genio!!!
Hermosa Historia Lean . . . como re dice tu Mamá ! Cargada de palabras que me permiten volar con la imaginación. Gracias por Compartirla !!
El escenario y la circunstancia elegidos, son geniales.
Con papa, con pasas y con aceitunas, menos con zapallo y arvejas, las empanadas siempre se comen con aji. Saludos amigo.
Lxs extraño!
Gracias Gabi, por avivar la llama poética que algunxs escondimxs para sobrevivir a este tiempo, ahora vamos a la muerte misma de la noche a la mañana pero con Espiritu lleno, ahí nos reavivaremos en cada verso.
Qué lindo, gracias Ale!
Excelente, Gaby. Abrazo
Gracias por la lectura Marcelo! Abrazo.
Que lindo cuento Viole!! A seguir cultivando la pasión creativa de las letras, es un mundo mágico y maravilloso.
Este evento me conmovió profundamente. Conocí escritorxs y formas que me impulsaron a autoeditarme y «resistir» desde los márgenes. Salud!
Gracias Vero. Qué hermoso leerte, y saber que este bosque fue recorrido también, por un alma curiosa, inquieta, enamorada de las letras – también creadora – como la tuya.
Abrazo fuerte.
Labios paspados y Noche impecables poemas. Gracias!
Gracias por tu lectura, Esteban.
Excelente Sandra! Te felicito! Dices tanto con poco…
La niña de los fósforos me recordó una escena de Luna de Avellaneda.
Muy hermosos relatos…!
Excelente libro, su autoridad literaria para la motivacion de los niños es increible. Como alumno y con 17 años recomiendo bastante el libro hacía los más pequeños ya que aparte de introducirlos en el campo de la actividad se podría decir que enseña valores. Elegí este cuento para hacer un material audiovisual que pronto estará disponible en la página de Instagram de la autora @blanca_rosa_carrizo es su usuario
Lucio es uno de los niños que llenan el alma de amor y de alegría. Muy inteligente y divertido. Yo soy siempre su seño que lo extraña mucho en estos tiempos de estar en casa.
La inmensa creatividad de Lucio. Mi Arquitecto de sueños dentro de otros sueños, casas y torres preferido.
«Como escribir poesía» me parece excelente, un placer leerlo. Lo conservaré y lo difundire porque mucha gente lo apreciará.Roxana Aldonate lo publicó en fassebuk. Muchas gracias!!!
Excelente resención de un libro que promete una exquisitez en tiempos de tanta oscuridad y desasosiego. Gracias Pablo T por acercarnos de un modo tan bello y certero el libro de Guillermo.
«subirse a la ilusión de un pequeño animal de lata o de madera».
Que nos queda por fuera de ello más que rutina y el castigo del acelere ciudadano…
Gracias Rafa querido.
Maravilla de escritura, lo supongo en movimiento, yendo de un lado a otro, mirando hacia arriba como buscando las palabras que se escapan.❤
Bello y artero…
Una hermosa costumbre tuya
Te felicito Gabriel
Gracias !
Muy agradecido por tu lectura, Lucho, y por ser uno de los custodios y difusores de la obra de Pepe Núñez. Abrazo!
Gabriel traduce su lectura con la capacidad de captar el sentir popular de la voz del poeta de inmensa dura ternura por la tierra tucumana que pedía ser traducida .
Un gusto leer a Pepe por Gabriel.
Muchas gracias Lily por tu lectura atenta. Abrazo.
Me encanta la poesía de Guillermo Siles. Todos sus recorridos están allí, plasmados hermosamente.
Ana Jeger la poderosa visión de la papa de tu vecina y sus adyacencias me atrapó. Siempre con tu mirada luminosa y profunda. Gracias!
Magnífico. Todo
Hermosas imágenes, belleza reflexiva. Un placer, como siempre, viajar desde la «ubicua y abstracta» Buenos Aires, a Tucumán y a Santiago del Estero, aun cuando sea a través de la lectura de una crónica filosófica y poética. Un disfrute, como siempre, viajar a través de un nuevo texto del gran Lucas Cosci.
Gracias a vos Gabriel y a La Papa por traer a este espacio la voz de un gran poeta.
De nada Mario. Gracias a vos por la lectura. Abrazo grande.
Un hermoso homenaje a Pepe, Gabriel. ¡Qué profunda reseña de su humanidad y su obra!
Muchas gracias Mario por ser nexo necesario de la obra de Pepe. Abrazo grande.
Amén o Amen. Vinimos a amar y ser felices. ¡Gracias por la magia!
Excelente explicación de lo que significa el jazz.
Felicitaciones!!!!
Muy buena La Papa!! Gracias
Excelente reflexión, siempre pienso en la ventaja de aquellos santiagueros, salteños, jujeños y catamarqueños que por diferentes razones vienen a Tucumán. Se me ocurre que esa posibilidad de experimentar esa cercanía, parecido y a la vez diferencia es una ventaja. Pará contrastar tal vez, para conversar o para discutir..de hecho tengo ganas de conocer Santiago.
Muy buen texto Pablo… y qué sed!
Gracias, Gabriel. Ya brindaremos!
Nostalgia y sed, el cambio de era a flor de piel… Pinta a la perfección el paisaje de la desolación social que habitamos.
Muy buena entrevista! Y se agradece los links e imágenes de la revista. Mientras leía pensaba lo bueno que sería acceder a dicho material y lecturas. Leyendo la biografía del entrevistado destaco, entre tanto, la presentación de su trabajo en Islandia. Siempre quise conocer ese país, debe ser algo fantástico.
Muchas gracias por la lectura, Consejoalviajero! Sería muy interesante tener una de tus crónicas de viaje en La Papa!
Un abrazo
Hace poco con un amigo concluíamos en que la proliferación de aquellos bares estaba de alguna manera aparejado con el devenir latinoamericano, pero que tenia una impronta de década que quedó opacada por la entrada de la nueva era de bares, aparejada a la nueva década..o algo por el estilo era la reflexión. Como sea, cuanta nostalgia de aquellas noches veinteañeras. Buen artículo.
Es cierto. Hubo un sueño latinoamericanista que caló hondo allá por el 2006 hasta el 2010.
Muy buena entrevista y excelentes microrrelatos. ¡Felicitaciones, Rafael!
muy bueno e interesante- No dejen para despues. No mirar el ahora. Mirar el pasado yasi construir el futuro
Que hermoso y muy linda istoria de mi primo Nono y mi sobrino dalmiro felicidades
Lucio Para mí, es el amor de está abuela. Lucio pinta sobre piedras que adornan mí casa… Arco iris,sol y pájaros que sus manitos me dejan en el caminito de la entrada. Mariana le puso Lucio = es luz. Pillin, inquieto..le gusta cosechar, y comparte conmigo la magia de la vida que la tierra me brinda….Esconde tesoros que entierra en rincones,solo suyos. Botellitas,tapitas,piola,maderitas..»soy fuerte» me dice, y con la palita cava, juega incansablemente.Solo -Donde está Lucio? : Abrazado al gran Oso que le regaló su papá y al pequeño osito ,en mí cama, descansa!..(un ratito nomás) Me enorgullece que escriba y lea. Es tan pequeño!, Cuánto mundo le queda por conocer!
Querría alargar el tiempo, esconderme en sus sueños,en estos de hoy y acompañar sus andanzas (después de la cuarentena) y en sus sueños continuados -invisible- siempre juntos entre luces y colores inventados.
Su abuela Taty
Tantas prácticas y acciones artísticas por conocer desde otras generaciones.
Me resultó muy interessnte todo lo quw relatan entre artes musica, poemas y demás.
Marcan un campo cultural singular
Muchas gracias Lilana Massara!
Me encantó… Suma mientras no Mr choque a mí la calesita..
desde los pagos de Manuel Aldonate,un saludo zafrero!
Excelente, Gandolfo
Qué buen poeta, Gabriel. Gracias por hacer que lo leamos.
Gracias por tu lectura, Jorge. Abrazo grande.
Lloro. Me conmueve profundamente el cuento de Lucio y aplaudo a él y a su mamá por incentivarlo a la escritura. Me encanta. Me encanta mucho. Los amo❤
Excelente reseña. Interesante y claro comentario de una obra que da ganas de abordar para profundizar aún más. Gracias, Gabriel.
Gracias Aníbal por tu lectura. Abrazo!
No lo conocía! Buenísimo.es interesante,siempre, conocer un autor.
Excelente,poemas que nunca leí de Gutiérrez.
Gracias Nicolás por la lectura.
….cuanta alegría saber y conocer la capacidades y proyecciones de Lucio a través de las herramientas del taller y su hogar,que le permiten manifestar ese maravilloso universo de expresión y sesensibilidad …..un abrazo de un tío del corazón
Un título sumamente original y hermoso,Las dos artistas entrevistadas muy de avanzada,Un lenguaje de excelencia
Conozco solo de nombre ( Que es como una trayectoria artística en sí misma, en Tucumán) a Ana Teitelbaum, por lo que me dejé guiar por los ojos y dedos de la Licenciada Rosciano Fantino en esta página. Sutíl experiencia.
Con Evi es distinto, porque conozco su obra y hasta recuerdo algunos fragmentos de su alma.
Agradezco la existencia de esta revista y de las tres artistas conjugadas: me permitieron encontrar una Tucumán distinta, entre tanto ridículo anartístico agobiante.
Gracias por devolverme tantos recuerdos! Yo era en ese entonces la novata del grupo. Aprendí muchísimo con ellos, sobre todo lo valioso y placentero de los proyectos colectivos. Dejamos la revista en el número 3 pero por suerte seguimos andando juntos mucho más que 1300km.
Celebro la propuesta de revista que trae amplia variedad de saberes, atrae a un gran espectro de lectores, que pueden disfrutarla y divulgarla. Me gustaría comunicarme con ustedes los editores. Abajo dejo mis datos y e-mail. Saludos de una tucumana,
Leila Bohorquez.
Gracias, Leila. Nuestro mail es lapaparevista@gmail.com por cualquier consulta.
Jajajaja…terror cómico!
Es una colección de relatos que te cobijan, te estremecen y también enternecen. Sensiblemente contados. Gracias!
En mi caso, Maceta era mi amiga/compañera Gregoria en tercer grado de la escuela primaria. No había uno que no hubiese sentido las piñas y patadas de la Grego. Ella devolvía lo que le sobraba en su casa del barrio Islas Malvinas, cerca del matadero municipal.
Cuando Blas recomienda, yo acato. Y esta es una de esas lecturas. Ya estoy esperando la siguiente. Gracias!!!
Y es parte de mi adolescencia y mis preguntas ingenuas, es parte de mi quizás no comprenderlo, lastima que esta breve estadia mundana urge y no da tiempo para haberle manifestado, que grande sos Osvaldo Américo, siempre en mis recuerdos,como tu me bautisaste el chico con cara de loco y ojos de gato.
Es tan bueno el sustento de lo escrito por vos vale y sobre la base de un texto tan hermoso q no me animo ni a agregarle una palabra. Te felicito y me alegro seas capaz de hacer un aporte tan solido a lo q de por si ya tiene belleza litetaria en si misma
Es tan bueno el sustento de lo escrito por vos vale y sobre la base de un texto tan hermoso q no me animo ni a agregarle una palabra. Te felicito y me alegro seas capaz de hacer un aporte tan solido a lo q de por si ya tiene belleza litetaria en si misma
Gracias por valorarlo!
Gracias, Marcelo, por esta increíble (no podría nombrar reseña) historia de colección. Contenta de habitar en ese espacio elegido y cuidado de tus objetos con las historias de las que fui parte. Como siempre, gracias por apostar al cuidado tambièn, porque creo que es parte de tu colección, de las editoriales independientes y autogestivas en la adquisición de los ejemplares y en la palabra puesta en cada uno de ellos que atentamente leemos en las redes. Yo creo que el mar trae las caracolas, prefiero pensar eso desde el asiento de editora independiente, y que muchas veces salgo corriendo en la arena a buscar la que más me gusta, pero también soy de probar el queso, vegano en mi caso, y querer comprarme el local.
Sin dudas una lectura prolija y atenta, una bitácora del mar y sus joyitas y un viaje a los espacios pequeños que tanto tienen.
Un abrazo con amor y mucho! Ya no de codos, no por acá.
Genial. Me cabría escribir algo copado para la ocasión o citar algún texto.. Pero no se me viene a la cabeza. Por lo pronto celebro la posibilidad de leer y conocer más a aquellos que apuestan a la cultura local. Abrazo!
Gracias por leernos, consejoalviajero!!
Será muy bienvenido tu aporte! Los artículos de tu blog son realmente excelentes! Un abrazo!
Me encantó!
Maravilla y esperanza que en semejante momento pueda expresar y ser leído. Lo aplaudo de pie.
Gracias por esta reflexión profunda sobre la situación en la que nos encontramos y el valor dado a la educación en la libertad y en la creación. El proyecto de la revista Con nuestra propia voz es compartir y dar espacio a nuestros estudiantes que tienen un montón para decirnos. Gracias de nuevo.
Que la palabra no deje de rodar y de multiplicarse! Un gran abrazo
Muy bueno… hay versos que hacen tangible su dolor y que emocionan como «En esta celda tan oscura llorar es lo más cerca que estoy de la lluvia»
Hermoso poema sobre Leda!
Muchas gracias! Escribo poesía, sin atizar mucho ese fuego.
Buenos días desde España. Me gusta lo que escribes Susana. De estos me han impactado DESTINO y EL BESO, sobre todo este último con ese final triste para el que lo ve desde fuera, pero muy feliz para la sirena.
Un fuerte abrazo de oso.
Gracias José María!!! Tus palabras de escritor y amigo son muy especiales para mí. Besos y abrazo de oso.
Gastón tiene una sensibilidad aguda y una transparencia inusual que inspiran ternura y esperanza…..
Es muy interesante el texto y un gran aporte. Más allá de los temas y formas de escribir, creo que otro problema que tiene la literatura tucumana y que impide que se desarrolle es que se trata de un ambiente bastante cerrado en cuanto a lo que se edita: Fulano tiene una editorial y edita el librito de su amigo Mengano. Mengano también tiene su editorial y edita a Fulano. Y ahí muere todo. Es muy endogámico, muy incesto de provincia. Eso habría que superarlo para que de verdad la cosa cambie.
Un escrito maravilloso. Lleno de conocimiento y narrado exquisitamente. Me encantó!
Excelente poder leerlo! Gracias para quienes trabajan tanto por el otro ❤️
¡Felicitaciones amiga! Un placer leerte
Gracias tocaya!!! Me halaga tu comentario!!! Gracias
Me encantó Mariano ‼️‼️‼️‼️‼️‼️‼️
Desde todo punto de vista. Desde lo literario, desde lo informativo, desde la nostalgia(Robert Mitchum),. . . Felicitaciones. Además me da muchísimo gusto lo que hiciste y te cuento que varios títulos me dejaron «picando»
Nada pueden decir si no lo vivieron…. creo que sabato dijo que parecia que cuando el artista sufria, quizas por la necesidad de escaparse, generaba sus mejores creaciones… . Gracias por compartir
Muy buen artículo!
Me encantó Mariano ‼️‼️‼️‼️‼️‼️‼️‼️‼️
Desde todo punto de vista: desde lo literario,desde lo informativo,desde la nostalgia(Robert Mitchum). . .
Felicitaciones,me llena de satisfacción tu logro.Y te digo que me quedaron»picando» varios títulos.
Excelente, Gabriel. Javier es un gran poeta que merece un lugar destacado en las letras tucumanas y nacionales.
Gracias por la lectura, Aníbal querido.
Hermosa nota, querida compañera Jimena. Para mí es un gusto enorme compartir las publicaciones de Mi aporte… con vos. Que la poesía nos permita encontrarnos siempre. Abrazo inmenso.
Hermoso el poema que la pinta !!!
Muy acertada la reseña de su transito por las letras y el canto!
Gracias por compartirlo.
Muchas gracias! Me alegra que ye haya gustado el artículo.
Hermoso artículo Mariana. Ese «Despeñadero de un canto» es un camino lleno de sentido para vernos en nuestras raíces y un reconocimiento singular a la obra de la gran Leda. Recuerdo la puesta en aquella sala del Alberdi. !Qué linda sensación de plenitud y celebración! Gracias.
No es casualidad Pablo esta cuestión que nos incumbe respecto de la la manzana, sea rallada o no. Ya en ‘La diosa blanca’ Robert Graves nos cuenta que la manzana es la fruta de los poetas.
Muchas gracias por tus palabras que respeto mucho, Mario.
Me encantó leer los microrrelatos de Susana Gianfrancisco. Excelentes.
Gracias Graciela!!!! Cariños
Precisa, certera, provocadora de emociones, esa es Susana y sus microrelatos. EXCELENTE!!!! Felicitaciones!!!!
Hermoso artículo Valentina. Una sensible incursión en la obra de un poeta con una enorme capacidad de vivenciar la intimidad de los caminos y sus destinos, y dar con la palabra necesaria y suficiente que pone en evidencia plenitudes de la luz y la vida.
Gracias Mario por tu comentario! Qué bueno que te haya gustado. Es bella la poesía de Javier.
¡Muy buenos microrrelatos! Felicitaciones.
Hermosas palabras.Todo un mundo en ese microcosmos del aula y de la virtualidad. Un mundo que podemos crear con palabras…
Y las palabras, siempre, en el centro de la escena. Gracias por tu lectura y comentario!
Hermoso, hermosa.
Santas peperinas ❤
Hola Vale.
Si. Me gusto. Me da alegría q lo transmitas.
Leí a Javier. Hay poesía, hay lenguaje hecho de naturaleza q es luz. Sabe tŕansitar por la palabra poetica.
Cariños
Muchas gracias profe Liliana. Me alegra poder compartir la lectura sobre su obra, y las miradas. Cariños
Excelente «paseo» por los mejores escritores y títulos, realizado de una manera única, amena y muy atrapante. Realmente interesante. Quedó en la espera de más artículos de éste escritor.
Que hermoso! Me encantó.
Hermoso todo!!!Una belleza las palabras y todos los aportes desde La creatividad y el corazón!
Avanti!!!!
Iluminador escrito! Cada estación abre la persiana a mirar , buscar y leer literatura tucumana, un mundo casi desconocido para aquelles que miramos por el rabillo. Gracias Diego
Me encanta leer de este nuevo siglo nuevas voces.aguate Tucumán siglo XXI.
Muy buena entrevista. Interesante la historia y el detrás de escena del festival. La anécdota de los mails lo mejor.
Muy buen trabajo de edición chicos fundadores de esta revista! apoyo el proyecto y la pondré en marcadores para visitarla con frecuencia en mi compu …buena suerte en su emprendimiento! Letras para los avidos de literatura tucumana
Me parece que no es Mariano sino Marcos Morignigo el promotor de Cantico.Cuando Marcos viajo a Besas se quedó Mariano
Muy buen artículo
Es verdad, me confundí. Es Marcos Morinigo, ya pido que corrijan. Muchas gracias
muy bueno
Conmovedor Ezequiel, está lleno de silencios
Maravillosa experiencia querido Ale. Mi hijo Javier que también egresó de nuestro querido Gymnasium era habitué de La Yema. Recuerdo que tenía una cuenta corriente que yo te abonaba a fines de mes. No sé si te habré empatado alguna vez.
Me encantó este artículo. Muestra la pata local de los impacto que ha sufrido la provincia años atrás con secuelas vistas hasta hoy. Las palabras que me resuenan de este escrito son «consumo» «absurdo» «ridículo»… Tal cual el mundo en que vivimos donde muchos niegan la historia, o se dejan estafar por lo que ha venido proponiendo el sistema.. Siempre ganan los mismos, queda la pregunta de que pasará con el modelo que bien decís hace crisis y cuales serán los nuevos planteos.
Muy lindo escrito. Cotidiano e hiper real, sobre todo el trato que reciben muchas personas en los hospitales.
Genial análisis… respecto a las drogas y su aparición en distintos espacios literarios. Me gustó además la escena en casa de gobierno y siempre disfruto de cómo describen a la ciudad aquellos que vienen de otras, tanto en sus olores, clima y horrores.
No puedo ser muy objetiva porque soy tu abuela. Pero siempre, siempre me emociona lo que escribís. Sos tan creativa, tan emotiva que en cada párrafo te transparentas en tus frescas palabras. Adoro tu escritura y me llena de orgullo tu talento!!!!! Te adoro y exploto de alegría con cada publicación
Me encantó la frescura en el fluir de las palabras lo que le permite a la escritora trasmitir sensaciones e incluso posibilidades inusuales a medida que transcurre el relato.
Se evidencia, tal como expresa Mora que no se presiona a escribir, que “le nace desde adentro”… Sólo cuando siente ese impulso comienza a desgranar su pensar, sus sentires en estos relatos que nos regala
Me encantó la frescura en el fluir de las palabras lo que le permite a la escritora trasmitir sensaciones e incluso posibilidades inusuales a medida que transcurre el relato.
Se evidencia, tal como expresa Mora que no se presiona a escribir, que “le nace desde adentro”… Sólo cuando siente ese impulso comienza a desgranar su pensar, sus sentires en estos relatos que nos regala…
Qué buenos microrrelatos!!!! Gracias Ana María Intili, Mónica Cazón y La papa!!!!
Espero, ansiosamente, sus refrescantes publicaciones en Facebook. Me encanta su estilo!!!
Me encanto
¡Feliz cumpleaños, La Papa! Tanti auguri a te! Excelente revista. ¡Chin chin ¡por muchos años más!
Muy hermosos poemas. Gracias por compartirlos
Gracias por la lectura, Emilia.
gracias Emi!!! 🙂
Los monterizos radicados en Chascomús, Bs As hablan de un Monteros de poetas y cantores. Como si fuera una leyenda que sobrevive en el tiempo. Y no dudo que sus duendes resisten con su arte.
Un abrazo
Gracias por el comentario, Marcela.
muchas gracias Marcela!! 🙂
Bellísimo Mora. Felicitaciones! Muy romántico tu cuento. Te mando un abrazo gigante.
Feliz cumple! Es un trabajo extraordinario y fantástico!
que saboreo con delicias… Gracias a su grupo editor!
Que linda nota…conozco a Daniel! Un grosso.el sur es como lo cuenta él. Y toukouman es dispersa constituida geográficamente… cañaveral,paraje,cañaveral, pueblitos,entre un lugar y otro,en medio hay cañaverales. Obvio no?
Muchas gracias Nico, no te veo bien en la foto Jjjjjj
Hermoso tu arbolario poético.
Una tibueza del pensamiento en palabras.
Gracias, querida maestra y amiga ❤ Te abrazo fuerte
Muy hermoso escrito, que nos invita a repensar el teatro en tiempos pandemiales! Gracias Andrea Nofal
¡Una preciosura! Permiso para trabajar el arbolario poético en la Especialización de Enseñanza de Español como lengua extranjera.
Todo tuyo, querida Tati. Muhas gracias por tu lectura siempre generosa. Un gran abrazo
Hermosa invitación ,a no quedarnos quietos esperando que la pandemia pase ,,si no apostando a la creación de nuevas formas de encuentro.
Hermosas palabras! Gracias por llevarme por un ratito a imágenes del teatro (tucumano), que tantos buenos momentos me ha regalado y darme cuenta como espectadora, de cuanto se lo echa de menos. Mas en estos tiempos en que necesitamos el arte para ir con el a otra realidad y que nos salve…
¡¡¡Feliz Cumple valiosa La Papa!!! Gracias por tantas «p a l a b r a s» compartidas este año, gracias Pablo Donzelli, Pablo Toblli, Facundo Iñiguez, Valentina Pucci y todos los colaboradores que escriben artículos, gracias, gracias, gracias…
Excelente entrevista! Saludos al entrevistado y al entrevistador….
Es la realidad de muchos changos, es la gran desigualdad q los castiga, ellos tienen la esperanza y sueñan con cambiar pero al salir vuelven a su realidad esa q no cambia esa q no le da tregua, esa dura y cruel realidad. «Creer q el que quiere puede» es lo más mentiroso q se dice… No señores son muchos lo que quieren y son muy pocos los q pueden.
Excelente crítica. Me gustaría comprar la antología para mis estudiantes de Literatura regional en Catamarca. ¿La conseguiré aquí?
Hola Jorge, gracias por tu lectura. La antología está a la venta a través de este link: https://lapapa.online/producto/el-puente/
Abrazo.
Gracias por el comentario, Marcela.
Es muy bueno este ensayo. Habla no solo de tu formación sino de tu “savoir faire” como diseñador.
Excelente
¡Gracias!
¡Qué gusto leer una nota así! ¡Con cuanto cuidado por la claridad para quien lee! La pregunta que angustia es cuánto de esto que vivimos es solo un «mientras tanto»… No conocía las Perfodemias y si el arte del teatro tiene la misma fuerza que demostró desde siglos, estos nuevos caminos serán con el tiempo tan prolíficos como los otros. El tecnovivio (otra palabra que aprendí hoy al leer)seguro se abre y rebalsa de sentidos cuando lo humano (en lo que el teatro es tan especial) se toca, se desvela y traspasa. Como dice Andrea «¿Por qué no contagiarnos también de arte para restituir algo del orden ritual tan afectado? Hoy no podemos encarnar la poesía bajo la condición del convivio, hacerla cuerpo, pero ¿Por qué abandonar el quehacer poético?»
Estas palabras tienen mucha luz en medio de tanta borrosidad e incertidumbre, hablo de esa luz que tranquiliza, es cálida y deja tanto para pensar.
El mundo está lleno de personas que quieren recoger frutos de árboles que nunca sembraron ni cuidaron.
Si la composición, (o título), del artículo es «La Yema», los principales protagonistas deberían haber sido sus propietarios, José Sansón y Evelina Israel de Sansón, quienes, con un gran esfuerzo, fueron los responsables de que la famosa rotisería sea una referencia en Tucumán desde el año 1970, hasta que cambiara de manos.
Ni siquiera una mención, lamentable.
Excelente. Mucha claridad y habla de algo con lo que me siento muy identificada.
¡Muchas gracias! Qué bueno que puedas encontrarte en las palabras vertidas aquí.
Intensa emoción!. Para mí, hermoso y minucioso . Adriana Rossini.
¿Dónde se consigue la novela?
Tenés que contactar directamente con el autor.
Hermosa geografía e itinerarios del alma en la poesía de Dardo Solórzano.
muchas gracias Mario!! 🙂
Muy buen escrito! Claro, conciso, me genera preguntas y ganas de hacer. Gracias por compartirlo.
EL MUNDO ESTÁ LLENO DE PERSONAS QUE QUIEREN RECOGER FRUTOS DE ÁRBOLES QUE NUNCA SEMBRARON NI CUIDARON.
LA VERDADERA HISTORIA de «LA YEMA» es inconcebible sin mencionar a sus propietarios, los padres del autor del artículo: JOSÉ SANSÓN Y EVELINA ISRAEL DE SANSÓN, quienes, con mucho esfuerzo lograron crear un ícono entre las rotiserías de Tucumán, durante dos décadas mantuvieron su apogeo hasta el momento que se la regalaron al autor. Trabajaban con tanta dedicación y amor, que lograban transmitirselo a sus clientes que, por más difícil que estuviera la situación en aquel momento, jamás Los habrían cambiado.
Ningún comercio podía competir con el pequeño gigante, dado que numerosos artículos sólo se conseguían allí. La Yema tenía una clientela muy selecta, todo el barrio norte, los alemanes de la Bosch, los suecos de la Scania, la colectividad Judía, etc., etc., motivo por el cuál, ningún súper, por más grande que hubiese sido podía hacerle sombra
Estimado sr. Teran sin lugar a duda los creadores de la Yema , fueron mis padres y nadie puede negar eso. Pero sin ánimo de controversia, debo aclarar un par de cosas que no son verdades. La primera es que no me regalaron la rotiseria después de 20 años. Yo he trabajado a la par de mis padres desde el año 1972 y luego cuando mi padre se auto retiró, yo le compré la rotiseria y se la pague de conformidad de ambas partes y además le pagaba un alquiler por el local. Y lo otro que quiero decirle es que si no se lo nombro en la nota es porque el artículo era sobre la papá frita y en esa época no estaba mi padre.
Qué efervescencia de ideas y vivencias, qué bien llevadas esas preguntas!
Escucho sus voces dialogar compañeros y ahí me quedo, solazado. Un lujo!
Qué buena nota! Un abrazo para Daniel y Dardo, recordando aquellos incipientes y felices comienzos en las letras bajo la guía de la entrañable Joyita Muza.
La Papa está en su lugar y en su tiempo, convocando un crisol de voces muy bienvenido y esperado. Felicitaciones por este primer año querid@s hacedores. Larga vida, mucha larga vida.
Mario, queremos leerte a vos también!
Excelente escrito que llena de esperanza y proyecta un lugar posible para los nuevos escenarios que se proyectan.
Gracias por los comentarios! y la buena onda! sigan leyendo y compartiendo, que así crece este tubérculo de palabras!
Excelente entrevista! Los dos: Arte, literatura, poesía, teatro, vivencias, barrio y futuro. Todo en la justa mixtura que estira los límites. Gracias, Compañeros
Hola, los bocetos o ilustraciones del libro son de Patricio Mariano Aráoz, saludos!
Gracias Marcos!
Excelente escrito ante una situación tan desconcertante! Invita a repensar nuestros estilos de vida , a seguir creyendo e imaginar nuevos escenarios! Felicidades Andrea Nofal
Fantástico!!!, fui integrante de Manojo de calles, fantástico e inolvidable grupo, soy actriz (interprete dramático) y prof. De juegos teatrales (U.N.T) Cecilia Rosalba Acevedo, me parece maravilloso lo que están logrando con la perfomedias, te felicito Andrea Nofal por la información tan completa.El saber que la cretividad se despierta en la pandemia abre la mente de todo ser humano.
Felicitaciones
Me encantó esto. Justo ahora que viene la primavera.
Gracias Pablo! Intentando siempre armar recorridos diversos, cada vez que vuelvo a los textos que amo.
Es muy lindo e interesante para los niños. Les llama mucho la atención y despierta su curiosidad. Mi hija de 7 años lo lee y me pregunta muchas cosas q no las comprende x si sola y esa curiosidad es favorable para despertar en ella su interés x la lectura.
Hermoso libro de cuentos cortos con hermosas actividades ,en mi jardín de la escuela municipal Octavio muedra tasquer tuvimos el privilegio de recibir a la autora del monarca la escritura los niños estaban tan sorprendidos en nuestro recorrido lector habíamos trabajado con el monarca con investigación de quién era la autora los niños se vieron tan sorprendido de tenerla en vivo y en directo y ella les leyó un cuento elegido por los niños era impresionante ver su cara de asombro una experiencia maravillosa ,
Gracias a cada unx por la lectura y por los comentarios! Me alegro si el artículo se leyó como una invitación a no quedarse quieto, a un hacer en medio de esta situación incierta. Y como un recorrido en imágenes también del teatro tucumano que se extraña. Pero insisto, sigamos extrañando sin desistir en este “mientras tanto”.
Que buena crónica…me permite conocer nuevas publicaciones y nuevos autores.. además del canelo al chocolate.
muy bueno
Muchas gracias, querida profe! Le mando un abrazo
El poeta y escritor Gabriel Gómez Saavedra me honra con su amistad y hoy hizo este magistral análisis de mi obra. Este es un regalo que insufla nueva vitalidad a mi picapedrero corazón de poeta y caminante. Gracias. Saludos a La papa.
Muchas gracias «Poli». Abrazo grande.
Que vuelva
Un justo y necesario retrato de un a veces olvidado personaje de Tucumán: escritor y leyenda, Perrone marcó a generaciones de lectores, se impone un retorno..
Excelente Matilda. Felicitaciones. Me encantó Setiembre. Tu cuento me pareció muy descriptivo. Eso permite hacer volar nuestra imaginación. Que sea éste , uno de los tantos que espero que escribas. Es un don y debes aprovecharlo.
Gratitud y fruición con mayúscula! GRACIAS!
Genial! Que bueno conocer la jugada completa y pases que llevan al gol.
Me gustaron mucho los microrrelatos, especialmente Frutos. Noccidental está en mi biblioteca, ya leído.
Que buenos micros Mercedes!!!! Sincericidio y Confieso me han fascinado!!!
Excelente comentario y análisis de la inmensa obra de nuestro Néstor Soria. Saludos a los autores y a La.Papa
Muchas gracias Carlos por la lectura.
Buen artículo! ¿saben donde puedo acceder a estos libros aunque sea en pdf?
Hola. Gracias! Podes visitar la página http://julioardilesgray.com donde está digitalizado un volumen de cuentos y referencias a vida y obra del autor. La otra posibilidad es en bibliotecas. En el archivo historico de la pcia están todos sus libros, y tambien en el centro cultural Rougés
Muy buena la entrevista. No conozco sus poemas pero su reflexión me pareció muy interesante
Es muy interesante su visión de la poesía, su visión del mundo! Es genial!
Que el indomeneable acto de la pulsión siga creando y rompiendo el en-cierro, abriendo nuevas y revitalizantes escenas, es sin dudas un pacto renovado y acto de fe. Hoy desde adentro del hogar hacia afuera, traspasando la virtualidad y fundando una nueva condición de posibilidad deseante que nos habite. Creo que como refiere Nofal: «mientras tanto…y hasta que…»será nuestra pequeña gran resistencia.
Felicitaciones a la autora por tanta claridad y deseo que, con su escrito, nos habita y nos conmueve, a cada cual, algo en el cuerpo y en el pensamiento.
Buenas tardes necesito hacer 2 alimañas y no se me ocurre nada . Me ayudan por favor..
Hermosa idea, cuenta conmigo. mañana te mando datos y poemas y te agrego otros autores. besos y éxitos!!!!
Exquisito relato. Impresionante manejo del humor y la ironía. Felicitaciones Luciana!
Hermosa frase..no nos enseñaron a jugar con la voz…
Cada uno de los cuentos del libro vale la pena. Y la pena con todas las letras porque la crudeza que relatan están por todos los lares de la ciudad, más cerca de lo que se piensan. Realmente recomendable, esta muy bueno.
Hace 16 años que ingreso al penal de varones y a todas y cada una de las comisarias de SanM.deTuc, me interesa tu artículo pero debo ser sincero no lo entiendo. Me gustaría saber donde apuntas motivo por el cual, pasada esta situación me gustaría una charla personal contigo. Atentamente
Que hermosos recuerdos y que épocas únicas que nos tocó vivir, muchas gracias a mis tucuamigos 🙂
Wooo Bellisimo!!! Bellísimo relato, cada palabra, cada amor.
Hermoso comentario del libro El señuelo que hizo Mónica Cazón. Deja en la boca el sabor de querer leer más y más su contenido, para saborearlo plenamente.
Me encantaron los micros de Estela Porta. Muestra con solidez y soltura cómo escribir sobre el amor, tarea difícil para quién no ha vivido el amor en sus dimensiones.
Muchas gracias, Susana,por tus palabras acerca de mis micros. Un fuerte abrazo.
Chiquitina enrulada, inmensa narradora! Emociona tu paleta de palabras!
Qué hermosura!!!! Bella forma de conjugar imágenes y palabras.
Inmensa Luchi!
Encantador relato, maravillo!!!!
Hermoso Lucisns
Impecable!!! Del poder de las palabras y el amor x la literatura como mundo habitable, mucho más amable que la realidad!!!
Excelente!!!
Bella narrativa…como siempre…atrapante!
Excelente, como todos tus cuentos, compadre Milo.
Hermoso Luchi!!
Bellísimo el relato sin bordes entre la literatura y la realidad.
Lindos textos, Estela. Gracias, Mónica, por difundirlos.
Muchas gracias, querido Rogelio. Un abrazo.
Muy bien, Mercedes. Gracias, Mónica.
¡Tanto tiempo! Es un gusto leerte Ana María. Gracias, Mónica.
El certero comentario que hace Mónica Cazón del libro de Ana María Cossio «El señuelo» me emociona mucho y me genera sentimientos e imágenes muy alentadoras para el alma y el corazón.
Comparto mucho tu mirada sobre esta novela de Perrone.
Un aporte interesante.
Excelente!!!!!!Mis felicitaciones.Cuanta emoción
Muy valiosa recuperación, Pablo, para la historia de la provincia. Abrazo.
hola, compré uno y se bajó en pdf. no lo tendrán en mobi o epub?
saludos
Hola Hernán! Gracias por tu compra! Te enviamos una respuesta por mail. Saludos!
Muy bello tu relato, Mora. Tiene mucha ternura. Se nota que te provoca placer escribir, narrar, relatar. Felicitaciones
Delicia de regalo
🙂 gracias Betsabé!
Hermosos soliloquios, está la vida y el cosmos ahí.
Gracias Elena.
Qué buen artículo, querido! Muchas gracias por compartir este bello laburo.
Yo ultimamente miro solo documentales, pero es un gran consejo el tuyo. Es todo lo contrario al «aquí sí que no se coge» de Lars Von Trier. Hay que volver a los ochenta y ver a esos directores de mentes sucias pero vigilados por la censura. Aguante Perros de paja de Sam Peckinpah!
Hay una escena en Revenge, esa especie de western-narco-romántico-latin kitch de Tony Scott, donde Kevin Costner y Madeleine Stowe exprimen limones juntos en la mesada de la cocina, hasta que el perro de Kevin rompe la onda con sus ladridos…
Muy bueno.
Querido Alex eres un gran creativo. Además un gran expositor de relatos
Me encantó.
Me sorprendiste con tu gran curricullum
Sigue así eres muy muy bueno.
mil gracias, mi querida Ireme.
Muchas gracias
Muy buenos los relatos! Buena selección de la Papa
Excelentes! Fue hermoso poder entrar y salir en diferentes mundos a través de la armonia de tus palabras. Un placer!
Precioso artículo sobre este enorme escritor. En «Peregrinaciones Argentinas» también tenemos referencias a su paso por Santiago del Estero y su inmensidad. Muchísimas gracias y un saludo a esa tierra «montaraz» y plena de misterios.
Así pasa con los poetas citadinos como usted y yo Gabriel. Fuera de nuestro elemento, la ciudad pura y dura deambulamos con una mezcla de perplejidad y altanería. Gracias al hombre existen las ciudades! Muy buen texto,por otra parte.
Un verdadero deleote los Microrelatos temáticos, como suelenntodas sus producciones escritas.
Felicitaciones multiples !!!!
Muchísimas gracias por tu comentario. Es un placer.
¡Gracias Adriana!
Marian querido! Qué alegría leer un texto tuyo en La Papa! Tu generosidad es inmensa y tu manera de abordar este tema super interesante!
Mientras te leía recordé que uno de los cuestionamientos más fuertes a nuestra exposición en aquella la Feria del Libro vino justamente de una tucumana, la mismísima coordinadora del stand de Tucumán en la Feria, o sea una tucumana que supuestamente conoce de literatura pero que desconoció completamente la posibilidad de que el interior, en la literatura argentina contemporánea, sea sistemáticamente retratado como un lugar primitivo, salvaje, inocente cuando no ignorante y bruto jajajaja. Parece que la mujer estaba mucho más de acuerdo con lo que muestra del interior nuestra querida Samanta Schweblin en Distancia de Rescate que con la posibilidad de que nos sigan leyendo y escribiendo con una condescendencia feroz. Es más fácil suponer (y decirnos) que somos unos resentidos jaja Amé.
Desde que leí tu primer posteo en internet supe que estaba frente a una enorme escritora, que refleja su mundo íntimo con una calidez, una exquisitez y una humildad propia de los grandes. Tu manera de decir las cosas, tu uso sublime del idioma usando la palabra justa para cada expresión, llegando al alma del lector, son alguans de tus virtudes que crecen dia a dia, como crece la vida. Me enorgullezco de vos, prima querida. Y como te dije hace años, es hora ya de que conozcamos tus textos litearios que son un canto de amor a la vida. Te envío un beso enorme desde Catamarca.
Gracias,Rodo querido!
Una pandemia descripta sin piedad, como es ella. Muy buenos micros, me gustaron mucho.
Excelentes microrrelatos.
Dura y triste realidad. Espero que todos aprendamos, para vivir mejor.
Ponerle palabras a esos sentimientos es un arte.
Gracias por eso.
Saludos cordiales
Muchas gracias por tu comentario Sebastian!
Gracias por dejar tu comentario querida Susana.
Muy agradecido por su comentario Susana.
Muy interesante análisis de la pandemia y los niños. La verdad es que son unos héroes aunque nadie les preguntó que sentían y qué querían.
Muchas gracias
Maravilloso!!
Pablo:
Es un merito despertar el interes por leer esta Antlogia(,desde un comentario , como suscitó en mí el tuyo.
Y que esa mágica palabra, Experiencia, sea tu travesía literaria.
Efectivamemte no voló. Mordió.
Tangiblemente real…
Bello.
Gracias Vanesa⚘
¡Gracias Vanesa!
Gran hallazgo esta muestra de poesía inédita compilada y presentada por Gabriel Gómez Saavedra.
Gracias Pablo por la confianza en la propuesta.
Hola Valentina, que alegría me dio leer tu entrevista a Soledad, amiga e intelegente investigadora. Te felicitito por tu interés por la historia de la cutura de Tucumán. Un abrazo.
Hola Santiago, muchas gracias!! Me alegro de que te haya gustado la entrevista. Es muy valioso el libro de Soledad para conocer esa historia cultural reciente, que nos precede. Abrazos!
Excelente artículo. Felicitaciones a Vale y a La Papa por estos encuentros. Esperemos pronto volver al teatro en cuerpo presente y también que el estado este a la altura de las circunstancias.
La pasión y vocación te caracterizan desdes siempre querida Karina. Felicidades
¡Excelente! Un trabajo magnífico.
¡Gracias, Rogelio!
Muy buenos textos de Sergio Lizárraga. Gracias, Mónica Cazón.
Muchas gracias por tu comentario, querido Roger⚘
¡Muchas gracias Rogelio!
En una época en que las imagenes a toda velocidad ocupan todo el espacio mediatico y social preguntarse si queremos mirar o solo ver es una excelente reflexion.
En principio, ara poder mirar hay que bajar la velocidad con la que nos movemos y aceptar de perder todo lo que podriamos «ver» al mismo tiempo quedando afuera del «juego».
Ademas, gracias a la conectividad global de nuestros dias podemos ver casi todo lo que pasa en el mundo casi instantaneamente. Eso nos satura y nos impide tal vez poder elegir en que direccion mirar. Porque, finalmente, mirar implica elegir un analysis y sus consecuencias.
Excelente , lectura espectacular para estos tiempos!! Cómo siempre Sergio deleitándonos con tus escritos para el alma !! Gracias profesor !
¡Gracias Eliana!⚘
Muchas gracias por su comentario generoso Eliana.
Me gustó mucho leer tu texto, Mariano. Reproduce bastante bien el espíritu de aquella discusión.
Te cuento una anécdota para sumar. Tiempo después estuve con Elsa Drucaroff, a quien mencionas en el texto. La estimo mucho como persona y la considero una buena escritora. Pero aquella vez me dejó paralizado. Me preguntó por la literatura santiagueña y, después de que yo le diera algunos nombres -que, por supuesto, no conocía- me acuerdo que me dijo «a mí lo que me gusta de Santiago es la chacarera». Me quedé mudo. Sentí que nada de lo que escribieramos en Santiago podía tener valor. Sí, la chacarera, que sería la versión montaráz y «malonera» de nuestra producción cultural. Aclaro, me encanta la chacarera. Pero me molesta tremendamente que sea la única producción que el Centro habilite para Santiago. Pensé en Clementina Rosa Quenel, pensé en Bernardo Canal Feijoó, pensé en muchos otros nombres de Santiagueños y de otros provincianos que merecen estar presentes en la memoria de los argentinos. Si me lo hubiera dicho el taxista, capaz que hasta se me agrandaba el pecho. Me molestó que me lo dijera alguien que tiene mucha formación y que, se supone, no puede convalidar esos discursos de exclusión. Es más, creo que ni siquiera se daba cuenta de la operación discursiva en la que estaba cayendo.
Muchas gracias amigo. Sin tan amenos tus relatos que me los leí en un santiamén. Un abrazo.
Un gusto que se acerquen los amigos a leer y dejar sus comentarios. Gracias ⚘
Muchas gracias Guillermo, es la idea, que se lean en un santiamén.
[…] su número del 29 de septiembre de 2019 La papa editó la primer muestra de poesía Haciendo (https://lapapa.online/haciendo/), una selección de poemas de ocho autores nacidos y/o residentes en nuestra provincia que, hasta […]
no te guardaste nada en cada relato, el mundo tuvo que aprender de lo imprevisible, a vivir el hoy sumergido en la incertidumbre, y los niños nos enseñaron muchisimo, son los heroes en miniaturas, donde se amoldaron a cada circunstancias en estos meses.
Muchas gracias!
Me encantó la entrevista, muy ilustrativa, amplia y profunda a la vez. Felicitaciones Valentina y Soledad.
¡Muchas gracias, Violeta! Qué alegría que haya gustado!
Bello relato, Guada
Qué excelente artículo Gabriel! Te felicito amigo.
Muchas gracias Mario!
una excelente idea para compartir realidades. felicitaciones, ME ENCANTO
Muchas gracias Nicolás por tu devolución
Excelentes microficciones….A cual más elocuente, a cual más precisa , a cual más impecable…
Gracias Sergio…
Gracias Mónica…
Muchas gracias por tu comentario María del Valle, es muy motivador.
Me encantó amigo! lo bueno de estos tiempos malos es que quedan anécdotas, y todo lo que se genera, dan ganas de escribir varias más! felicitaciones querido Sergio!
¡Me alegra mucho que hayas disfrutado de los textos Dinelly!
Muy bueno! Cuantas definiciones que yo no conocía,y Zeus! Guaauuu…
Me encantaron tus microrelatos, excelente relatos!!!!
¡Muchas gracias Andrea!
Muy interesante artículo. Un tema siempre presente el de la línea que «separa» al sujeto del objeto, o al menos que pueda reflexionar sobre ello. La biografía del autor también muy buena.
D.E.P,Zeus!
Amé el artículo!
Gracias Luis Maria ❤️
«Mi padre me anuncia la última verdad y decidió que aquí no habrá flores» Tremendo,intenso,fuerte…..Una poesía donde hace suya la infancia de otros.
Tu análisis ,Gabriel,acertado,preciso, muy rico. Pareciera,por momentos,que te adueñaras de esos versos…
Gracias! <3
Muy bueno,me encantan los cuentos…!!!
Qué bueno leer ésta notícia (para mí)de autores que yo no conozco…
Gracias, Gabriel.
Gracias Nicolás!
Qué bueno! Me encantó la frase final…duele algo que quedó en el pasado en el paso del tiempo.
Me encantó por que narra algo de lo autóctono en su trama.excelentes autores…
Los microrrelatos de Sergio entrelazan poesía, crudeza, intertextualidad, humor… Me encantaron!
Muchas gracias por tu devolución Viviana, me alegra mucho que hayas disfrutado de los microrrelatos.
El IVC tiene una larga trayectoria estimulando la creación literaria y propiciando compartir la palabra. Un orgullo en el sur del terruño.
Muy bueno!
You mean about the new writers and artists of the La Plata river?
Hola Gonzalo. Tengo en en historial de mi vida la dicha de haber Sido su amiga. Amiga de René Molina. Lo conocí ahí. En el sudeste Santiagueño. De dónde nace este libro. Gran persona. Fuerte. Gran amigo. Casi hermano
Muchas gracias por leer
Emocionante, hermoso, proyección del arcoiris de la familia de Gabriela y Diego. muestra de amor, generosidad y esperanza. ¡Gracias!
Gracias Chiqui hermosa
Excelente revolcón en la nostalgia con seres con el alma doliente y generosa de poesía.
¡Salud!
Buenísimo el artículo, se podría haber llamado crónica de los escritores-taxi o cómo leer a nuestros amigos del Noa y no morir en el intento. Besos!
La idea de «escritores-taxi» está muy buena! 🙂
Gracias, Raquel!
Besos!
Muy bueno
Gracias por sus lecturas, querida Profe Carmen. Un abrazo
Me encantó!!! Gracias
Gracias a vos, un gran abrazo!
Vero. En tu escrito no queda claro q el Operativo Independencia empezó durante el Gob «Democratico» de Isabel Perón, por la orden de exterminio q emitió en febrero, y q su vice Luder extendió a todo el país en noviembre/75. No fue la dictadura quien inventó los centros clandestinos de exterminio y desaparición (aunq los usó e incrementó), sino el Peronismo. Esa es una VERDAD HISTORICA. Vos sabes q mi casa fue allanada sin orden judicial, mi marido detenido y desaparecido, y la «Justicia» DENEGO el pedido de Habeas Corpus. Un caso entre miles, todos bajo gobierno «constituciinal», cuando se suponia regian derechos individuales
Arantxa, vos tenes escrito un libro sobre Borges ?
REIVINDICAR LA LITERATURA DE EDUARDO PERRONE, SERÁ CONTINUAR HACIENDO JUSTICIA, AL HOMBRE EN SU TOTALIDAD. GRACIAS,
REIVINDICAR LA LITERATURA DE EDUARDO PERRONE, SERÁ CONTINUAR HACIENDO JUSTICIA, AL HOMBRE EN SU TOTALIDAD. GRACIAS,
La palabra en Carlos Duguech es en sí misma una metamorfosis. Trabajó el soneto. Agregó frescura a la poesía con el verso libre.
Valiosa su trayectoria. Incursionó los arduos temas de Medio Oriente. La ecología. Recuerdo reportajes imperdibles sobre la preservación de la naturaleza. Un tucumano que hace honor a su provincia. Julia Rocha
Me encantó tu comentario. La poesía de Nicolás Soria rompe la molicie.
Gracias por esto, a tenido mucho sentido para mi, siendo otra tucumana mas en buenos aires, con la misma sensacion de seguir viviendo en dos ciudades.
Excelente
Bella crónica. Impecable sendero con una interesante historia de lo que podría haber sido. Nada más impactante que ver la naturaleza arrastrar aquellos restos, o hacerlos propios. Me encantó lo del verde fuego. Me dieron muchas ganas de volver a subir el cerro por allí.
Impecable. Me tope con la obra de Díaz en las redes y me fascinaron. Intenté replicar en un par de billetes pero fracase en el intento, entre otras cosas, por mi impacienciia. Genial el relato.
Me encantó!
Agradezco enormemente a Gabriel por este sentido comentario y celebro siempre sus distinguidos aportes a La Papa Online.
De nada Mario. Un gusto leer y releer «Invención…»
Bravo, Gabriel! Una mirada sentida hacia el oficio del poeta, dar luz a lo inefable.
Muchas gracias Tami!
tremendo
Excelente. A seguir incursionando en todo aquello que te apasiona…
Hola Valentina,,,como estas?,,me gustaria enviarte en word o pdf mi libro de poemas
LA MEDULA DEL RIO (Alcion Editora) contiene tres poemas extensos ,,,uno dedicado a
Andrei Tarkovsky….
saludos desde Buenos Aires.
Jorge Castañeda.
Hola Jorge! Todo bien, vos? Buenísimo, muchas gracias! me gustaría mucho leerlo! mi mail es valpucci19@gmail.com.
Estoy segura de que a mis compañeros también, por las dudas el mail de la revista es lapaparevista@gmail.com. Podemos ofrecerlo para la venta en nuestra Tiendita.
Gracias por la lectura y el interés.
Valentina.
Genial. Felicitaciones
Buen viaje 2021 para La papa!
[…] Poemas de Guillermo Siles […]
Fabián cuenta de Freyre como cantando, acompasadamente, como si fuese la sombra de Freyre.
Muy genial!!!
Por los nacimientos y las muertes que integran y/o fusionan poeta y tiempo.
Se disfruta tu lectura Gabriel.
Gracias querida Lili.
Muy bueno! Felicitaciones a los dos!!! Es un gran placer leerlos
Muy buena diagramacion y programa de temas, campos y miradas.
Éxitos siempre ¡¡!
Un placer leerte Lucas. Una escritura que anticipa quizas otra gramatica vinculada a las narrativas artesanales que cuentan, te cuentan, y «nos» cuentan en la mismidad, incesantemente, en circulos, como lo señalas. Felicitaciones.
Así es mi querido Lucas, el campo literario se ha des-ruralizado.
Muy buen artículo.
¡Excelente nota Soledad! Mis sinceras felicitaciones.
Gracias, Julio!
Excelente. Un placer leerte!
El maestro . siempre vigente . muchas veces en cada encuentro el me recordaba a la barra de mi tios . El Bebe y el pila . por ahy yo le parafraseando a Benedeti Mario , tomate un tente en pie y el me preguntaba como se prepara eso amigo charli . gran recuerdo tengo de el y de toda la barra amiga de mis tios .
Interesante analisis del siempre lúcido y no menos comprometido,Lucas. Saludo este avance critico en la busqueda por entender de que esta hecha la litratura provincial. Abrazo entusiasta, mi querido.
Gracias, Juan, sé que compartes alguna ideas de este análisis y te invito a profundizarlo en textos y debates.
Muy lindo el artículo Lucas, muchas gracias por acercarnos estos aspectos de la literatura provincial, hay mucho para indagar, saludos!
Qué poronga que son las editoriales tucumanas, siempre publicando pelotudeces
Muy buen texto. La incorporación de la tecnología en este caso y el posible tercer lenguaje me hace pensar en el pase entre líneas a través del botón «triangulo» en la play. De esos pases que daba JR10. Es decir, una posibilidad de llegar o mejor dicho, de seguir llegando.
usted entiende todo
Bien amigos de Menesunda no cierren la ventana,que siga el aire fresco
Muy bueno, crack!!!
Gracias amigo!
Impecable «ensayo» sobre los textos del libro Zócalos de la poeta Raquel Guzmán. «Zócalo evoca el vaho del otro lado de la pared…»
Impecable «ensayo» sobre los textos del libro Zócalos de la poeta Raquel Guzmán. «Zócalo evoca el vaho al otro lado de la pared…» Todo un sentimiento, más allá de lo poético…
Impecable “ensayo” sobre los textos del libro Zócalos de la poeta Raquel Guzmán. “Zócalo evoca el vaho al otro lado de la pared…” Todo un sentimiento, más allá de lo poético…
Bellos escritos. También muy crudos. El ultimo me encantó, sacó una ficha biej cierta. Quien sabe a ciencia cierta lo que ES la libertad?
El mundo es enemigo y los chicos buscan entre escombros sobrevivir. Cada palabra es un SOS.
Es tal cual lo expresas, gracias por leer.
Es terrible, pero real. Gracias por leer.
Jajaaj Un genio licenciado!
Jaja idolaaa
Excelente análisis sobre una escritora cuya voz interior es poética aguda. Felicitaciones a Mai y a Raquel, la papa está riquísima
Hace mucho q no escribo lo subjetivo y lo Real…parece q están en competencia , me gustaría explotar lo q me pasa cuando pienso en Caro…cuando lo mínimo q conocí de ella,era lo q percibía y lo q me contaba,poco por cierto, el Edu ,su papá, mi amigo…decía a ,el silencio no es opción…veo q es así , duele , como si ese Valle de lágrimas seapor la más bella constelación…y ese silencio , lo interprete como respeto…aún ahora…actuó ,sin q nadie lo requiera, sólo yo , se interprete su actitud , su intención ,su legado de un gran ser q dejó su presencia ,para q los q no quieren ver…para los hipócritas y todos los q les molesta la solidaridad ,ella esta aquí…
Excelentes!!!!
Muchas gracias por tu lectura, María Celia.
¡Excelente artículo! felicitaciones Lucas Cosci, ¡gracias La Papa!
Me parece tan necesario hablar, escribir, divulgar, socializar, sobre nuestros pueblos originarios, muchos silencios, muchos espacios vacíos de la historia que aún faltan ser contados, llenados.
Si el poder busca el silencio, la resistencia debería construir y reconstruir las voces, los ruidos.
Muy bueno, no dejas de sorprender con tus escritos, un gran aporte para mi trabajo de investigación. Gracias Lucas!!
Excelente escrito Lucas, de modo ingenioso, en una escritura clara, amena, que aúna la belleza y la precisión, va desenredando la trama del indigenismo santiagueño.
Aprovecho para informar que esta en tramite un reconocimiento post mortem a Gilda Roldan su esposa. Se invita a la comunidad universitaria de la UNSE a respaldar con su firma este homenaje.
Gracias Sofía y la papa.online por esta nota sobre Carito, que arroja un poco de luz a tantos silencios y tabúes, sobre todo en una sociedad tan conservadora y pacata como la de Salta.Caro,eterna en nuestros corazones
Sumamente interesante el tema , la visibilización del indigenismo , la reivindicación y orgullo que tendrían que tener sus herederos , el apoyo que debemos brindarles , y la reinvestigación del tema en la actualidad.
Felicitaciones a La Papa por el genial y generoso trabajo.
Excelente…
muchas gracias!!! vamos por esas bitácoras Ceci!!!
Excelente abordaje de la identidad soslayada quw late en los SANTIAGUEÑOS. En la escririra de la novela debida como bien dice wl Dr Cosci. Y en su esceitura com ese prisma estara tal vez cifrado el destino de grandeza que nos debemmos
Una poética que te hunde en el barro carnal de la juventud desamparada. Con dolor leo y coincido con las autoras. La violencia ha desatado un caos existencial que se cobra vidas recién comenzadas
Conocí a otra Marcela en la danza su pasión . Marcela entregando y expresando lo que ama en el escenario, completo la Marcela que conocía la Profesora mi Colega
Tuve la mala suerte de conocer a Caro bajo una trla oscura que cambiaria mi vida amorosa para siempre. En su momento la odir tanto, la odié tanto. Hoy la recuerdo no sólo por sus poemas sino porque despues de daños ocacionados por una persona mala fuera de esta ecuación, entendí en sus palabras el dolor de este mundo que pesa, y me sentí acompañada x una extraña. Hoy escribo como nunca lo hice, hoy hasta le dedico poemitas xq sin saberlo nunca me ayudó a mi a salir de mi propia tunica negra y que espero un dia se vaya del todo. Éste post tal vez no se trate de ella. O si. Pero el punk no está muerto! Y la Caro sin saber siquiera mi nombre me sujeto mas veces que los qur me rodean. Gracias x subir su poema. También la recuerdo de amarillo ahi toda canchera para leerse. Le mando un beso donde sea que esté y deceo de corazon que ese lugar sra justo y le haga bien.
No sabía que no hay una ley de danza! Qué lindo leer así sobre Marce, cuántas referentes mujeres para seguir conociendo y reconociendo.
Excelentes textos. Lograste que pudieran expresar lo inexpresable: el infierno, la locura, la muerte.
Gracias Sofia por escribir sobre Caro y su poesía. Nos conocimos con Caro en la universidad, ella estudiaba Filosofía y yo Letras. Nos hicimos muy amigos y simpre soñábamos con publicar nuestra poesía, con ponerle palabras que animen a este valle dormido. En estas semanas recordé unas palabras que me dijo una vez cuando tomábamos mate: «Quisiera que mi poesía sea menos triste, pero no me sale». Y pensaba el otro día, recordándola: ¿Qué forma tiene la poesía? ¿Qué forma tiene la tristeza cuando todo desborda? De poesía, claro, de poesia.
Carito, eterna poeta, siempre fuiste pesía. Trinchera de abrazos.
Jijijji, buenísimo!!
jajaja excelente!
Que hermosa prosa Ohuanta Salazar, que nada detenga tu mano escritora, tu luz creadora y el deseo por las letras.
hermoso laburo
Gracias hno
Hermosa selección Vero. Gracias siempre por tu mirada.
¡Gracias a vos, Emi! Abrazo
Que bueno que l9gr3s que estos chicos se expresen.
Una gran acción a través de la escritura
Que bueno que logres que estos chicos se expresen.
Una gran acción a través de la escritura
Muy buenos textos. Qué perspectivas variadas en un hacer con estilos propios.
Buena selección.
Un gusto leer a estas escritoras.
Me encanto
Gracias junji
Genial análisis Santiago. Me hizo reír mucho. La conclusión se sigue logicamente: solo persistimos obtinada y absurdamente en aquellas descripciones en que decidimos creer, aunque en mi caso ninguna me convence. Por eso no puedo decir que sigo siendo aquel jajaja
Bella historia y relato. También, impecable descripción tanto de Raco como de Sicilia. Nose si técnicamente se tratara de un final abierto. Lo entiendo así y me gusta mas. Saludos.
HERMOSO!FELICITACIONES!Blanca con tu historia edificas un pensamiento que da lugar a esto que llamas la necesidad de una cultura revuelta …una revuelta subjetiva .Cómo se puede construir desde lo colectivo.»Conociendo la estación conocés el pueblo».Como tu historia amplifica canales de otros da lugar a la grandeza de quienes sin voz están representados en este universo.Activando el misterio humano haciendo potente su existencia.
Exquisitos relatos!!!! Muy buena selección,Mónica. Abrazos
Genial!!
Buenísimo. Me ha dado mucha pena la prolija «vandalización» de ese mural, sin embargo creo que para eso están. Los artistas pegan la primera piña, la «sociedad» se apropia del arte a su manera
me comí un viaje hermoso.
Hermoso homenaje. Bellamente escrito. Conozco a Gaston a través de historias muy divertidas
Genia Celi!!!
Felicito tu labor y tus modos de hacerlo. El trabajo literario llega con el corazón al lado del buen material.
Muy buenas propuestas.
Los sigo siempre.
Muchas gracias por tu comentario y tu permanente apoyo Liliana.
Que lindo Gastón!!! Siempre te quedas con una sonrisa cuando el te saluda!!!!
Gastón tiene también el Don de la Sonrisa!!
Excelente descripción de una persona que es mucho más de lo que te imaginas que puede ser…
Algunos podrán decir que vivieron en tiempos de Loca Nena!
Exelente persona!!!
Suelo ir a ese kiosco y a veces me atiende ese flaco, con muy buena onda siempre con la sonrisa de campeon que describes. Leo tu articulo y me digo Con razon! Y es verdad Hay seres que andan por la vida tirando buena vibra, son los que te salvan el dia.
Gaby tu escritura tiene el poder de hacer pensar. Excelentes y dolorosos. Ironía y risa. Ni una palabra fuera de la organización prusiana del microrrelato; sin embargo; un lujurioso campo semántico nos permite volar. Te felicito Gaby!!! Adriana Corda
Una cadena perfecta de tema encabalgado entre muy buenos versos elegidos y una reflexión muy buena
Gracias Lil! Seguimos tramando la tela. Abrazo
Ese es el mismísimo Gastón.. único e invaluable de gran corazón.. los que los conocemos tenemos el privilegio de estar encantado con su magia…Vida eterna a mi amigo!!!
muy buen artículo Ana algo pasa con El Principito no los atrapa abrazo
Hace muy poco descubrí esta página y disfruto leyendo lo que voy descubriendo a diario.
Los felicito.
Muchas gracias!
Bienvenida!
Ágil y perspicaz pluma para describir tremendo personaje de mi ciudad.
Maravillosa semblanza de un personaje, una época y un lugar…Y hasta un poco autobiográfica.
Increíble historia del personaje Buby, adornada con paisajes urbanos, rurales y sociales del hermoso Tucumán. Muy bueno Maxi… a lo lejos pude revivir Tucumán y conocer un protagonista de su literatura. Gracias
Excelente escrito. He tenido oportunidad de asistar un par de veces a Casa Luján y dada mi ignorancia en la materia, que me hizo asociar durante mucho tiempo a las obras de teatro llevadas a cabo en grandes teatros, como el Alberdi o el San Martin, ha sido gratidficante disfrutar de una obra en una sala con ambiente hogareño como muy bien describís.
Muy bueno… Así estamos todos… Je je
Excelente
jaja genial bajada
Muy bueno!!!
Excelente lectura del hermoso libro de Marcelo, estimado Facundo. Gracias por esta reseña. Saludos.
Gracias por tus palabras, Aníbal.
Un abrazo!
hermoso texto Ana!!! gracias por estos pensamientos
Gracias CEL !!!!
Muy buenaaaaaaaaa!! genio!! Bajada de linea como corresponde.. .jaja
gracias mi buen
Es muy interesante tu trabajo, Mónica, mes a mes; la amplitud con que tratás el tema de los microrrelatos. Además te agradezco que en esta oportunidad me hayas incluido. Creo que la introducción que hacés rescata esa posibilidad humorística que el género nos propone, sobre todo en épocas tan crueles como ésta donde la sonrisa tiende a ser una reacción antigua y en vías de extinción.
Aprovecho para saludar a los compañeros que aparecen en esta misma publicación, Juan Pablo y Mariano; y especialmente a Rodolfo Lobo Molas, viejo y querido amigo.
Coincido con la apreciación de Rogelio. Pero además, Rogelio querido, me has emocionado con tus palabras. El cariño es mutuo y celebro que la microficción nos haya hecho encontrarnos. Un fuerte abrazo desde este lado de la cuesta del totoral.
Excelente!!
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.
[…] https://lapapa.online/poesia-juventud-y-democracia-joetuc/ – […]
Muchísimas gracias Pablo¡! Un lujo tu análisis, Lo difundí por el inconsciente colectivo, y la galaxia. Gracias, gracias
Muchísimas gracias Pablo¡! Un lujo tu análisis. Lo difundí por el inconsciente colectivo, y las galaxias. Gracias, gracias
Super interesante el aporte!!!
me encantó la nota! sobre todo porque es como si los estuviera viendo en vivo aa los dos, en una charla entre amigos! Felicitaciones Reynaldo por el logro, y a Cecilia por ponerlo en papel…..
Gracias Carlos querido!!!sii fue lindo reencontrarlo a Reynaldo, más en estos tiempos!!
Doy continuidad a sus voces y a sus miradas. Buenos tejedores de redes y sentidos.
Felicitaciones ¡!
Gracias, Liliana por tu lectura y tu permanente apoyo al campo cultural del NOA.
Gracias Pablo por tu lectura.
Impone fuerzas para seguir trabajando en nuevas tramas.
Gracias nuevamente
Muchísimas gracias Liliana! Fue un verdadero gusto. Cuadernos de Penélope es un libro que estimula las ganas no sólo de leer, sino también de escribir, y eso es invaluable. Un abrazo.
Interesante comentario, Pablo. Hiciste una prolija e inteligente lectura. Así da gusto, Liliana.
Muchas gracias Rogelio! Un abrazo.
Hermosa entrevista, divertidxs y ligerxs amvxs
Lo del café es verdad jajaj
Interesante análisis de la obra de Liliana. Desde la primera observación: Cuadernos… Es una prosa salpicada de poesía, coincido totalmente.
Qué buena reseña de este «estudiante moroso»!La morosidad en el detalle sabiamente administrada,despierta el deseo de leer el libro de Liliana.
Muy bueno!!! Pero posta el café instantáneo es malo jajaja
jajaja de una, te banco en esa. Gracias amigo.
Tendrían un registro de todos los ganadores desde el principio???
Los publicarían?
[…] [1] https://lapapa.online/poesia-juventud-y-democracia-joetuc/ – https://lapapa.online/el-segundo-joetuc-las-voces-reverdecen/ […]
Gran artista el Facha! Una mente creativa privilegiada! Recuerdo especialmente las puestas de Eidos, la imagen y Alice underground: experiencias teatrales para todos los sentidos. Gran director de actores también. Se lucían Sole Valenzuela, Fabián Bonilla, el gran Juan Tríbulo y Lilian Mirkin.
Llena de creatividad y de hermosura!
Excelente trabajo
Súper interesante escuchar a un autor dar una visión critica de su obra dando precisiones, por ejemplo sobre aciertos estéticos, ideológicos, etc, con total naturalidad. No en vano es profesor de literatura. Enseña solo comentando. Gracias.
Todavia no leo su libro, pero voy a buscarlo.
Maravilloso libro y ser humano. Gracias Moni por esta nota tan necesaria.
Excelente articulo. Lo felicito por mostrar un auténtico Hector Tizón y acercar alos lectores la obra creativa de unGrande
Muchas gracias, Susana. Tizón sigue. ¿no es cierto? Cordial saludo
Adrián
Leí su novela con mucha curiosidad y esta fue exquisitamente superada. Me dije «qué loca su trama, qué loco su modo de narrar» y pensé a un tiempo en cuanto conocimiento sobre plantas atraviesa esa historia. ¡Cuánta creatividad! Coincido con su mirada respecto.de literatura argentina, cánones y encasillamientos. Eso es para quienes investigan. Gracias, José. Un abrazo gigante.
Que hermoso cuento y real a la vez
Felicitaciones a Lucio y su familia. Es un divino, sueña hermoso, y escribe mejor aún.
Estamos muy Felices de ofrecer este libro y todo el catálogo de Editorial UMAS en http://www.LibrosTucuman.com.ar. Esperamos tu visita ¡Serás Bienvenido!
Renata querida, sos exquisita siempre, desde muy chiquita,se lo dije a tu mama un montón de veces.
Tenés razón, que la música nunca nos falte. Tus palabras me dieron escalofríos.
Te felicito!
FELICITACIONES RENATA VILLANUEVA EXCELENTE TRABAJO.
SE VE REFLEJADO EL TRABAJO DE LOS PROFESORES
FELICITACIONES RENATA VILLANUEVA EXCELENTE TRABAJO.
SE VE REFLEJADO EL TRABAJO DE LOS PROFESORES
Renata que bonitas tuas palavras, você é uma caixa de surpresas. A música sempre será a tua leal companheira,mas vejo que a escrita também é um ponto forte dentro desse leque de qualidades. Grande abraço e PARABÉNS!
Hermoso Renata, me transportaste a un mundo magico!!! Felicitaciones
David Vinas, “Luis Franco: de Lugones a la heterodoxia”, prol. a Luis Franco, El General Paz y los dos caudillajes, Buenos Aires, Solar, 1984, 5? ed.
Felicitaciones hijita mía! Mi diamantito! Siempre brillando! Te amo.
Excelente Renata!!! Adelante!!! Cuanta luz luz en tu personita que brilla!! Exitos!! Felicitaciones!!!
Toda mi admiración para el mebtor y para el editor de La Papa, original y creativa desde su titulo. Aires nuevos y frescos llegan a traves de esta revista para seguir fecundando la literatura del NOA y de todo el país.¡¡ Felicitaciones!!
Hermoso todo profe
Hola Facundo. Tu pròlogo es en sì mismo una poètica no sòlo del alquiler sino de tantas historias de vida y luchas.
Te leo y leo x vez primera estos dos poemas de Martino el mismo dìa en que sabemos de su muerte.
Tristeza infinita que un poeta y ser humano tan ùnico y tan querido nos haya dejado…
Gracias por tu luminosa y sensible escritura. Y por la generosidad de compartirla.
Muchas gracias por tu lectura, Isabel. Ese hermoso libro lo merece, y Marcelo también.
Un fuerte abrazo.
Me encantó,la reseña,la poesía,la música.
Que gran escritora sos Renatita, te felicito por tu técnica del relato, un abrazo grande
Hola Valentina, acabo de remitirles un correo con un libro de autora tucumana que se publicó hace dos meses. Espero puedan apreciarlo.
La página web de Alba está en mantenimiento en estos momentos. Quizás esté disponible mañana.
Gracias y saludos
Sara
Admiro mucho a quienes pueden lograr micros con esta excelencia. Felicito a los autores y agradezco a Mónica.
Excelente!! Que gran proyecto!
[…] –De sedimentos y falsos anagramas […]
Gracias, muchas gracias a Gabriel Gómez Saavedra y a La papa. Por el espacio, por las ganas, por el regalo a cada poeta publicado. Abrazo gordo y bien tucumano!
[…] Lamentamos profundamente la partida de Marcelo Martino. Su sección en nuestra revista, en la que se desempañaba como curador de cuentos, ya no estará más. En el siguiente enlace podés leer un homenaje a su importante figura para las letras tucumanas: https://lapapa.online/in-memoriam-marcelo-martino/ […]
Excelente nota. Gracias Mimi
Hermosa nota. Feliz mes del niño!!!
Muy buena nota, muchas verdades. Gracias por tanto Angel Ramón
Gracias por este hermoso comentaro Mabel
Muy, muy interesante análisis de un escenario al que ya nos hemos acostumbrado/resignado (y hasta comodamente instalado… justamente para no pensar en todas esas complejidades)…
Muchas gracias a todes quienes integran la revista por la invitación a compartir. Y un placer enorme acompañar los poemas tan hermosos de Lily. Abrazo grande para todes y que nos sigamos encontrando.
Gracias, Silvina, por acompañar mi poesía con imágenes, sin duda, enriqueciéndola!
Me encanta como abordas temas socioculturales desde el humor…
Hermosa Maira por fuera y por dentro, muy auténtica en su escritura
Bravo Belén! Tu trabajo es escribir y descubrir Literatura. Muy linda nota
Siempre esclarecedoras las opiniones de Belén! Gracias por compartirlas tan generosamente siempre!
Atinado, pertinente y certero. Gracias
Poemas con la reflexión a cuestas….poemas que caminan observando las experiencias de vida .
Muy buenos.
Felicito a su autora. Textos interesantes y apropiadas imágenes
Me alegra la presencia de Belén en Lapapa.
Respuestas muy elocuentes, explicativas del espacio salteño y la literatura infanto/juvenil.
Justas preguntas, buenas respuestas.
Linda reseña.
Excelente, tantas verdades acerca de este metie en las líneas justas. Lo cierto es que gracias a ustedes ( libreros ambulantes y virtuales) se pateó el tablero donde las recalcitrantes élites de viejos, y no tan viejos autores, que mantenían prevalencia en visibilidad y «reputación» literaria gracias a la inserción que tenían en algunos órganos culturales locales, se vieron desbordados por esta bocanada de nuevos y desconocidos autores que comenzaron a hacerle » la pata ancha» en la consideración de los lectores. La más importante y válida a la hora de juzgar una producción. Por eso a no aflojar que ya hicieron mucho pero los que escribimos, a la par de agradecerles infinitamente, esperamos mucho más.
Muy buen análisis, profundo y abarcador. Hacía mucho que no leía una crítica a la política cultural exenta de banderas y (casi) sin nombres propios. Solo el necesario.
Abrazo poético, desde Mendoza.
Muy bueno amigo maxi sos un genio
Gracias amigo!
Muy bueno eso de que lo estético no está desacoplado de lo epistémico.
Un placer leer y recordar a tremendos ensayistas de La Brasa.
Gracias, Liliana. Siempre con una palabra precisa.
¡Excelente artículo! Abrazo grande, Lucas
Excelente artículo profe!siempre es un placer leerlo
¡Hermosa reseña, Was querido! Felicitaciones.
Hermoso!!
Gracias, Damián, por este artículo sensato, apropiado, lleno de marcas críticas (y exento de gestos de tribuna). Me hizo y hace pensar tanto
Muy buen análisis, un punto de vista necesario, abarcador, sobre todo haciendo referencias a las políticas culturales, la concentración donde el dios de todas las artes atiende mejor, sin por ello desmerecer la calidad de autores y jurados. Adonde quienes somos del interior rural, lejos de círculos y academias, no llegamos nunca.
Estimado Lucas:
He leído con sumo placer tu escrito Una brasa que arde. La historia ofrece los temas al escritor, y la escritura lograda, influye en la historia. La brasa movimiento cultural nacido en 1925, arde porque albergó en su seno a una generación de pensadores que reflexiono profundamente, tratando de comprender lo local, en el contexto latinoamericano y mundial. Tu escrito, preciso y bello, me hizo evocar nuestras conversaciones cuando compartimos la cátedra de historia del pensamiento latinoamericano en Tucumán, y el equipo historia de las ideas en Santiago del Estero y el NOA (aún vigente) Conversación que mucho valoro, y continua enriqueciéndonos en el presente. La búsqueda de una filosofía auténticamente latinoamericana encuentra en el ensayo un precedente ineludible. Arturo Roig encuentra en el en el ensayo latinoamericano, el comienzo de la filosofía, y la caracteriza como “escritura con voluntad de fundamentación”. Por su parte, Miro Quezada, caracteriza a los ensayistas como “Generación de los patriarcas”. Esto implica que su narrativa, su obra dramática, su obra historiográfica, funcionan como fuente y de algún modo como orientación de las generaciones futuras. En efecto, el grupo dimensión, escritores como Francisco Santucho, Raul Dargoltz, Carlos Zurita, Alberto Taso, y otros escritores en el presente, abrevaron en la brasa, y continúan haciéndolo en ese manantial… Aquel grupo, gracias al empeño que le pusieron a su labor, y a su inigualable creatividad, fueron fuente, y pasión. Por eso es muy apropiado el nombre de “La brasa”. Para nosotros, fuente y fuego que todavía alimenta. Llama viva que no se apaga, ¡Muchísimas gracias! Gustavo Carreras.
Disfruté con tus reflexiones María Belén. Mil gracias
Muy buen análisis, faltó mencionar que la ganadora de la categoría Cuento de este año es Sonia Budassi, quien al mismo tiempo es jurado en las Becas Creación del FNA y también una persona muy cercana a la directora de Letras del FNA, Mariana Enriquez. La actual gestión del FNA está manejando las cosas de manera poco ética y poco transparente.
Gracias jime ,me encanto tu mirada, tu relato gracias siempre!!!
Dilema Máximo. Para entender esta nota hay que prestar mucha atención. Valió la pena.
Muy bueno. Me encantó.
Bella poesía! Muy necesaria en esta época en que aprendemos a pequeños pasos la tolerancia y el respeto por les otres.
Gracias Gabriel Olivé. Muy linda reseña.
Ame tu nota
Muchas gracias!!! me alegra mucho leer esto
Me encantó!! Me hizo sentir como si lo estuviera viviendo
hermoso amigo querido! gracias por elegir mis imagenes para ilustrar esta nota!
Gracias a vos Julito, por esas fotazas.
Muy buena reseña,dan ganas de leer más poemas de Susana Noe.Reseñar es un arte generoso,gracias.
¡¡Gracias por tus palabras!!
Bellísimo.
Me encantó la propuesta, muy creativa y la producción de los escritores.
Bravo.
Felicito a la directora del taller.
Que bello texto merecido por Gerardo que tanto nos dió y estaría orgulloso de leerlo!! Abrazo Gabriel y gracias por evocarlo!
Muchas gracias Dardo!
Me gusto!!!
Me encantó! Un genio
Muy certera Semblanza de Gerardo Núñez y sus trayectos creativos. La Arquitectura de su construcción poético-musical, su legado. Gracias Patricio.
Lalo querido, muchas gracias, amigo! Abrazo grande!
Uy buena tu mirada sobre la obra del querido Gerardo, don Gabriel. Abrazón
Muchas gracias por tu lectura, Roberto! Especialmente porque viene de un poeta que gestó ese hermoso «Partite, corazón», junto a Gerardo.
Qué excelente presentación Lucas, más que una descripción, es una foto.
Hermosa nota y merecido homenaje a ese grande! Muchos somos los que sentimos que la música tucumana tiene un antes y un después de los hnos. Núñez y ese grupo de talentos que orbitaron a su alrededor. Gracias, Gabo!
Así es Lily, muchas gracias por leer y comentar la nota. Abrazo grande.
Salud a tu trabajo Gabriel. En el está el Gerardo, que yo conocí en una relación fraternal de larga data. Gracias.
Gracias querido Lalo por leer y comentar la nota. Tus palabras son muy valiosas, por venir de alguien que conoció fraternalmente a Gerardo y a Pepe. Abrazo!
Gracias 🙂
Hermoso relato de Leopoldo Silva. Hace de Huichaira una parada necesaria en el próximo viaje. Felicitaciones!
Hola! Somos de la Biblioteca Popular La Randa de Yerba Buena Tucumán. Primero saber si están en el Programa de Conabip Libros % 2021, donde se nos hacen el 50% de descuento.
Estamos interesados en adquirir algunos ejemplares de ustedes:
Trilogia Perrone Eduardo
Preso comun Perrone Eduardo
Visita francesa y completo Perrone Eduardo
Dias de reir, dias de llorar Perrone Eduardo
Los pajaros van a morir a Buenos Aires Perrone Eduardo
En caso de ser afirmativo, esperamos su respuesta para continuar para continuar con los pasos siguientes para la compra
Atte Comision Directiva Biblioteca La Randa (4158)
Excelente proyecto!. Inclusión real!
«De interés superior», la magia de la lectura y su atrapante encanto, genial !
De » Nido», y » …el dolor de ya no ser», se puede volver a hacer otro nido, el el dolor de ya no ser dará lugar a «otro ser», didigo, no ?
Hermoso trabajo, textos y fotos.
Me gusto.
Muchas gracias María Eugenia por tu lectura.
Lo felicito Santiago por su particular humor lógico. Debo decirle que en honor al querido profesor Rojo y no a su nombre, el origen del «quéno», esa particular simbiosis de preguntafirmanegación, es originaria de Santiago del Estero, los pagos del querido profesor. Su trabajo abre las puertas para seguir pensando «La negación » como recurso psíquico en la propuesta freudiana y la relación con el pensamiento de Wittgenstein…
gracias! vamos por las investigaciones filosóficas bandeeeñas ! gracias en serio, el profe siempre ponderaba el santiagueño respecto a varias cuestiones, recuerdo que se enfrentó a una linguista por no mencionar el voseo santiagueño!!
Qué buena reseña y recomendación!!! Siempre con una estética narrativa candeciosa y elegante!!! Felicitaciones!!!
Matilde… sabes que mi segundo nombre es como el tuyo? Parece que a las Matildes nos gusta mucho leer y escribir???
Me fascino tu cuento…. Me transportarte a ese mundo de nubes mágicas como tu escritura…. Te felicito !!!!
Tu relato es fantástico y divertido!!!!
Seguro que se cumplirán tus sueños !!! Ya Sos una escritora!!!!
Te mando lluvias de abrazos con perfumes de cielos!!!
Perla Noe Cohen Imach
Matilde, te recontramilfelicito, ¡que linda historia!»Trabajar de lluvero» te quiero decir que solo te vi un par de veces y quizás ni idea tienes de quién soy, pero yo te vi desde que estabas en la panza de tu madre. Una muy grata sorpresa, un sábado a la tarde encontrarme con esta historia fue algo muy genial.
Querido Carlos yo no te recuerdo ahora pero se que algún día podré verte de nuevo si es como afirmas que me viste.
Con amor Matilde kaplan paolini
Jajaja,leendo éste artículo en parte me reí por el lenguaje histriónico o el enfoque na na na! Un capo es ud Roncedo…gracias
Excelente comentario. Gracias, Ildiko. Gracias, Mónica.
Agazapado entre las letras.
Dormir y despertar con la palabra, aquella q rime en la critica.
Gracias, Mónica, por tu trabajo.
El libro está muy bonito y me alegra que empiece a pasearse por el mundo. Gran trabajo el tuyo, querida Mónica. Nosotros, con gusto, te acompañamos.
Norah
Un poeta con una extrema sensibilidad ante el mundo que habita. Es lo que tiene la buena poesía.
Gracias por la lectura, Lily.
Invaluable trabajo Mónica. Te felicito conmovido.
Matilde querida sos una verdadera escritora , que combina el.mundo real y el mundo de fantasías. Te felicito. Una amiga de tu Nona. Pety
Querida peti gracias por el saludo mi sueño es ser escritora y hago mi mayor esfuerzo por Hacer mis libros.
Con amor Matilde
Conmovida aun por esta sutil y poética reseña que hiciste de Kohl Guillermo que espero merecer y me siento honrada de leer, te envío mi agradecimiento y también a revista la Papa que la publicó.
Abrazo!
Gracias Gabi. Hermosos tus poemas. Ha sido un gusto leerlos. Abrazo
Pasé algunas veces por Los cabezones, pero con la curiosidad de lo que alguna santiagueña/ño me contaban
Una linda y emotiva reseña Lucas. Hoy las redes han ido cerrando muchos de esos espacios, tan buenos para disfrutar la literatura y las reflexiones y tal vez, las polémicas
Gracias Lucas por rescatar para la memoria este lugar tan entrañable para la cultura santiagueña!
Increíble. Volví a emocionar y enterder algunos paisajes
Una entrevista que satisface!
Deseo publicar una novela relativamente corta, escrita en formato A 4 tiene 24 pág en total
Entusiasmo contagioso que se suma a la curiosidad y la frescura con las que propone y explora textos diversos. Disfruto descubro aprendo crezco leyendo con Diego
La memoria no se pierde ni se olvida!!!
Así es Lía querida.
Todos viven en y con nosotros y nosotras.
Nuestra heroica generación!!!.
Y nos mantiene dolores, amores, orgullos y fuerza para seguir adelante en esta lucha por un país para todos…
Bellísima crónica! Gracias
Felicitaciones Matilde!!!!!
Me encanto tu cuento y a mi también me gustaría ser lluvera para vivir entre las nubes .Un secreto…..compartimos el gusto por el brócoli!!!
Qué decir que no haya dicho de Mercedes, «La Borgeanita». Incluyo un breve poema en su homenaje. Ella lo conocía muy bien, camino hacia su «Lugar en elo Mundo» que es Tafí del Valle.
RÍO «LOS SOSA»
Agua arriba,
río que bajas
y te olvidas
de cumbres y deshielos.
Agua arriba quiero hallarte,
nacimiento,
niño en cuna,
agua arriba
y preguntarte
¿Cómo cantas cuesta abajo
si es tu muerte?
Río, dime,
¿o te expandes agua dulce,
agua fresca
en la sal de los mares,
de los océanos
inmensos como el cielo
y conoces, al fin,
la plenitud?
Muy linda nota, me trajo profundos recuerdos de esos tiempos.
Excelente articulo
De lo mejor que se ha escrito en la revista.
Muchas gracias, Mónica Cazón. Es un exceso de generosidad tu amplio comentario. Lo agradezco y lo tomo como lo que siento que es: un reconocimiento a la persistencia en el fascinante, y a veces despiadado, mundo de la literatura.
Desde el siguiente link, pueden descargar el libro gratis:
https://drive.google.com/file/d/10MRCmdwAILUFz9FVAb8LZ0noww45llsQ/view?usp=drivesdk
Excelente comentario de un más que excelente libro!
Excelente reseña, Lucas. Coincido plenamente con la consideración final sobre Zurita. ¡Muchas gracias!
En mi texto «La gente que nos hizo tanto bien» publicado en SinMiga, hablo del diálogo entre el presente y el pasado, los cuales se implican uno al otro. Bueno… pensaba mucho en vos, no sólo en Gumier Maier cuando lo escribia
Yo conocí y mucho valoro la poesía de Carlos Zurita. La conocí en la biblioteca de El Colegio de México por donde parece hace un tiempo anduvo el autor en su rol de sociólogo.
Cada siglo genera redentores de nuestra especie. Dijo alguien. Digo ahora yo: agradezco a la fortuna de haber sobrevivido a un masacrante siglo XX para leerlo a Euloquio. Un redentor del arte poético en el alvorecer de XXI. Un continuador de un hilo sutil que viene encorpándose desde la noche del tiempo.
Me alegra encontrar este tipo de texto, Nicolás. Dejás en claro que las ideas pueden desarrollarse con estilo y claridad. Te felicito.
Muy buen artículo! En un poema Hoy es nunca, un verso dice : «el.dolor tiene un silencio de lutre»
Sabes que significa lutre?
Gracias!
Valiente y profundo comentario frente a una poeta que tira al lector/a lo cotidiano desde la altura de las palabras con las que juega sin filtros hasta la provocacion.Fxcelente.
Que alegría leer sobre Aparicio (y de una manera tan linda). Que maravilla esta revista y que bien que le hace a la literatura. Gracias por su enorme contribución
Excelente entrevista. La guerra nos afecta a todos directa o indirectamente pero a los niños se les roba lo más precioso: la infancia.
Gracias licenciada en esta botella lanzada al ciberespacio, encontre el mensaje que buscaba .Una semblanza amable y vigoroza de una mujer de que hizo mucho por la educación de nuestra provincia , su niñez y nuestro acervo cultura, Dña Maria del Tránsito Cañete de Rivas Jordan. Gracias
Conozco al autor y a su poesía desde hace medio siglo. Sin duda un innovador del arte de versificar. Conozco también su impecable trayectoria como docente. Se trata de un baluarte de nuestras letras.
Buenos días,quisiera por favor comprar si es posible ,una versión online del libro.
Muchas gracias.
emilio.desjardins@yahoo.com
Qué imenso, clarísimo, sensible, ácido y lúcido relato… Va directo a las venas abiertas de tucumán y argentilandia.
Muy bueno Maxi
Excelente! Recuerdo que de niño siempre tenía la fantasía de tener una revistería como las muchas de color verde que había a lo largo de la ciudad. Se agradece el dato de «El Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA)», no sabía de su existencia.
Me encantó el escrito. La migración, la posibilidad de ir, de volver o pensar en ello me parece que revisten de una interesante complejidad.
Excelente comentario, Mónica; fruto de la lectura minuciosa de un muy buen libro.
Quien no se atreva a entrar a la Clínica Niere es porque teme ser engañado por Sánchez Val. Mónica Cazón lo desenmascara «a lo Tolaba» en este comentario.
Ajustadísima crítica de un libro que se lee de un tirón. De esos que tenés siempre,»por las dudas» en esa pila desordenada de la mesa de luz, donde un guarda aquellos ejemplares a los que privilegiamos.
Un gran libro de Carlos y un gran y justo comentario de Mónica. Excelente. Felicitaciones para ambos.
Excelente reseña !!! Te deja abiertas las puertas para salir a buscar el libro con urgencia !!!
Excelente libro y un muy buen análisis de Mónica Cazón
Tal como dice Monica. Así sos de genial. Me gusuta tener amigos geniales.
Gracias por tu amistad.
Sigue escribiendo.
Excelente comentario de Mónica Cazon, a la medida exacta del libro.
¡FELICITACIONES!!
Excelente recorrido por las revistas argentinas. De mi niñez recuerdo con nostalgia la revista Billiken que nos abría una ventana al mundo.
Excelente reflexión sobre escritura y «exilio». Y una prosa bellísima. Gran escritor, si así escribe sus libros. Voy a leerlo.
No todo lo que se escribe es publicable, y por eso, existen los karaokes, las redes sociales, los medios de auto locaciones, etc, para que los que no somos elegidos espontáneamente por un público, igualmente nos creamos especiales. Renegar de eso, es bastante ingenuos, de modo que, concuerdo totalmente con Mario Flores.
¡Buenísima la reseña!
¡Felicitaciones!
Ojalá un día consiga alguien tan calificado para prologar mis libros…
Excelente análisis de la obra felicitaciones. Más éxitos Carlos…
Monica propone la mejor de las críticas y análisis de este ingenioso y maravilloso libro. Vuelve a sumergirme en la emocionante narrativa de Carlos Sánchez.
Nos merecemos más narrativas cómo estás. Nos merecemos el placer de volver a leer a Carlos.
Muy buena reseña Mónica Cazón.
Se advierte un estilo de quien ya no es un aprendiz.
Hay un modo de decir que hace pensar a partir de los acertados rodeos al texto
Lo comentaremos cuando lo adquiera y lo lea.
Hermosa historia
Carne de flores, un poemario que por momentos llega a los huesos.
Me quedé con ganas de más….
Buena reseña.
Muy lindoooo poemario de Cande R. Paz
Elocuente .Sincero. Audaz. Descarnado.
Va al tuétano sin descuidar hechar alguna ironía a los pseudoacadémicos del orto que pulululan en las letras
Máximo, gracias por compartir tu camino y encuentro con la poesía … muy buena entrevista.
Una interesante mirada al uso histórico de las revistas. Personalmente creo que la revista, como hilo conductor de la contenporaneidad que habita, ha muerto. Habrá algunas excepciones si, cómo está misma revista que tan ávidamente leo, pero está en sus estertores o, quizás, está transformándose en alguna otra cosa que peroetue está mirada actual de las cosas (e inventé su manera particular de «hojear» la realidad)
Hola Chehin!
YO TAMBIÉN he nacido o
YO TAMBIÉN Nací en Aguilares !
Conozco mucha gente que se ha ido o
QUE SE fue
y me ha dicho o
Me dijo» que nuestra forma de hablar es rara jjj
En BUENOS Aires les parecía raro cuando yo decía Hoy Dia para referirme a Hoy
Es un regionalismo Tucumano .
Te envío cariños y bendiciones !
Me encantó la crónica. Y coincido en que el tucumano, pero creo, sobretodo el capitalino reniega mucho de la ciudad. Me incluyo. Me parece que no pasa lo mismo con el taficeño o el luleño que de ellos siempre escucho una pertenencia a su ciudad muy marcada. Una vez escuché a un amigo que vivió en Italia que por fin allí había escuchado a gente quejarse casi tanto de su ciudad como aquí.
Interesante entrevista. Tendré que buscar el libro «Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966».
jajaja Buenísimo!!
Qué buena manera de abrir este número, Pablo! Magistral
Excelente relato
Se puede vivenciar todo
Elvis Vive (y petea). Maravilloso!
¿Por qué Quimilí?!!! Jajajaja
Buenísimo relato.
De antología, Pollo querido. Abrazo!!
Me gusta muchos leerlo
que belleza!!!! donde se puede conseguir ese libro?
Hola Germán, gracias por leer y por tu interés. Este libro estará a la venta a partir de mañana. Podrás conseguirlo en nuestra tienda (hacemos envíos a todo el país) https://lapapa.online/tiendita ;o, si vivís en Tucumán, a través de varios medios que podrás encontrar en nuestra página de Instagram: @lapaparevista
Por cualquier consulta, comunicate a nuestro mail: lapapaeditorial@gmail.com
Saludos!
beleza!!!!! gracias!!!
la buscare para leerla!!! gracias!!!
Felicitaciones, querida Ildiko por tu tareA de nombrar y de bordar. Ambas acciones conjugadas en la acción de crear pequeños universo. De alguna manera profetizar el mundo.
Gracias a la profesora Cecilia Inés Ricabado por captar y transmitir esencias
Un más que interesante aporte a la cultura tucumana, fuera de sudokus y otras tonterías que hube leído. Es realmente grato que haya intelectuales de la talla del señor, que aportan a la sociedad con polémicas que traen a colación el capital perdido, a luchar y por reconstruir.
Me encantó La partida. Tiene algo (o mucho, en verdad) de película Depredador, pero en código Pampa, lo que lo vuelve muy atrapante e inquietante. Un gran narrador, sin dudas.
Leo este breve reportaje y los poemas que lo suceden cuando ya se ha editado «El señuelo». cuarto libro de poemas de Ana María Cossio, que tengo en mi poder. ¡Excelente!
Gracias Maximiliano por tomar la tarea
Para los q conocemos a Alvaro es un regalo extra esta su novela postuma
Exquisito impiadoso actual siempre contemporaneo de un tiempo mas el Alvaro
Soy jujeña y como.sus demas coterraneos tucumanos lo admiro y quiero
Saludos a la papa larga vida en los libros
Te felicito Diego, es muy acertado y fresco todo lo que cuenta este trío de genias.
Tuve el gusto de leer el libro y de conocer a su autor….excelentes los dos!!!
Qué hermoso texto, qué bueno leer y sentir el viento, imaginar. Qué amor capaz de desordenar, volar y dar gritos de libertad. Gracias.
Hermoso cuento, hermoso libro! Imaginar, reír, llorar, preguntarse… Este libro es una invitación a pasar por distintas emociones, me encanta!
Muy bueno! Que lindas palabras que dan ganas de leer todo el libro…!
Hola!!! Que lindo! Muchas gracias!! Si te interesa puedes conseguirlo en librería atrapasueños o en llama blanca editorial. Ambos en Tucumán y ambos hacen envíos a todo el país
Una lectura con oficio de lectora, profunda, en la que vuelvo a mirar el tejido de las palabras.
Gracias Verónica
Muchas gracias, Lili. Un placer, realmente, leer tu libro.
Angel, un gran soñador. Gracias por regalar tus hermosos relatos, atrapadores.
Yo lo leí completo al libro y para mí es una obra de arte espléndida y voy a leerlo nuevamente
Vuelvo a recordarte el arte que tienes dentro y que lo expones en tu mirada profunda y bella hecha palabras.
Gracias por recordármelo!
Abrazos
Falcón, buen tipo parece.
Sin dudas buen escritor.
Interesantes reflexiones sobre gusto y valor literarios.
Trazos en el muro mueve emociones. Es intenso: tensa y calma. Sus sabores son gourmet. Lo ácido y lo dulce conjugados en un plato exquisito. Imperdible.
Gracias Lú por tan hermosa valoración
Emoción hasta las lágrimas. Una maravilla poder sentir tanto a través de la lectura. Bellísimo relato. Gracias.
Gracias Angel Ramón por dibujar en letras la ternura y calidez del » sentir» en este cuento.
Reseña impecable para un libro imperdible!
Me encantó el relato. Te felicito.
¡Entrañable nota!!!
Gran trabajo de Carla Mora acompañada por la atinada decisión de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
Por más libros de autores tucumanos y del NOA.
¡Qué bien orientadas esas preguntas Gabriel! El Poeta se ha expresado a sus anchas. Enorme su aporte. ¡Felicitaciones por la nota!
Muchas gracias por tu lectura, Mario. Un grande, Santiago.
Impecable! ❤
Hermoso cuento!! Me hace pensar en lo misterioso del vínculo con ese ser humano al que llamamos hijo…hija. Y realmente son vientitos…vientazos que nos mueven todo. Gracias Angel Ramón
¡Excelente reportaje! Preguntas medulares e igual respuestas. Clarísimo y maestro, como siempre, Santiago Sylvester.
Excelente selección de poemas, también.
Muchas gracias, María Eugenia.
Qué buena entrevista. Me impresionó Pucci.
Muy bien narrado, en ese tono intimista que apunta siempre a la protagonista femenina, dándonos pautas pero no certezas, que es justamente lo que un buen narrador debe hacer.
Me recuerda mucho este texto al de «Margara que venía con la lluvia» , de Augusto Mario Delfino, aunque esté se desarrolla dentro de un departamento. Digo me recuerda por lo efectivo de ese tono nostálgicos que te mueve a leerlo con avidez, y estar atento al desarrollo. Éxitos para su autor.
Hermoso relato, mis felicitaciones!
Bueno e diagnóstico .la partida. Ciudad está e ebullicion y cambio. E monte desapareció e místerio. Asesinaron la lechuza. E campo se metió adentro la Ciudad.quiza u empeño y pretensión generoso de formas desarmadas e la letanía. Los quebrachos ya no están. Los trenes tampoco! No somos la ciudad de la furia. Nose qué queda de esta ciudad vieja.!
que bueno , pero ha omitido muchos otros eventos y flashes ; la banda de toto canavesi de los hornos la rompió en el sambe.
Maravilloso Tizón y gracias por su sensibilidad.
Muchas grcias,estimado Daniel. Un atento saludo
Adrián Ferrero
¿Dónde se consigue el libro?
muy bueno amigo, me gusta el arte y pinto. Muy original lo tuyo te deseo exitos. eL ARTE NO TIENE LIMITES
Hermoso escrito
Muy buen trabajo felicitaciones profesor Walter.
Muchas gracias Adrián. Me alegro que te hayan gustado los textos
Qué placer leer estos microrrelatos,me llevaron a esos lugares. Me fascinaron.
Felicito a Walter Serrato. Desde Miramar, provincia de BS As. SALUDOS.
Hola Sole. ¡Qué lindo leerte! Gracias por leerme cerca del mar.
Amor, denuncia y consciencia. Gritos y murmullos, luces y sombras leo en Walter. Una complejidad traducida en una aparente escritura simple, qué exquisita experiencia estos microrelatos. ¡Felicidades!
Hola Natacha. La tarea de quienes escribimos literatura desde la berevedad es ardua, cada palabra importa demasiado como para ser puesta al azar. Al leerte descubro que pude lograr un texto atractivo y lleno de significados. muchas Gracias por leerme.
Nada puedo identificar o describir con tanta contundencia si al menos esa hendidura no me permitiera descubrir el río subterráneo en el que mi psiquis colapsa y rompe la secreta compuerta.
La niña del espejo
Esa Niña del espejo debe convertirse en nouvelle. Posta.
«Desapariciones» es mi favorito. Hermoso trabajo.
Que bella lectura, quizás no sea el lugar, quizás si pero hubo algo de respuesta mística en leer lo que la lectura produce en quienes leemos, me sentí contenido y comprendido. Gracias
Hermoso trabajo.
Muchas gracias Ezequiel. Tu comentario bien podría ser uno de mis microrrelatos. Estoy agradecido de tu valoración.
Lindo trabalho. Que os seus micro relatos alcancem o mundo, sucesso! Forte abraço.
Bravisimo.por esta reseña que refleja el talento y frescura de Eugenia ( Alicia) Campero!!en sus primeros cuentos publicados. DESEAMOS LEER MÁS
Muchas gracias Susana!
El universo de la tecnologia -inteligencia artificial se nos devela mas comprensible a traves de este analisis de H Baca Amenàbar de la novela de Gibson
Qué buena recensión!!! Felicitaciones para Eugenia!!!
Muchas gracias Salustiano
Quiero agradecerle a mi amigo Pablo Toblli por la excelente entrevista que me realizó, con motivo del lanzamiento de mi más reciente libro «Treinta poemas para ser leídos a bordo de la Estación Espacial Internacional».
Un cálido abrazo a quiénes hacen La Papa revista y editorial.
Te amo hijito de la tía!!! Mucho éxito en todo lo que te propongas!!!! Te amo mucho mucho!! Luz luz luz!!
Lindísima crónica. Me encanta que Sara San Martín haya estado en la Feria, todo el mundo la debería conocer. Y la encontraste ya a la chica de Tierra del fuego? 🙂
¡Muchas gracias por leer! Los poemas de Sara San Martín que leí fueron: «Desde el caos /alzo mis brazos» (un mash up), «Aquí está la tierra», «El amor que la acercó a la tierra» y «En cifra para ella» (el poema del águila). La chica de Tierra del Fuego quedó solamente para esta crónica.
Me pareció mucho más interesante que la «explicación» de IA de alguien que metía una pantalla de videojuegos en su libro de poesía
Excelente crítica que pone ante el lector la inmensidad de la vida,del dolor y , quizás ,un ápice de felicidad necesaria para lo humano.
Excelente análisis de la película. Bien calibrado!
Hermosa crónica.
Excelente reseña! Muy interesante la mirada de Nilda Chiarello
Profunda y reflexiva mirada de esta película conmovedora!
Conseguí «El desvelo» de casualidad en una tienda de libros usados de acá de Mendoza, y me gustó bastante, me gustaría saber más de ella.
Excelente. El mejor profe y mejor persona aún!!! Sos un capo. Te admiro Te entiendo lo que decis de Tucuman. Y por eso yo me siento tanbien no poder encajar del todo aquí. Pero a pesar de todo sigamos escribiendo y leyendo que eso salva y sana cualquier cosa de la vida je. Beso y abrazo gigante
Excelente, mi amigo poeta.
Excelente tu nota, Pablo. Y como madre del poeta, muchas gracias.
Linda nota para dar a conocer el mundo fúngico
Esta entrevista , excelente por cierto , conjura la falta de “ conversacion literaria “ a la q refiere Manuel M Novillo .
Celebramos que asi sea .
Gracias Pablo Toblli
Creo que hay una pulsion en escribir
. De algún modo todos somos escritores. Es un a acto casi mecánico
Las palabras salen de tu mano. Y no sabes quien mueve esa mano. Después de un tiempo lees eso
Y dices: que lindo !!! Quirn lo escribió? No te reconoces ahí. Es curioso….como si se tratase de algún otro que estuvo en ese momento dentro de ti. Pues…no se …
Excelente narrativa demasiada aproximada a la realidad procelosa de quienes hemos trajinado 80 años de vivir. Felicitaciones por está nueva entrega literaria.
Felicitaciones por tu escritura Rodolfo. Quizás a veces muy dura, a veces muy barroca.
Y me pregunto Doc., que será de nuestra generación con este alargamiento de la esperanza de vid?
Dan ganas de gritar PAREN LAS ROTATIVAS!
Y por que no también PAREN LA CALESITA QUE QUIERO BAJARME!!
Maxi querido, me gustó mucho tu reflexión. A mí en lo personal me genera mucho pudor definirme como escritor. Una vez, en un viaje de laburo, me animé, de manera juguetona, a completar el formulario de migraciones con la palabra «escritor» (suelo poner docente). Cuando recibió el formulario, el señor de migraciones, estadounidense, me preguntó «what is escritor?», «author» le respondí; y el tipo, un encanto, me empezó a pedir recomendaciones de libros y me preguntó qué tipo de libros escribía. Un entusiasta. El problema es que detrás mío había una inmensa fila de personas y me empezaron a putear a coro por la demora. Fue la última vez que me definí como escritor.
Una crítica literaria a la altura del talentoso y joven poeta taficeño .
Inagotable cantera de sutilezas literarias, nostalgia familiar y reflexión profunda sobre lo humano. Cerca de Tolstoi pensaría uno por ahí.
El arte inspira al arte sin duda, en este caso el de escribir sobre una artista sin duda única y sugerente.Gracias Nilda Chiarello por acercarnos a Nora Grupalli.
La revista La Papa, no sólo tiene un diseño precioso, sino que sus contenidos son excelentes, en su gran mayoría. Muchas gracias. Ya compraré unos kilos.
¡Muchas gracias Alicia!
Hermoso
Fue así, tal cual el abrazo y las palabras. Hermosa crónica
Excelente reseña (aclaro que todavía no leí a «Chiquito» ) pero la ponencia que hace Ángel Ramón me da una cabal idea de lo que trata. No es cuestión de tirarse flores entre escritores pero no me extraña su desenfadada y fresca expresividad en esta reseña, acorde a su juventud y talento (lo deja traslucir en sus primeras obras). Ahora bien, yendo al meollo, es de muy buen augurio que vayan apareciendo nuevos y buenos escritores tucumanos, de esta manera entre todos, incluyendo a los de mayor trayectoria y qué, por cronología, están ya insertos en este magnifico universo literario tucumano, que sin duda se halla en franca expansión.
Excelentes.
Una sola palabra: BRILLANTE, tu análisis María. Nos reivindica y alienta en calidad de habitantes, de creadores de ésta, nuestra realidad en la Provincia/ Ciudad de San Miguel de Tucumán. Siempre un placer leerte. Gracias.
Un Angel Ramón!!! Lei un par de cositas tuyas y me encantan!! Sos un capo!!
Muy buena entrevista
Excelentes respuestas.
Excelente comentario del primer libro de alguien que promete una intensa obra en el futuro. Buscaré el libro. Muchas gracias, Mónica Cazón.
Muy buena reseña. Definitivamente debo leer este libro
Bravo Luciano
Es un hermoso libro, realmente conmovedor
Excelente nota! Felicitaciones al autor
Muy bueno amigo sos el mejor
Muy bueno!! Es una descripción de la realidad con fina ironía!!!Felicitaciones
Excelente trabajo. Da ganas de ver todas las películas.
Gran futuro para el autor
Una vez más, la exquisita pluma del autor nos hace asistir mágicamente a cada película que describe con pasión y dominio del tema. Una vez más, quedan las ganas locas de ver cada film para disfrutarlo tanto como la lectura de su impecable análisis y crítica.
Quedé fascinada con este intercambio de ideas, aportes, palabra desmenuzada y que llega hasta la raíz. Tremendos poemas, tremendos poetas y tremendas sensibilidades en este cruce tan respetuoso y enriquecido por la poesía que nos trasciende!!!
UY!!! DIOS!!. TANTA RIQUEZA EN LOS VERSOS DE ÉSTOS QUE LEÍ. ME RECORRE UN ESTREMECIMIENTO POR MI CUERPO ,Y ME ADOMBRO Y ME CONVENZO DE CUÁNTO PUEDE ESA PALABRA QUE DICE MUCHO MÁS DE LA LECTURA. INMENSOS. PARTICULARMENTE,GABRIEL;,VOS Y TU PADRE,TU PADRE Y VOS….SIEMPRE.
Me gustó mucho leer este intercambo, dialogo…
Me enseña. Me enseña. Gracias
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
Buenas tardes. Los artículos se leen sin la necesidad de iniciar sesión. Puedes navegar en cada sección de nuestra web. Saludos!
Ohuanta! Toda ella y su poesía, qué lindo leerla
Gracias Pablo por la publicación! Queria compartir la hermosa experiencia y alentar este tipo de ciclos.
Saludos
Gracias! Hermosa reseña, biselada con objetividad y justicia poética.
Muy bueno Santiago… lo leí y dos tonos de voz, el tuyo y el de Miguel Martín (policía gordillo). Si le pasás el guión, no paran de dar vuelta el mundo. Seguramente nos liberemos de esta entretenida burocracia con LLA (aporto a la ironía).
Su escrito me provoa deseos,curiosidad de leer el libro.
La copla es infinita. Saberlo una vez más
Gracias
Gracias por la lectura, Sara. ¡Abrazo!
Bellísima y conmovedora crónica! Casi que podía sentir el aroma de la tortilla al rescoldo mientras leía. Bravo amigo!!
Muy buena entrevista!! Invita a leer el libro y ver la obra que parecen ser tiernos, creativos (obra y libro), lúcidos. Me encantará llegar a ellos!
Muy buena reseña perro, una pena lo de lo etimologico q va ser no se les ocurrio un nombre mas epico a los pueblos originarios jaja. saluditos desde el multiverso.
M.buena reseña…sin duda invita a leer «Sementerio».
¡Qué buena poeta! ¡Excelente comentario de Marina!
Que hermosa entrevista! Algo de esa memoria tierna llega y traspasa la pantalla. Gracias por compartir
Muy interesante reseña. Habrá que leer ese libro
Me encanta este comentario porque convoca a la lectura de la obra de Eduardo Posse Cuezzo. Soy un consumidor de Eduardo en razón de su bonita pluma y sus mezclas de tiempos que no dejo de loar porque si fuera escritor haría lo mismo. Ya nos encontraremos con el libro
Félix, me alegra que este comentario convoque a la lectura de un libro que no disimula su singularidad. Saludos!
Excelente trabajo de Lucas Cosci. Desgraciadamente tiene razon.
Saludos !!!
Excelente entrevista a Ana María Shua de quie admiramos la dedicación y prolijidad de su escritura. Seguiremos leyendo y apreciando su talento y espontaneidad en las entrevistas.
Qué nota-entrevista MARAVILLOSA!!
Dos seres humanos tan sensibles, cercanos a la vida , a las historias cotidianas , sin máscaras para la ocasión.
A Pedro lo conozco , quiero y Admiro.
No te » conocía » hasta hoy, Leopoldo.
Cada una de tus preguntas tb es como un trazado o mapa pensado, delicado, que le abre a Pedro la hermosa posibilidad de poner en palabras recuerdos, imágenes, sentimientos.
Una HERMOSA Y GRAN ALEGRÍA LEERLOS ESTA TARDECITA desde el valle de Tafí.
Gracias!
La chabela
Gracias por la lectura y tus palabras Isabel
Excelente entrevista para disfrutar de las atrapantes respuestas!!!…
Me emocionó este comentario de Nilda Chiarello que sale de la autopista cotidiana,para decir con fina pluma su encuentro intimo con Kohl y lo que le provoca la mirada de esta poesía sobre «nuestro mundo, con su angustia y su injusticia, su esperanza y su delirio.»
Muchas gracias Nilda y a La Papa por publicarlo!
Hermoso texto
Pablo Toblli y su exquisita manera de prologar cada edicion de La Papa
En ésta nos convoca a mirarnos por dentro a traves de la literatura para resistir el exterior kafkiano .
Casi una indicacion medica , solo que con buena literatura.
Gracias Pablo!!!!!
Muchas gracias, Nilda, por tus generosas palabras!
Emocionante. Creo que me costará leerlo sin que se me quiebre la voz. Soy la conductora del programa «La voz de los vascos», Radio Pública Municipal de Azul (www.azuldigital.gob.ar) viernes de 16 a 17 horas.
Será parte del programa del viernes 19 de abril
filoso como diente y lobo el comoae… le da con hacha al «ser tucumano» como si él no fuera.
El articulista es imbécil.. coincidimos… pero el excesivo uso del término «articulista tucumano» tiene un rastro de melancólico punkismo x su su atoexilio del «der tucumano».
Convengamos: la imbecilidad trasciende el terruño .la imbecilidad es umiversal.
Excelente nota,gracias por informarme sobre estas bibliotecas diferentes.
Gracias Lily por este texto excelente!
Gracias a vos, Gabi!
Muchas gracias por este valioso aporte.
Muy interesante la reseña.
Hermosotexto Leopoldo. Que lindo sería caminar por Tucumán un mañana de domingo. Me hizo recordar el libro «Andar, una Filosofía» de Frederic Gros. Saludos desde Walden.
Muchas Gracias!
Excelente ensayo. Me encanta la conexión que haces entre caminar/correr y escribir. Siempre la he pensado. Antes caminaba y, como vos, se me ocurrían cuentos, historias, partes de poemas; extrañamente esos pensmientos nunca llegaban a ser un texto. Eran puro amague. Sin embargo, escribía otras cosas, historias alejadas de mis caminatas. Pero estaba convencido, y lo estoy aun, que hay una secreta conexión entre esas escrituras y los miles de millones de pasos dados.
Caminar es escribir en el suelo.
Muy bueno, me has hecho re-pensar ciertas cosas.
Saludos
Gracias por la lectura, saludos!
Excelente descripcion, investigacion y consideración sobre algo tan valioso y tan longevo como la copla ya que si bien no tiene un comunicado historico que se transmite, el mismísimo acto de coplear es un legado que trasciende generacion con muy pocas modificaciones desde sus primeras entonaciones en loa valles!
Muchas gracias, Juan!
Gracias, amigxs de La Papa , los y las tucu que vivimos por acá, en CABA andamos necesitando leer más esos textos que nos acercan. Gracias, muchas gracias
Gracias a ustedes, comprovincianos! Saber que les acercamos un pedacito de Tucumán justifica cualquier trabajo.
El lirismo nunca se fué estimado Pablo!! Es un buen artículo para pensar los problemas de la enunciación de los poetas. Se habrán preguntado para qué escribo? Es un pregunta crucial y de su respuesta depende una estética. En fin reflexiones, un poco al costado de su artículo preciso.
Gracias por la lectura, estimado Ricardo. Creo que el lirismo es la forma de fascinación más iniciática que un poeta puro puede tener con la lengua. Creo que de esa experiencia originaria depende en parte de que un escritor opte por ser narrador o poeta en su madurez.
Gracias simplemente
Gracias Hugo!
Un gusto leer «la traducción» de un poeta por otro poeta.
Muy interesante artículo
Gracias Silvina.
Excelente articulo. Ubica a uno, en general, se podria decir en lo primigenio de la literatura santiagueña. No descarto otras posturas. Si me llama la atencion la constante referencia a los autores mencionados, no solo Di Lullo y Canal Feijo. Habria que avanzar en el tiempo y acercarnos a la actualidad. Importante mencion a los Zocos. Ahora tenemos innumerables escritores. Seria bueno un estudio mas cercano al presente. Incluso, me pasa a mi como escritor no poder ubicarme en el espacio literario con lo que escribo. Puede ser que no llegue a ingresar todavia. Son inquietudes que se me ocurren. Felicitaciones Lucas !!!
Una belleza este texto Leo. Esto de recorrer la ciudad con ojos vírgenes, ojalá no se te pase nunca. Me hiciste acordar a mi admirado Walter Benjamin, que decía que la mejor manera de conocer una ciudad es perderse en ella.
dan ganas de leer el libro
Gracias por tu lectura, Sara.
Qué buena reseña Gabriel, qué intensidad de poesía!
Gracias Mario!
Gracias por introducirme en la lectura de este poeta, Gabriel.
Gracias Lily.
Bienvenidas tus hojas que le han robado su color al sol y a los metales. Esas tan delicadas y frágiles hojas, que a tu paso crujen para pedir clemencia y no morir definitivamente.
Bienvenida tu poesía, querido amigo!
El Bar de los Cabezones, lugar de culto a la cultura y también de verdadera amistad. Era nuestro Bar. Más pudo él «progreso» desarmar este templo seculaf, pero queda en la memoria, la felicidad vivida.
No leí la novela y este comentario crítico despertó mi interés por Ramos Signes. Y si los tiempos me alcanzan, por el autor de la reseña.
Fantástico, realmente una visión de la ciudad en detalle, y una calidad para describir su trabajo.
Llegue aca gracias a una materia que se llama historiografia dada por la profesora,Sauro en el joaquin V Gonzalez. A quien estoy agradecido por conocer a este autor. Desconocido en mis 45 años de vida. El problema actual y mundial es la falta de difusion de estos maestros y de estos debates. Vivimos sumergidos en distracciones que nos alejan del pensamiento critico, del debate sano, de la opinion ajena, del conocer la micro y macro historia, la historia de los de a pie la historia de las provincias. Todo por solo tener una curricula dictada por quienes escriben la historia direccionada a intereses propios y ajenos. Martinez de hoz y los Blaquier. Y ni hablar de los extranjeros de los cuales aun somos colonia. Cuanto nos falta comprender para entender como el 8 pais mas grande del mundo esta peor que varios que ni mar tienen.
Estimado Felipe Quiroga, solo agradecer tu lectura de mi trabajo escriturario.
Has destacado una serie de elementos que son parte de mis obsesiones, de mis formas de narrar la brevedad que contradictoriamente empuja a la expansión; donde, bien lo dices, busco siempre el impulso lírico.
Nuevamente gracias.
Liliana.
Sí por una ley que apoye y difunda
Las EDITOFIALES INDEPENDIENTES
es imprescindible que se vea y lea lo que subyace en las aguas subterráneas de la creación independiente…
que corre como un géiser bajo los adoquines.
Basta de Pavimento !!
Excelente artículo.
La revista Puro Cuento sin duda marcó un hito inédito e irrepetido en la Literatura Argentina.
Respecto del Bar de Los Cabezones, lugar mágico si los hay, estaba constelado, además, por artistas plásticos y músicos. Los Cabezones mismos lo eran, en un sentido sobresaliente. Tan es así que fueron premiados y llevados a Buenos Aires por el mismísimo Atahualpa Yupanqui, como narra (con foto), en una interesante nota, Félix Demasi. Ricardo Touriño, Luis Farías, Lito Garay, Alejandro Díaz, Horacio Abate, entre otros, grandes artistas plásticos santiagueños, constituyeron una generación de pintores, escultores y dibujantes, contemporánea a los escritores mencionados. Interactuaron, convirtiendo al Santiago post-dictadura en un primaveral “Montmartre» argentino, en aquella penúltima franja del siglo. Etcétera. Se podría hablar mucho de esto.
Hola Pablo, soy Solène, la francesa de la editorial! Voy a ir a Tucumán el fin de que viene o el otro… estarás?
Mi celular 0033 6 51 84 60 59
Muy buen editorial. Me gustó la relación entre curiosidad y generosidad.
Soy letrista. He creado la letra dec anciones (zambas) y necesito a alguien que le ponga la musica.¿ Es posible?
Muy bueno! Me gustó lo del ensayista… Una búsqueda constante.
Gracias Hernán por tan entrañable nota.Me hizo viajar a Barcelona donde conocí a Lovisolo en 1982 Nuestra amistad con silencios como la vida se prolongó hasta su lamemtable ausencia
Mira vos… el otro día estaba leyendo sobre la vuelta de los nacionalismos
Me encantó, porque uno lo agita como sabiondo, el otro dice que no sabe si lo es o no, entonces no importaba coincidi.
Pero lo que está claro es que los dos le tenían bronca, porque el pibe ese los unió jaja buenaaaa mr.haw te admiro
Buenísimo!!
Excelente trabajo. Abre muchas líneas de pensamiento. Me gustó mucho leerlo.
Buen tema, buen texto. Cuando era chico, pensaba que la patria era los símbolos y el himno, formar fila e izar la bandera al ritmo de alguna marcha militar. De adolescente y joven pensé que la patria era la familia, los amigos, el asado, el vino, la universidad pública y alguna lideresa política de aquellos años. Todo colapsó. Llegando a los 30 y viviendo fugazmente en esa madriguera portuaria, algunos citadinos me hicieron entender que como provinciano (y del norte!) no me merecía la patria que hasta ese momento pensaba era mía, y que yo solo era «un indio que venía del medio se la selva» (sic). Así, y sintiéndome un lituano en mi propia patria, decidí irme en busca de otra. Hoy, muy muy lejos, viviendo hace un lustro en la ciudad más aislada del mundo, la patria se me presenta en formas más abstractas y que si bien tienen una clara raíz, se pueden encontrar en muchos lugares y son más bien abstractas: el sonido del coyuyo en diciembre, alguna montaña, la Yunga (o algo que se le parezca), alguna que otra canción, alguna historia común. Sigo sin encontrar el sentido de la patria, solo a veces la veo en mis fantasías.
Me encanta el libro, donde puedo comprarlo?
Puede comunicarse con Pablo Donzelli para adquirir el libro: 3815007203
Unos años después (hoy), releyendo este artículo, veo que no lo puse a Sebastián Nofal en la parte de hablar de la antología «Poesía joven del Noroeste argentino». Mal por parte de mi memoria, mal. Ahí estaba también Sebastián y ahí nos conocimos, en 2008, en la presentación en Salta, donde éramos muchas las personas y el tiempo era poquito.
(Nos volvimos a ver ¡14 años después! en el encuentro de Poetas del Norte Entero en Santiago del Estero, 2023).
(Listo. Creo que no me falta nadie. Ahora sí podré dormir tranquila. Por fin).
Ricardo Gutierrez vivía en ´Buenos Aires en la calle Charcas en una Mansión Al salir de la escuela nos fuimos de visita un montón de niños. Sabíamos qu era una persona importante pro ni idea de que. Ahora Tengo 83 años y por fin mew entero y ha sido una gran emoción.
Alfredo Wainer
Hola me gustaria saber si hubo una especie de laguna en el barrio el bosque..mi infancia ,adolescencia vivi en ese barrio y mi abuela contaba que en epoca de una epidemia de paludismo se dreno esa laguna y se cerro ..y estuvo ubicada en la plaza que se encuentra al frente de Capilla San Miguel..
Excelente nota , profundas reflexiones que calan hondo en las raices de las obras, personajes y la vida misma. Felicitaciones a Alejandro Acosta Albarracín, gracias Silvia Barei. La Papa